This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Florent, fíjese, el año que viene serán ustedes 10 millones ya de pensionistas, recogos
a reivindicación suya de 1.080 euros la pensión, creo que son en torno a 10.000 millones de
gasto de pensiones y no me equivoco al mes. Claro, mucha gente se pregunta si la única
manera de hacer llevar adelante sus reivindicaciones con las pensiones podría ser mediante la
creación de nuevos impuestos. Contemplan ustedes esto? Creo que puede ser la solución.
Bueno, en principio diré que hay mecanismos para recaudar más, efectivamente que el problema
no es de ingresos, no es de ingresos porque España está, perdón, no es de desembolso
porque España está en inferioridad de nivel que con otros países de su contorno, por
ejemplo, de Francia, es decir, que el IPC que se destina a pensiones es menor que de Francia,
por tanto efectivamente el problema es de déficit de ingresos. Bueno, el déficit de
ingresos en principio hay mecanismos para conseguir que se susane, pues, creación de
puestos de trabajo, trabajo de mayor mejor remunerado, es decir, acabar con esta precalidad
que existe y que repercute terriblemente en los ingresos de la Seguridad Social y que,
por otra parte, el Estado en la Constitución se refiere, o sea, en la Constitución aparece
en el artículo 50 como el Estado en caso de que hubiera déficit, pues se compromete
a poner dinero, no a prestar dinero, sino a poner dinero para cubrir este déficit. Por
otra parte, creo que hay que hacer un comentario, vamos a ver, España es un país rico, estamos
en el 13º lugar, en el 13º lugar a nivel mundial, por tanto, el año pasado hemos estado
en una crisis, cayeron los salarios, hemos salido de la crisis, los salarios siguen
estando bajo, crecimiento del 2-3%, realmente, esta riqueza ¿a dónde ha ido a parar? ¿Qué
pasa? ¿Que nos asusta el que suban las pensiones? Bueno, pues, realmente, creo que vamos a poner
un ejemplo, cuando se plantearon, plantearon la Constitución en el artículo 135 respecto
a la obligación del pago de la déficit, yo creo que nadie pensó cómo lo vamos a
pagar, sino que usted plantea el problema y optaron por hacerlo, entonces, digo yo, los
pensionistas, los pensionistas tienen peor menos derecho que los bancos europeos que nos
prestaron dinero, pues, yo creo que hay que tener en cuenta esta situación y entonces
yo creo que en absoluto hay que plantearnos que el Estado no puede pagar eso, eso es una
simpleza.
Lo vamos a debatir, recogemos esta, si le parece, estas aportaciones suyas para el debate que
comenzamos ahora, Floremoreno, muchísimas gracias, desde Bilbao, uno de los pioneros
hace 100 semanas que los pensionistas llevan manifestándose, voy a empezar con José
Carlos Díez, qué soluciones tiene, habla de una menor precarización en el empleo,
los nuevos puestos de trabajo que se crean, pero no sé si eso estará en nuestras manos,
que se puede hacer el respeto José Carlos.
Bueno, primero, defender el sistema público de pensiones, yo creo que es el pilar del
Estado del Bienestar, el que protege la pobreza extrema y no tiene alternativa, y prácticamente
la mitad de los hogares en España no puede ahorrar, por lo tanto, no podría ahorrar
para un plan de pensiones privados, los planes de pensiones privados en los últimos años
prácticamente no andan a rentabilidad, o sea que, yo soy un gran defensor del sistema
público de pensiones, ahora, yo creo que, y él representa bien un poquito a todos los
pensionistas con los que hablas, yo creo que hay mucha confusión y hay que hacer un poquito
de pedagogía, especialmente en tu ciudad, como has dicho, Megalópolis, donde la mayoría
de pensionistas están por encima de los mil euros, porque en Euskadi el nivel de salario
está muy alto y están fuera de la precariedad y de todas estas cosas, la mayoría, en el
resto de España, hay un tercio de los pensionistas que no cobran ni 600 euros, entonces, claro,
esos sí son una prioridad, pero, miren, los que se fueron de la naval con dos mil y pico
y tienen la máxima, yo creo que no están en una situación de extrema precariedad, por
ir aclarándolo, ¿no? Uno, tienen derechos, por supuesto, los jóvenes también tienen
derecho a una vivienda en la Constitución y nadie está pidiendo una vivienda para
todos los jóvenes que están en precariedad, que ellos sí tienen precariedad, o sea que
está bien que pongamos derechos en la Constitución, el problema, claro, los economistas siempre
somos los ceos de la película, porque decimos eso como se paga, yo estuve con ellos, con
un programa que montó Cintor allí en la margen izquierda del Nervión, en Baracaldo, les
pregunté los de los mil 90 euros y no me supieron contestar de dónde sale el dinero, me dijeron
que se lo había dicho la ministra Valerio cuando estaba en la oposición y les pregunté
¿y ahora qué ministra que os dice? Que no hay dinero, digo claro, porque cuando estaba
en la oposición nos mintió, porque no hay dinero, o sea, están planteando una subida
de la pensión mínima del 50% o sea no están planteando, entonces esos son muchos miles
de millones, ha dicho que a dónde ha ido la riqueza del año pasado, con un crecimiento
del PIB nominal de unos 35.000 millones, en España de 35.000 millones nuevo que se han
generado, 8.000 fueron a pagar a los pensionistas, de aumento de pensiones, entonces el peso
de las pensiones en el gasto público antes de la crisis estaba en el 15% y ahora está
por encima el 20% y eso significa que estamos sacrificando dinero de gasto en pensiones para
educación, porque está bajando el peso de la educación en el total de gasto, estamos
sacrificando el futuro de los hijos, la infraestructura, entonces yo creo que hay que proteger a los
de abajo de menos de mil de pensión, pero hay que empezar a explicar que yo creo que
hay mucha confusión en el sistema de los pensionistas. Bueno, lo primero, que España
tiene un sistema de pensiones bastante excepcional en nuestro entorno europeo, porque en la mayor
parte de Europa el sistema es público, pero también tiene una parte de ahorro privado
complementario, eso por complementar lo que había comentado José Carlos, vamos a ver
cuando se plantean subidas de gasto público o cuando se plantean trabajas de impuestos
me da igual, pero aquí estamos hablando de una subida de gasto público, siempre hay
que decir cuál es la contrapartida, si se quiere subir el gasto público habrá que
subir los impuestos y qué impuestos hay que subir, se ha comentado que tenemos un diferencial
muy grande con respecto a Europa, es verdad, España recauda menos sobre el PIB que Europa,
pero por qué recauda menos que en Europa, esencialmente porque los impuestos indirectos
en España son más bajos que en Europa y luego porque como la renta media de España
es más baja que en Europa, claro, si aquí la renta media fuera de 40.000 euros qué tipo
marginal del IRPF estaríamos pagando, es decir, con los mismos tipos del IRPF en Europa
se recauda más de España. Y grandes empresas, grandes fortunas, pagan los mismos impuestos
que en el resto de Europa. La recaudación de las empresas en España por impuestos
sobre sociedades está en el 2,2% del PIB, en Europa en el 2,6% del PIB, estamos hablando
de 4 decimas, 4 decimas son 5.000 millones de euros, es decir, medio mes del pago de
pensiones, de ahí no vamos a sacar para cubrir el déficit que ahora mismo está en casi
el 2% del PIB, lo que han planteado, lo que están planteando de subir la pensión mínima
a 1.080 euros, costaría el 3% del PIB, es decir, tendríamos un agujero del 5% del PIB
más de 50.000 millones de euros y insisto, todo esto está bien que comentarlo, venderlo,
pero que se diga cómo se paga, porque quizá si escuchamos las medidas específicas para
apagarlo, algunos echaran la mano. Vamos a escuchar que es lo que promete el presidente
de gobierno en funciones y logra cerrar gobierno con respecto a las pensiones, luego me voy
con Ramon y abro debate adelante, Antonio. Sí, promesa es que ha hecho Sánchez ya
no solamente como presidente como candidato, sino también como presidente en funciones
antes y después de las elecciones, promesa es como esta. Vamos a revalorizar las pensiones
conforme el IPC, conforme el coste de la vida, porque esa es una cuestión de solidaridad intergeneracional.
Y no sólo eso, revalorizarlas, blindarlas dentro de la Constitución que supone de
alguna manera eliminar la reforma del Partido Popular y también hablaba Pedro Sánchez en
este mundo, en esta España que ni imaginaba cómo serían las pensiones mínimas.
Una España, un país en el que ninguna pensión esté por debajo del equivalente a los mil
euros de hoy. Una pensión mínima de los mil euros, a
cerca de esos mil ochenta que estaban hablando los pensionistas vascos, saldrán las cuentas.
Bueno, pues no solamente eso, sino que le permitía hacer a Pedro Sánchez una promesa
como esta otra. Yo me comprometo además en cinco años a acabar
con el déficit de la Seguridad Social que ahora mismo tiene.
Ojo, que estamos hablando de unos 16 mil millones anuales, vamos a recapitular, estamos hablando
de pensiones revalorizadas con el IPC, blindadas por la Constitución, pensión mínima de mil
euros, eña que lo más importante, que cuadren todas estas cuentas.
Muchas gracias Antonio, Ramón.
Lucas, que son 10 millones de votos también, ¿eh?
Claro, es fundamental hablar de economía después de haber oído a los economistas y
los secos de por un lado Keynes y por otro, Hamilton Friedman, los Chicago Boy, se me ocurre
solo una cosa, que es hablar como lo haría cualquier ciudadana en la calle, ¿no?
Pero de dónde sale el dinero, o no hay dinero, ah, no hay dinero, seguro que no hay dinero,
pero sí hay dinero, por ejemplo, en estos últimos tres años para pagar a un montón
de políticos que no se han puesto a trabajar y que andan llevándonos de elecciones en elecciones
porque no se ponen de acuerdo, pero que cobran todo el tiempo, cobran cuando no trabajan,
no cobran cuando trabajan como todo el mundo, se me ocurre eso, por ejemplo, se me ocurre
más, pues a lo mejor hay que reducir el Senado a 17 senadores, uno por comunidad autónoma
y no los que hay, que es una cámara de representación que vamos, territorial, que en realidad no
funciona como debería, ¿no?
Se me ocurren más cosas, obligaron las cajas a devolver los 60.000 millones que se les
prestó, por cierto, siempre se habla de las cajas de los 60.000 millones y no se habla
de los intereses, los intereses los tuvieron perdonados desde el primer momento, se cargó
al flop, 60.000 millones ahí están, que los cojan, que les obliguen, que lo sacan, porque
es que resulta que los que son presidentes de las cajas cobran un salario medio normal
o siguen cobrando esos salarios enormes y ese reparto de beneficios con el que se podría
dar a mucha gente, ¿cómo que no hay dinero? ¿Dónde se gasta el dinero? No hay dinero,
no hay dinero, ¿de cuánto dinero se invierte en armamentos, militares, en una serie de
cosas que no son tan necesarias? Claro que hay dinero, no hay dinero si todo eso se mantiene
en el mismo nivel y tratamos de sacarlo de otros sitios donde no es posible, pero vamos
a ver, un poquito más de trabajo público, ¿no? La idea de Keynes, ¿no? Que sea mucho
público, que haya más trabajo, haya más empleo y de ahí salga el dinero para dar
las pensiones, pero es que no es solo eso, es que hay que reducir, lo que no puede ocurrir
en un país normal y civilizado es que llega una crisis y los ricos se hagan más ricos
y los pobres se hagan más pobres, es decir, cuando se estira la goma de esa manera en
que los ricos cabezos son más ricos y los pobres son cabezos más pobres, es normal
que no queden pensiones, y además ocurre una cosa, que ahora una persona con 65 años
es una persona muy joven, con una vida muy larga por delante y está pensando en un futuro
de... estamos hablando de 1.080 euros, como si fuera una barbaridad, pero ¿quién puede
vivir con 1.000 euros?, ¿cuánto cuesta un alquiler?, ¿cuánto cuesta la compra?, no
quiero ser demagógico, pero ¿lo sabe cualquiera?, ¿cómo se llena un carro de la compra?, o
sea...
Y no podemos olvidar, además, que del dinero de las pensiones han sobrevivido muchas familias
durante la pasada crisis, la aportación del dinero de las pensiones ha sido fundamental.
Pero muy breve.
Pero por dimensionar un poco lo que estás comentando, has hablado, por ejemplo, del Senado, creo
que tenemos que tomar la conciencia del auténtico problema que supone el pago de las pensiones
públicas, o el agujero que tienen las pensiones públicas.
El Senado, que nos puede parecer del todo prescindible, lo podríamos cerrar 7 veces,
tiene un coste de 50 millones al año, solo un mes de pensiones, y recordemos que son
14 pagas, solo un mes de pensiones son 10.000 millones de euros, ya digo, al mes.
Por tanto, es verdad que hay muchos sitios de donde se puede rascar, pero aún así,
en relación con el gasto total que suponen las pensiones, se queda en prácticamente
nada.
¿Cuánta gente tendría que estar empleada en España?
¿Dónde tendría que estar en nivel de desempleo?
¿O la cantidad de empleados en España que estén generando ese dinero para que las pensiones
se equilice?
El problema no es tanto ahora mismo, sino que el problema que se va a generar a lo largo
de las próximas décadas.
En el año 2050, 2045, aunque tengamos el empleo en el nivel más alto de nuestra historia,
tendremos un agujero gigantesco.
¿Por qué?
Porque ahora mismo tenemos a cuatro personas en edad de trabajar por persona en edad jubilada.
En el año 2050 tendremos dos personas en edad de trabajar por persona en edad de jubilada.
El problema Ramón es de futuro, es que lo que ha dicho Rayo tiene razón.
A ver, yo siempre os digo lo mismo, que creo que el problema hay que plantearlo desde el
lado contrario y yo lo voy a volver a decir hoy.
A ver, las pensiones contributivas, con mucho que hablemos, hablamos de solidaridad intergeneracional
porque se montó un sistema un poco piramidal, el sistema es piramidal, pero yo en realidad
no estoy pagando para las pensiones de los mayores, aunque se emplee yo estoy pagando
para mi pensión.
No, no, estás pagando para la de ellos.
Para la de todos.
Y los que vienen detrás con unas cotizaciones muy bajas están pagando la tuya.
La pensión y se refiere a lo que yo he contribuido, está relacionada con mi contribución.
Tú estás generando derechos para cobrar la pensión, pero el dinero que tú ingresas
se gastan los pensionistas de ahora.
Porque es piramidal, porque es piramidal el sistema, lo que quiero decir es que yo no
estoy contribuyendo para, es decir, se usa mi dinero para las pensiones de los de ahora,
de acuerdo.
Lo que digo es que yo estoy pagando contribuyendo para mi pensión contributiva, contribuyo
para mi pensión.
No hay que haber alguien en algún momento, Eliza, donde esté contribuyendo para tu pensión.
No estoy generando un derecho, estoy generando un derecho, es un derecho, ¿de acuerdo?
Eliza, no te quiero generar un conflicto emocional, pero estás defendiendo lo mismo que radio.
No.
Es si defiende un sistema de capitalización.
No.
Tú estás en un sistema de reparto, o sea, como dice José Mota, lo que entra por lo
que sale.
No, mira, no, no necesito, no necesito que, aunque ya...
Eliza, te está yendo a Milton Friedman.
Te está yendo a Milton Friedman, ¿de acuerdo?
Se habla sola, ¿de acuerdo?
Se habla sola y no necesito que me traduzcas.
O sea, no seas señor o que estás sentado en esta banda.
Yo digo lo que quiero y no necesito que tú me lo traduzcas.
Lo que yo tengo a decir es que yo estoy generando derechos y que, por lo tanto, el problema
existe en tanto en cuanto ya hay una generación que somos los BB Boomer, que hemos generado
los derechos, ¿de acuerdo?
Que llevamos cotizando 33 años, 34 años, 35 años, 38 años y hemos generado esos derechos
de manera que ya hay un problema que es cómo hacer cumplir los derechos que nosotros tenemos,
porque la seguridad jurídica obliga al Estado a que el derecho que a mí me asiste me sea
cumplido, ¿de acuerdo?
De manera que cualquier otra reforma, etcétera, había que plantearla a futuro de los que
no han empezado a cotizar, no de los que verdaderamente constituimos a la base del
pelo.
Roche.
De manera que el problema es cómo conseguir el dinero para cumplir el compromiso jurídico
que el Estado tiene con nuestras pensiones.
Eso es así.
Roche.
Me tengo que irlo en resperve, por favor.
Eso es así.
Simplemente que a mí lo que me llama la atención es que veo muy preocupados a los pensionistas,
a la gente mayor como nosotros, evidentemente, con la duda de que si cobraremos o no cobraremos
y a los políticos los veo preocupados, pero no ocupados.
No oigo ninguna soluciones a los problemas graves que tenemos.
En Alemania, acaba de publicarse esta semana, ya los sindicatos y los empresarios han puesto
de acuerdo para pedirle al gobierno que se gaste todos los años 45.000 millones.
Evidentemente Alemania tiene mucha más pasta que nosotros, pero que se los gaste en temas
de futuro.
Aquí no nos preocupamos del futuro, ellos están preocupados por el envejecimiento,
por la digitalización de la sociedad, por el cambio climático, pero sobre todo por
el envejecimiento.
Aquí en España veo mucha pelea política por el tema, pero nadie está tomando medidas
de futuro.
Que no sé cuáles son, pero alguien debería presentar alguna...
Carlos, un último titular.
Bueno, el presidente del gobierno que ha dicho que va a subir la pensión a mil en la campaña,
la va a subir un 0,8, es 660.
El líder de la oposición que dijo que iba a bajar los impuestos en Andalucía y en la
Comunidad de Madrid ha dicho que no puede bajarlos y en la ciudad de Granada ya están
subiendo los impuestos, el Partido Popular.
Entonces, el titular es cada vez que veas a un político en campaña diciéndote que te
va a saludar las pensiones, no te lo creas, porque no hay dinero.
Ahora, luego hacemos un debate serio de dónde sacamos el dinero, porque lo que dice Ramon
Zin, que te quiero un montón, es decir, hay 17.000 millones de agujeros en la Seguridad
Social.
Bueno.
Y la caja ya no existe, pero bueno, si existieran, te lo has comido en tres años, hace diez
años que hicimos el voto.
Breve, breve.
Breve, breve.
Calma.
Calma.
Calma.
El problema es que tenemos 17.000 millones de agujeros y para eso hay un problema que
es los que cobran menos de mil euros de pensión, que tienen derecho porque están en pobreza
y los que cobran más de mil euros que tienen problemas, pero menos.
Yo creo que deberíamos empezar a priorizar.
A ver, deberíamos empezar a priorizar.
¿De dónde va a salir?
Que no hay.
¿De dónde?
Que no va a salir.
Bueno, que voy a ir con rayos.
Lo que estáis planteando aquí es una subida del IVA de cuatro o cinco puntos a todos
los españoles.
Me tengo que ir con rayos.
Es que...
A solución hay que buscarla.
Sí, comentaba Elisa que hemos o que estamos devengando un derecho frente al Estado.
Vamos a ver.
Lo que estamos devengando es la posibilidad de que el Estado nos dé lo que el Estado nos
quiera dar.
Ese es el único derecho que tenemos.
Si hubiésemos devengado un derecho frente a una empresa, frente a un fondo, podríamos
ir a los tribunales si lo incumpliera.
Si mañana el Estado dice la edad de jubilación se coloca en 75 años, no podemos denunciar
al Estado en ninguna parte.
Por tanto, la única certeza que tenemos es que no hay dinero y que el Estado, como no
hay dinero, va a recortar las pensiones en el futuro.
Pues así.
Con este espíritu nos vamos a ir al domingo.
Ya ven ustedes que bien.
Por cierto, voy a pedir a nuestros compañeros que quiten.
Tenemos tanto material esa grúa.
Que no leo.
¡Adiós!