logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gracias por ver el vídeo.
Suscríbete al canal.
Suscríbete al canal.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo chat en directo,
en directo tenemos un patrocinador de este chat, una empresa que se ha decidido a padrinarlo,
que en este caso es una compañía que ya ha colaborado en otras ocasiones con este canal, que es Taxdown,
que si no la conocéis por otros años, pues muy brevemente antes de empezar con el chat,
se trata de una aplicación que podéis descargar gratuitamente, aunque tiene también su servicio premium del que luego os hablaré,
y que tiene como objetivo optimizar la declaración fiscal de los contribuyentes,
ya sabéis que tenéis hasta finales de mes para desgraciadamente presentar la declaración de impuestos del IRPF
y muchas personas por tiempo, por desidia o quizá por ignorancia aceptan el borrador inicialmente que les manda Hacienda
y ya sabemos que Hacienda pues a la hora de repartirse intenta llevar la mejor parte, dicho de otra manera,
no todos los beneficios fiscales que puede llegar a aplicarse un contribuyente ya están aplicados en ese borrador,
de manera que si se acepta automáticamente sin una revisión sucesiva o adicional,
lo que sucede es que se pagan más impuestos de los que incluso el Estado, siendo fieles a la textualidad de la ley, nos está exigiendo.
Entonces una alternativa es contratar a un asesor fiscal y otra es la que ofrece Taxdown,
que es una aplicación que, ya digo, descarga gratuita y a través de 12 preguntas muy sencillas,
garantizando absoluta privacidad y con una revisión por un asesor fiscal propio,
ellos dicen que garantiza la optimización a partir de la información que les proporcionáis
de lo que os toca pagar por IRPF aplicando todas las deducciones y bonificaciones correspondientes.
Por tanto, bueno, si todavía no la habéis presentado y queréis mirar si os podéis ahorrar algo,
aunque solo sea por hacerle un favor al país y no darle tantos recursos al Estado manirroto,
pues bueno, echadle un ojo a la aplicación.
Además, si queréis acceder al servicio Premium, los que os estéis accediendo a través de este chat,
encontraréis además la dirección a la aplicación en la descripción del vídeo,
tenéis un código promocional que es Chat Junio y se os aplicará un descuento.
Muy bien, pues dicho esto, tenéis el enlace a la aplicación en la caja de comentarios
y quienes veáis el chat posteriormente, no en directo, lo encontraréis en el comentario destacado.
Pues podemos empezar probablemente con el chat.
Como os suelo decir, iré contestando las preguntas que me parezcan más interesantes,
salvo si llegan super chats, por referencia obviamente contestaré o priorizaré los super chats que vayan llegando.
Marcos López pregunta algo que no interesará a muchos, pero a mí sí me interesa porque además estoy trabajando en ello.
Pregunta si se sabe algo del stock de una crítica a la teoría monetaria de Mises.
El tema es que el libro previo que publiqué a Antimarks, que es una crítica a la teoría monetaria de Mises,
pues parece ser que la primera edición, o sea es un libro muy de nicho, la primera edición ya se ha agotado
y hay que hacer una segunda edición. Además, ahora mismo está un poquito más de actualidad el libro
porque mi colega, compañero y amigo, a pesar de todo, Philip Bagus ha escrito un libro que se llama Antirrayo,
que es una crítica a la teoría monetaria que expongo en este libro por el que Marcos está preguntando.
Con lo cual, claro, si no quiere leer Antirrayo, tiene sentido leer previamente el libro al que se está criticando en Antirrayo.
Bueno, al respecto he de decir que estoy trabajando en una segunda edición corrigiendo algunas, no diré errores,
hay ratas que sin duda había en la primera edición y que ya he ido detectando, siempre pasa también en Antimarks,
pero también reformularé algunas partes para que sean más comprensibles.
No pretendo dar respuesta en esta segunda edición a las críticas que se hacen en Antirrayo porque para eso
ya estoy escribiendo la respuesta en mi blog personal que es juanrayo.substack.com.
Pero bueno, esa es la situación. Cuando lo termine de reescribir, pues saldrá la segunda edición.
¿Más preguntas? Frank, Ricardo, ¿existe algún programa de becas para estudiar en la Universidad de las Espérides?
Bueno, os tengo que decir, primero de todo, la Universidad de las Espérides, para quienes no lo sepáis y por ubicaros,
es una universidad que ya ha arrancado, aunque empiezan las clases oficialmente en octubre,
pero ya está en marcha, ya hace sesiones de presentación, ya está el equipo de la universidad trabajando,
que hemos creado un grupo bastante amplio de promotores, de promotores financieros e intelectuales,
si lo queréis. Como ya comunique en este canal, yo voy a ser el decano de la escuela de grado
y vamos a ofrecer una variedad de titulaciones bastante amplia y que va a ir creciendo con el tiempo
si la universidad va bien. Es una universidad, por cierto, oficial, justamente lo hemos retrasado en el tiempo
para poder operar legalmente dentro del muy restrictivo y muy liberticida marco educativo y regulatorio español.
Es una universidad que proporciona títulos oficiales y que arranca en octubre. Entiendo que habrá gente,
no sé si mucha o poca, pero habrá gente que esté interesada quizá incluso a sus estudios en esta universidad.
Precisamente por esto y porque también soy parte implicada, durante las próximas semanas
dedicaremos un par de sesiones en directo, ya lo anunciaré, a hablar sobre la universidad.
Una sesión será exclusivamente para hablar de la universidad, aquellos que tengáis alguna duda,
alguna inquietud, alguna curiosidad, algún interés, pues podéis venir y formular las preguntas
que consideréis pertinentes, por ejemplo esta. Y otra será para hablar sobre la educación en una sociedad libre,
pero también marcaremos de alguna manera el proyecto de la universidad aquí.
Guillermo Hispánico pregunta, ¿es el antitivio de Filipe Agus un buen libro en términos generales
aunque no estemos de acuerdo? Es una pregunta un poco impertinente la que realizas tú,
en el sentido de... mis críticas contra libros yo creo que son, quizá erróneamente por mi parte,
pero yo creo que son críticas muy contundentes. Si realizas críticas muy contundentes,
difícilmente puedes considerar que la calidad del libro es alta, pero bueno,
eso también podría decirlo el profesor Agus de mi libro Contra Mises.
Yo creo que la mejor forma de resolver esa cuestión, más que plantearle al autor que está siendo interpelado
y criticado y que cree que es capaz de responder con contundencia, con rotundidad
a las críticas efectuadas, lo mejor es leer los libros y contrastar y formar de tu propia opinión.
Lecan K pregunta, ¿comparte la definición de Huerta de Soto de socialismo
como todo sistema de agresión institucional de la función empresarial?
No, y ni siquiera diría que a día de hoy el propio profesor Huerta de Soto la comparta,
él mismo ha explicado ya en alguna ocasión que si hoy tuviese que reescribir el libro
probablemente lo llamaría estatismo más que socialismo, pero la razón de llamarla socialismo,
que yo creo que mucha gente lo interpreta como una forma de denostar el socialismo
y de endilgarle al socialismo problemas y males que no son propios del socialismo,
el profesor Huerta de Soto, el fascismo, también entraría dentro de esta definición de socialismo,
es como decir que los regímenes fascistas son socialistas.
La intención del profesor Huerta de Soto cuando llama a socialismo
toda la agresión sistemática e institucionalizada a la función empresarial
no es tanto esta sino vincular la reflexión intelectual y académica que realiza en el libro
con el debate tradicional sobre la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo,
extendiendo esa objeción al socialismo, extendiéndola válidamente o no, es otro debate,
extendiendo esa objeción contra el socialismo a todo sistema intervencionista.
En lugar de haber dicho que al final el socialismo es un tipo de intervencionismo o de estatismo
y que por tanto el teorema de la imposibilidad del socialismo debería ser una especie de teorema
de la imposibilidad del estatismo, como que sigue presa de la inercia histórica
de que ese debate es sobre el socialismo y se mantiene en esos términos expandiéndolos
a toda forma de intervencionismo o estatismo y en lugar ya digo de redenominar socialismo
como estatismo lo que hace es redenominar el estatismo como socialismo.
Pero bueno, creo que aunque tenga una justificación de continuidad histórica de las ideas
creo que es una forma de denominar el libro y el teorema de la imposibilidad del socialismo
extendido a toda forma de estatismo que puede alejar a muchas personas que son socialistas
y que tienen una definición muy clara, muy tradicional, muy convencional de socialismo
puede alejarlos de la lectura del libro por considerar que el libro, si ya da esa definición
obviamente errónea de socialismo, no tendrá ninguna entidad cuando desde luego sí lo tiene.
Juan Lobato pregunta, Rayo una pregunta, si la masa monetaria es X, ¿cómo es que cada vez hay mayores salarios
y somos todos más ricos? ¿Va aumentando la masa monetaria sin generar inflación?
Perdón si es muy básico, pues no termino de entender la pregunta, a lo mejor es muy básica, pero...
Primero, la masa monetaria puede... Primero habría que ver qué denominas masa monetaria.
Quiero decir, solemos entender muchas veces masa monetaria como la oferta de base monetaria, de moneda fiat.
Primero, una base monetaria constante es compatible con una oferta monetaria creciente
porque hay otras formas de moneda o de dinero o de medios de intercambio
que están basadas en el crédito bancario, por ejemplo.
Y en ese caso, aunque el Banco Central congele la masa monetaria, la oferta monetaria puede crecer
y por tanto nominalmente se pueden abonar mayores salarios.
Pero es que en segundo lugar, la base monetaria no se mantiene constante.
De hecho, se ha incrementado mucho durante los últimos años.
Pero es que además dices que si se mantuviera constante, ¿cómo podemos ser todos más ricos?
Se puede ser más rico sin necesidad de que los salarios nominales aumenten.
Tú puedes ser más rico incluso aunque tu salario nominal decrezca.
Si el precio de lo que compras cae más que tu salario, tu salario real o tu poder adquisitivo va en aumento.
Pero luego, después de decir que si la masa monetaria es X, como si se mantuviera constante,
dices que si la masa monetaria va aumentando, se genera inflación.
Tampoco entiendo muy bien a qué te refieres con esto.
Es verdad que la base monetaria puede aumentar sin generar inflación.
Incluso la oferta monetaria puede aumentar sin generar inflación.
Pero la base de nuestra prosperidad no es que aumente la base monetaria o la oferta monetaria.
Según a quien te esté refiriendo, es generar inflación.
He hecho varias reflexiones, pero no sé cuál de todas ellas es la que realmente buscabas.
Jorge, ¿hay alternativa a que los estados regulen la competencia en el sector privado,
tanto a nivel nacional como internacional, o se podría autoregular?
En general, creo que es claro, aquí hay mucha controversia,
pero desde mi punto de vista, la competencia se puede autoregular
en el sentido de que lo único que necesitas para que haya genuina competencia es disputabilidad.
Es decir, que sea posible replicar modelos de negocio similares a los que existen
a partir de la financiación que hay disponible en el mercado, que es muy abundante.
Si tú puedes replicar modelos de negocio, y muchos modelos de negocio son replicables,
incluso el propio marxismo te lo diría porque la base de la teoría de valor trabajo,
te lo diría que podría llegar a este recuerdo con esto, porque la base de la teoría del valor trabajo
necesita de esa reproducibilidad de los procesos de producción sociales,
si hay disputabilidad en el mercado, no es posible que los precios de las mercancías
se eleven muy por encima del coste marginal de producción, porque aunque solo haya una empresa
en el mercado, si es posible reproducir un proceso de producción similar a este,
en la medida en que intente abusar de su poder de mercado, otros entrarán o confeccionarán los planes
para entrar y disputar esa posición, y esa amenaza de los nuevos entrantes
es lo que previene que intente abusar de su posición.
Esto no significa que actualmente no haya barreras de entrada, las hay muchas,
las hay cada vez más, pero esas barreras de entrada que dificultan o erosionan la disputabilidad,
la competencia potencial si lo queremos, no solo la competencia como las empresas que ya hay,
sino como las que pueda haber en cuanto se detecten comportamientos anticompetitivos,
las barreras de entrada que están dinamitando o erosionando la competencia efectiva dentro de los mercados
son en muchos casos barreras regulatorias de entrada, son costes regulatorios que o bien impiden
la creación de nuevas empresas o bien las someten a aprobaciones, regulaciones gubernamentales
o administrativas que a efectos prácticos impiden la entrada de nuevos competidores
y por tanto consolidan posiciones de poder.
Tampoco quiero decir que cualquier situación por necesidad apodídicamente
ha de ser necesariamente autorregulable la competencia,
es decir que toda competencia siempre debe ser disputable,
pero muchos de los problemas de competencia que vemos hoy son como consecuencia de regulaciones estatales
y regulaciones estatales que ni siquiera tienen por qué partir de los políticos,
sino que muchas veces parten de los mismos lobbies organizados que presionan a los políticos
para que impidan la competencia que dispute la posición de esas empresas asentadas.
Más que buscar nuevas regulaciones que establezcan competencia en los mercados
habría que quitar regulaciones que impiden que haya competencia en muchos mercados.
Adrimo 100, bueno Rayo para ti, son los derechos naturales del individuo verdades objetivas
o crees que son relativos y que no existen de una forma objetiva,
depende que entendamos por existencia y por objetividad.
Si lo que quieres decir con los derechos naturales es que hay determinadas reglas
que son necesarias en sociedad para que los individuos puedan desarrollar sus proyectos de vida,
sus propios proyectos de vida y en ausencia de esas reglas los individuos
no son capaces de desarrollar sus propios proyectos de vida de manera armónica
y pacífica con otros individuos, entonces sí, claro que existen.
Si a lo que te refieres es que de alguna manera el derecho está como están las piedras,
pues no, pero eso nada, ningún derecho, el derecho es una prescripción
y las prescripciones no se refieren al ser sino al deber ser.
Ahora, para alcanzar determinados objetivos las cosas sí deben ser de una determinada manera
y no de otra, no cualquier camino nos conduce al destino.
Hay que ir a un determinado destino, pues eso es otro tema.
Si uno quiere una sociedad donde el individuo esté anulado
o donde quien gobierne sea una minoría oligárquica dentro de una supuesta mayoría social,
pues no necesitas derechos naturales, al contrario, son restricciones que dificultan ese objetivo.
Si lo que quieres es que cada individuo imparcialmente pueda desarrollar su proyecto de vida
en condiciones de igualdad jurídica, es decir, sin privilegiar de entrada de partida
a nadie sobre ningún otro, pues entonces sí hay derechos naturales
o sí hay restricciones naturales al modo de organizar esa sociedad,
porque si no lo organizas de una determinada manera los individuos,
o al menos algunos individuos, quedarán anulados frente a otros
desde un punto de vista ya pre-político, incluso antes de organizar
las normas más concretas de la comunidad.
Si te interesa ese tema, por cierto, esta perspectiva, hay un libro muy interesante
que no defiende como tal el derecho natural, pero sí expone cuáles han de ser
las restricciones jurídicas de una sociedad y por qué han de ser esas y no otras,
es decir, por qué no es relativo todo respecto a los objetivos buscados
que se llama The Structure of Liberty de Randy Barnett,
la estructura de la libertad de Randy Barnett.
No se ha traducido al castellano, pero sería un muy buen libro
para traducir al castellano.
A ver, sí, es un tema interesante, ¿no?
Supongo que tu pregunta va por el lado de, una vez generas un Estado muy grande,
y la socialdemocracia es con sustancia de un Estado muy grande,
necesariamente ese Estado termine siendo capturado por lobbies,
no solo por lobbies, también por la burocracia interna,
por los propios partidos, pero en parte por lobbies.
Los lobbies van a intentar redirigir ese Estado omnipotente o casi omnipotente
a la satisfacción de sus propios intereses, que es cargarse la competencia.
En ese sentido, estados grandes y fuertes conducen a estados ceteris paribus,
porque no es el único factor, por supuesto.
Hay estados grandes que pueden ser menos capturados o estar menos capturados
que estados más pequeños, pero con un mismo nivel de cultura
y de vigilancia y de supervisión social sobre la captura del Estado,
con el mismo nivel, si lo quieres, de pesos y contrapesos a la captura del Estado,
a mayor tamaño del Estado, más posibilidades de captura y de abuso.
Al incrementar el tamaño del Estado vas incrementando la probabilidad
de captura y de abuso y de, en este caso, de captura por los lobbies
para obtener beneficios cargándose la competencia.
En ese sentido, el neomercantilismo, que sería básicamente subordinar
las necesidades del consumidor a las del productor,
una especie de tiranía del productor frente a la soberanía del consumidor,
sí que en parte se ve impulsado, aunque no sea una intención genuina
de la socialdemocracia, que pueda haber socialdemócratas
que por alianzas y estrategia política también sean mercantilistas,
pero sin ser algo con sustanciada la socialdemocracia,
que en teoría debería ser más internacionalista
y debería tratar de evitar ser capturada por lobbies,
que distorsionen el proceso competitivo en su propio interés privativo,
la socialdemocracia, al incrementar el tamaño del Estado,
se alimenta las pulsiones mercantilistas.
Gar2112, ¿qué opinas de los recientes movimientos de la SEC?
Serán ciertas exposiciones cortas en Bitcoin de Gary Gensler
horas antes de la denuncia.
La verdad es que no he seguido el tema, obviamente estoy informado del titular,
pero no sé hasta qué punto la acusación de la SEC
tiene algún mínimo fundamento o no, y expresando esta duda
no quiero decir que haya visto visos de buen fundamento,
es que simplemente no lo he analizado y por tanto no me puedo pronunciar,
un estudiante desde luego que me pronuncie sobre algo que no conozco.
Ahora, ¿que existe riesgo de corrupción y de abuso dentro de un Estado
y que el Estado puede intentar instrumentalizar sus instituciones
para cargarse amenazas potenciales a su imperium sobre la sociedad
y que las cripto pueden ser una de esas amenazas?
Pues sí, por supuesto que es así, pero que no sé si en este caso concreto
estamos ante un ejemplo más de esto o no.
Que haya una potencialidad de que casi cualquier comportamiento del Estado
tenga estas premisas y desarrolle estos comportamientos viciosos
no significa que por necesidad todos y cada uno de los comportamientos del Estado
sigan este patrón y por tanto aunque pueda oler mal por sistema
lo que hace el Estado huele mal, no puedo opinar más concretamente.
Matías Petruccelli, ¿creen Dios? ¿Es compatible el cristianismo con el liberalismo?
¿Cuándo en el Antiguo Testamento existen defensas de la esclavitud
de robar y matar cananeos porque Dios les prometió esas tierras a Abraham?
Si el cristianismo es compatible con el liberalismo
pues depende cuál sea tu interpretación del cristianismo.
Claro, si haces una interpretación del cristianismo muy antiliberal
por definición no será compatible, prácticamente en la formulación
de la respuesta o de la pregunta tienes tu propia respuesta.
Ahora, ¿hay interpretaciones del cristianismo?
Sobre todo, por ejemplo, flexibilizadas a través de la tradición del catolicismo.
El problema del protestantismo es que al regir únicamente la sola escritura
te puedes encontrar con textualidades que si no eres capaz de reconducir
desde la propia escritura, y toda la escritura obviamente no soy experto en esto,
pero puedes encontrar textos que se contradicen unos con otros
y uno puede pensar que de la contradicción surge una especie de síntesis y de armonía,
todo esto ya es una interpretación que uno hace de la textualidad de las escrituras,
pero si te quedas con unos pasajes de las escrituras que son frontalmente antiliberales
y dices no, esto es mi fe, entonces eso no será compatible,
esa interpretación tan antiliberal del cristianismo.
Ahora, si la relajas de otra manera buscando aguar o disolver
las interpretaciones más antiliberales de unas partes de los textos sagrados
con otras partes que también encuentras, claro, en la Biblia
lo has a la libertad individual bastante potente, si lo intentas de alguna manera reconciliar
y decir no, pero es que esto es una mera descripción histórica,
pero no significa necesariamente una aprobación en el contexto actual, etc.
O, sobre todo, tienes una especie de segundo nivel interpretativo
como es la tradición de la iglesia dentro del catolicismo
que justamente va reinterpretando la escritura para adaptarla a los nuevos tiempos
y, por tanto, potencialmente, aunque la iglesia no quiere esto, claro,
pero potencialmente compatibilizarla con el liberalismo si puede llegar a serlo.
Al final, ¿qué grado de dogmatismo quieres imprimir tú a las interpretaciones más...
No es que quieras imprimir tú, crees tú que ha de imprimirse
a las interpretaciones más liberticidas del cristianismo.
Daniel Martín, profesor, ¿comparte los pronósticos que sitúan
el auge de la inteligencia artificial como una revolución económica
comparable a Internet en los 90? Bueno, depende cuál termine siendo
el grado de desarrollo de la inteligencia artificial.
Claro, si estamos en una curva de desarrollo exponencial
como la que hemos vivido durante los últimos cinco o seis años,
es que creo que el pronóstico no es una revolución comparable a la de Internet
en los 90, sino una revolución incluso superior a la que pudo ser
la revolución industrial o la revolución agraria.
Podríamos estar si de verdad avanzamos, que eso es lo que...
No sé, porque no soy experto en este campo como en tantos otros
y, además, ni siquiera los expertos están de acuerdo, no lo saben.
Algunos pensan que sí, otros que no, pero incluso los que tienen
una opinión más o menos formada no están absolutamente convencidos
de que vaya a ser así. Pero si se termina comoditizando
absolutamente la inteligencia y entramos en un proceso
donde la inteligencia artificial se puede automejorar recursivamente
y volverse cada vez más inteligente, y conseguimos, sobre todo,
que yo creo que ese es el gran desafío, que los intereses
o los objetivos, al menos, primarios y secundarios que vaya desarrollando
esa inteligencia artificial, no sean incompatibles con la supervivencia
del ser humano, es decir, con nuestros propios intereses,
pues entonces sí estaríamos ante una revolución económica, yo creo,
de dimensiones inconcebibles. Nada de compararlo con Internet,
ni siquiera con nada de lo que hayamos conocido hasta la fecha,
porque básicamente lo que estaríamos diciendo es que ya no existen
límites cognitivos al desarrollo tecnológico. Algunos dicen
que la inteligencia artificial es la última invención que hará el ser humano,
ya sea porque no se extinguirá la inteligencia artificial o en el escenario optimista
porque a partir de ese momento todas las nuevas invenciones las hará
la propia inteligencia artificial y no nosotros. Y claro, si el progreso
económico de la humanidad se ha movido fundamentalmente por la tecnología
y somos capaces de adquirir un control intelectual pleno
sobre el desarrollo tecnológico porque ya no tenemos limitaciones cognitivas,
porque esas limitaciones son capaces, la propia inteligencia artificial,
de superarlas y de auto-mejorarse, es que los horizontes que se abren
son, ya digo, para nuestros niveles de inteligencia absolutamente inconcebibles.
Cualquier pronóstico a medio largo plazo que se haga con la inteligencia artificial,
con toda la incertidumbre que existe sobre cómo se va a desarrollar
y si se va a desarrollar con cierta compatibilidad con los intereses humanos
y sobre todo que no entendemos ni siquiera bien qué puede ser una inteligencia
de 5.000 conscientes EQ, etc., pues o 10.000, o 20.000,
sabemos que es una persona con una inteligencia de 150 EQ, de 120, pero 80,
pero no de 5.000, 10.000, 20.000, 100.000, 200.000, como no podemos entenderlo,
comprenderlo no es posible bajo esos escenarios que no sabemos si van a llegar o no,
pero que pueden llegar, entender cómo podría ser el mundo en ese contexto.
David Gómez, ¿qué herramientas y metodologías utiliza para organizar
sus referencias, tomar notas? Bueno, a ver, las referencias y las notas
las suelo tomar cuando estoy escribiendo un libro y para mí los libros son
proyectos de investigación, es decir, ya lo he contado muchas veces,
yo no escribo sobre lo que sé, sino sobre lo que no sé y sobre lo que quiero aprender,
quiero aprender en profundidad, claro, pues saber superficialmente de muchas cosas,
pero no con un grado de profundidad suficiente como para escribir un libro
o al menos escribir un libro con cierto nivel de exigencia como el que me marco yo
y el que debería marcarse cualquier persona que quiera escribir un libro según mi punto de vista.
Entonces, ahí, claro, te fuerzas a leer muchas de las cosas que necesitas saber
para escribir tu libro y ahí vas extrayendo referencias y notas.
Entonces, al final, yo un poco como perro es formándome primero un esquema básico
sobre el argumento que quiero efectuar, que luego voy ampliando, revisando,
corrigiendo, etcétera, y luego lo nutro de referencias.
Una vez más o menos ya tengo la idea clara, muchas lecturas complementarias que haces
ya refuerzan esa idea, si lo has entendido bien, claro, si no siguen corrigiendo y revisando.
Y, claro, al reforzarla, pues te permite aportar muchas referencias,
enriquecer el texto, pero ya enriquecerlo no con lo fundamental, no con la esquina dorsal,
sino con todas las florituras de referencias que pueda haber alrededor.
Eduardo Sánchez, ¿qué opina de lo que hizo Bukele de reducir alcaldías de 200 y pico
a menos de 50? Por otro lado, tenemos un mes de Iatus de One Piece,
vas a sufrir mucho. No, realmente estoy un poco perdido, bueno, no perdido,
pero desenganchado con el manga porque no tengo tiempo, con el anime porque no tengo tiempo.
No me voy a enterar. En cuanto a lo de Bukele, no conozco la situación del Salvador,
en principio la reducción del número de alcaldías me parece una mala decisión
porque institucionalmente yo soy muy partidario de la descentralización
y cuanto a más descentralización mejor. Cetris paribus, de nuevo.
Eso significa que la reducción del número de alcaldías, tanto en cuanto
implican movimientos centralizadores, lo que hace es reducir espacios
de competencia jurisdiccional y por tanto pesos y contrapesos institucionales
al abuso de poder político. Dicho esto, no conozco la situación del Salvador
como he señalado y también es cierto que la descentralización,
si tú tienes un órgano centralizador que sea más honesto que los órganos descentralizados,
a corto plazo puedes experimentar una cierta mejora reabsorbiéndolos.
Si tú tienes un montón de alcaldías corruptas que abusan además de sus ciudadanos
y te llega una especie de burócrata que las absorbe y que no es corrupto
y que no quiere abusar de su poder, ese puede ser un cambio a corto plazo a mejor.
No lo niego. El problema es que ese diseño institucional genera de nuevo
los incentivos para que el abuso de poder y la corrupción resurja corregido
y aumentado a ese nivel superior. No sé exactamente por qué lo ha hecho Bukele,
imagino que por algunos de estos temas y a lo mejor tiene razón en el objetivo
a corto plazo de luchar contra la corrupción local, contra el abuso de poder
por esa vía, suponiendo que no sea Bukele el que esté abusando del poder,
que ya no lo sé, no conozco el caso, pero bueno, suponiendo que tenga razón en eso,
cuidado porque ese nuevo diseño institucional a largo plazo tiende a ser peor
que la descentralización jurisdiccional.
Enrique López, ¿qué opina sobre los vídeos de Ruzarin?
Pues no los veo, entonces no puedo opinar, más o menos son algunas de las opiniones
que tiene, pero no los sigo, entonces tampoco puedo.
Me gustaría que algún día puedas hacer un debate con él o video respuesta,
veo que muchos jóvenes le siguen. Bueno, si él quiere debatir,
yo no tengo ningún problema, ningún inconveniente.
Javier Pérez Algarra, ¿recomendación para la selectividad de economía?
No sé muy bien a qué te refieres, porque el examen de selectividad te pondrá
el que sea, ahí no te puedo recomendar mucho.
Bernardo Bustos, ¿crees que con la ley trans puedo identificarme
o autopercibirme como persona no tributante y dejarte pagar impuestos en España?
Pues hombre, no con la ley trans, obviamente, pero creo que estaría muy bien
que se habilitara la objeción fiscal ya no en España, sino en cualquier país,
de la misma manera que se ha habilitado la objeción de conciencia
en el campo del servicio militar obligatorio hasta que se abolió
el servicio militar obligatorio, pues lo mismo con la fiscalidad,
porque al final son prestaciones obligatorias o debidas al Estado
y de la misma manera que uno podía objetar en conciencia que no quería
cumplir esa obligación que unilateralmente le imponía al Estado,
a la obligación de defender o de aprender a defender a su comunidad,
a su país, pues también uno debería poder objetar tributariamente,
yo no quiero contribuir a esta máquina de corrupción, de expolio,
de coacción masiva que es el Estado.
Raúl, ¿qué opinas sobre que la mejor forma de realizar en la práctica
el principio de maxim in the roles podría ser un mercado total
o casi totalmente liberalizado?
Sí, no es tanto el principio maxim in the roles, sino el principio de diferencia,
entiendo que es lo que estás preguntando,
que al final también está vinculado al principio de diferencia,
llegas a través del principio maxim in.
Esa es la tesis de John Tomasi, por ejemplo, o también de Jason Brennan,
que tiene un paper muy interesante donde dice que la mejor forma
de alcanzar el principio de diferencia de roles es no haciendo caso
al principio de diferencia, básicamente dejar un mercado totalmente liberalizado.
Sí, creo que esa tesis tiene mucho sentido, es decir,
el crecimiento económico en un mercado libre tiende a beneficiar
no necesariamente proporcionalmente, la evidencia señala que proporcionalmente,
que a largo plazo si la economía crece un 20%,
los ingresos de los más pobres crecen un 20%.
Es verdad que parte de ese crecimiento puede ser capturado por elites extractivas
y ahí justamente no tendríamos según cómo sea esa captura un mercado libre
y precisamente por eso no estaríamos en el presupuesto que tú planteas,
pero también es posible que en algunos casos las propias dinámicas sociales
no conduzcan a que los ingresos de los más pobres aumenten proporcionalmente
al crecimiento de la economía, sino por debajo, o sea que aumenten pero por debajo,
pero aún así la forma de maximizar el crecimiento y por tanto de maximizar
a largo plazo sostenidamente el crecimiento de los ingresos de los más pobres
que no ofrende ese crecimiento económico y por tanto también el de los más pobres
sí es el mercado libre.
Eso no significa que la solución o el camino sea un camino de economía mercantil
completamente asocial o antisocial, a lo mejor el término no es mercado
porque claro mercado se refiere a la producción y distribución de mercancías
pero el término sí puede ser sociedad civil libre y no dirigida por el Estado.
Una sociedad civil libre, donde se incluye un mercado libre claro,
que se autoorganice para proporcionar una red de seguridad de última instancia
para las personas que estructural o transitoriamente estén en situación de necesidad
es un complemento necesario a un mercado libre, a una economía desregulada
en la que no exista estado de bienestar. Es muy ingenuo pensar que meramente
una máquina supereficiente de producción expansiva de mercancías como es el mercado
va a ser capaz de suministrar servicios de carácter no mercantil a todas las personas
que también los van a necesitar y los van a necesitar. No toda persona va a obtener
plena satisfacción de sus necesidades a través del mercado. Eso no significa
que la alternativa al mercado sea el Estado, que este es el error que cometen muchos.
La alternativa a un mercado libre, a una mercantilización de la coordinación social
son lazos sociales voluntarios y cooperativos al margen de lo mercantil y al margen del Estado.
Eso es también plenamente compatible con el liberalismo y de hecho
en el siglo XIX teníamos un mercado muy libre y una sociedad civil muy autoorganizada
para proporcionar esa red de seguridad y de socialización a las personas necesitadas.
Necesitadas, puede haber alguna necesidad estructuralmente, pero ya no me refiero
a eso estructuralmente solo, sino cualquiera de nosotros puede caer en una situación
de necesidad en un determinado momento y hace falta. Todos queremos que haya algo
que nos sostenga si nos caemos. Creo que nadie está libre de caer en algún momento,
incluso las personas que pueden ser más exitosas en una determinada coyuntura
pueden dejar de serlo, incluso aunque sea por causas que no les son imputables,
estafas y demás, y nadie querría caer al vacío. Esa red de la proporción al Estado
se la queremos y no la proporciona la sociedad civil, pues exigiremos
mayoritariamente que la proporción al Estado y si no la proporciona el Estado
el mercado no la proporcionará del todo y la alternativa es la sociedad civil
autoorganizada, pues sociedades de ayuda mutua, sindicatos no privilegiados,
comunidades de vecinos, asociaciones vecinales me refiero.
David Torregrosa, ¿vas a ir a China con Adrián Díaz Marro? No, y aparte yo creo que él
cuando planteaba la invitación ya sabía que no iba a ir justamente porque no invitó,
se lo preguntaron, ¿por qué no invitas a...? No sé si era Fernando Díaz Díaz Nueva,
no recuerdo a qué otro le plantearon invitar y dijo porque esos otros aceptarían.
Entonces, bueno, un poco de teatrillo de redes, que está bien, formular la invitación,
pero no tengo tiempo para ir a China y si fuera a China iría con mi familia,
yo solo por mi cuenta y no para sumergirme en un debate político adicional
que ya tengo todos los días por las redes. Serían vacaciones y no tour ideológico
por China. ¿A qué se debía vuestra discusión? Pues ahora mismo no recuerdo,
creo que se debía a que, si no recuerdo mal a si el yuan puede terminar haciendo moneda
de reserva global, yo dije que ahora mismo no, mientras China no esté dispuesta
a levantar controles de capitales sobre el yuan y que por la visión que tiene
el Partido Comunista Chino de la evolución histórica que ha de seguir China,
que es una visión marxista, es muy complicado que se termine levantando
esas restricciones. Eso no significa que a veces se mal interpreta que China
hoy sea un estado comunista. Claro que no lo es. China es un estado tan o más capitalista
que muchos otros estados propiamente capitalistas. Pero es que el capitalismo
no es contrario al marxismo. El marxismo pretende explicar como un estadio,
como una etapa histórica contingente y que está llamada a ser superada
el propio capitalismo. Pero como parte de la lectura e interpretación de la historia
de Marx, el capitalismo es parte del proceso de desarrollo de la humanidad.
El marxismo a la China lo que pretende es utilizar el capitalismo en una versión
a lo mejor incluso más salvaje entre comillas, menos regulada que la que hay
en todo occidente. Es verdad que no conozco suficientemente la realidad china.
Creo que esa es la tesis de Adrián, que es mucho más liberal en última instancia
que la de occidente. Puede ser. No me meto en ese debate. Hay otros comunistas
que quieren ver a China un estado mucho más intervencionista, mucho más planificado,
mucho más cercano a sus tesis de planificación central. No entro en ese debate
porque no tengo suficiente conocimiento o información sobre ello.
Pero que el marxismo chino o a la China pretende instrumentalizar al capitalismo
para hiperdesarrollar la economía y la sociedad china como tránsito
hacia una economía futura socialista, eso es así o al menos dicen que es así.
Esto es sólo una forma de justificar de cara a la galería la tradición marxista
de las clases dirigentes y el Partido Comunista Chino, pero en realidad
internamente nadie cree en esto. Bueno, eso ya no lo sé. Podría ser.
Pero la doctrina del Partido Comunista Chino es esa. Si esa es la estrategia política
que implementan, aprovechémonos del capitalismo para avanzar progresivamente
hacia el socialismo, no necesariamente el año que viene o en 10 años,
o en 50, en 100, o en 150. Pero si esa es la trayectoria, irán yendo hacia
una economía cada vez más centralizada y cada vez más planificada.
Insisto, no a 5, 10 o 20 años, no necesariamente. Sólo decidirán ellos mismos.
Pero sí es la trayectoria a largo plazo que deberían seguir y eso es incompatible
con que su moneda, salvo que se convierta en un imperio planetario,
sea una moneda de reserva global.
Rodolfo Díaz, gracias por todo, Rayo. Te pido un saludo a mi novia,
que siempre te vemos y te está escuchando. Un saludo muy cordial.
Jorge Villanueva, hola profesor Rayo. ¿Existe realmente un centro político
para unificar facciones de izquierda y derecha a largo plazo?
Bueno, es que esto del centro o esto de la derecha y de la izquierda
depende de cómo lo define a cada uno. Al final, el fascismo es de izquierdas
o de derechas. Según los parámetros que escojamos, será de izquierdas
o será de derechas. Alguien que identifique la izquierda con el socialismo,
evidentemente el fascismo será de derechas porque lo verán como una maniobra
del capital para sojuzgar al movimiento obrero. El fascismo es antiobrerista,
por ejemplo. Si identificamos la izquierda con el obrerismo o incluso
con la oposición al predominio del capital, el fascismo no es opuesto
a que predomine el capital o a que el capital tenga un papel importante
dentro de la planificación y de la dinámica social. Lo que busca es
de alguna manera reconciliar a través del Estado los intereses de capital
y trabajo. Si adoptamos esa visión de la izquierda, entonces el fascismo
será de derechas. Si en cambio vinculamos la derecha a la libertad
y la izquierda a la igualdad, pues habrá, nacionalistamente, por ejemplo,
el fascismo se acercaría a la izquierda. Es verdad que también creen
cierta estratificación dentro de la propia sociedad, pero al final ve una
comunidad nacional unificada. Por tanto, ahí primaría un elemento de mayor
unidad dentro de la etnia, de la raza, de la nación frente a todo lo demás.
Además, el fascismo es puramente antiliberal. Depende un poco cómo
definamos los términos. Son términos muy contestados porque tienen mucha
carga ideológica. Si uno consigue asociar a la izquierda, por ejemplo,
el fascismo, los que se declaran de izquierdas, aunque no sean fascistas,
como que ya estás diciendo que son fascistas o filofascistas, no tienen
por qué serlo. Si vinculas el fascismo a la derecha, aquellos que sean
no de izquierdas o incluso contrarios a la izquierda, en un eje binario,
si no eres de izquierdas eres de derechas y si el fascismo es de derechas,
entonces tú también eres fascista, aunque no tengas nada de fascista.
¿Qué es el centro? El centro está a medio camino entre lo que
definamos como izquierda, que es bastante arbitrario, y lo que definimos
como derecha, que también es bastante arbitrario, cogiendo un poquito
de los dos sin escuadrarse demasiado hacia ningún lado.
¿En este sentido existe centro? Pues sí, claro, izquierda y derecha,
definidos como los definas, siempre habrá un centro que no estará
plenamente ni en un lado ni en el otro, pero será bastante arbitrario.
¿Guillermo Hispánico no crees que mejor que privatizar sería eximir fiscalmente
a los que no usen servicios públicos? ¿Existen ejemplos actuales de eso?
Sí, mi propuesta va un poco en esa línea, más que una transformación
desde arriba completa y radical, una replanificación del Estado,
iría más por la vía de la sección individual del Estado,
parte de esa sección individual se plantearía pues eso,
si usted no quiere utilizar los servicios del Estado no pague por ellos,
eso no significa que aquellos que quieran seguir formando parte
o que no quieran secesionarse de esa comunidad política y de los servicios
que ofrece, los sigan contratando entre comillas con las condiciones
que establece el propio Estado fiscales para que haya una cierta redistribución
y que haya una cierta provisión de esos servicios comunitarios,
en este caso a través de la comunidad estatal.
Claro que ahí hay un proceso de selección adversa también muy fuerte,
los que paguen más y reciban menos, los contribuyentes netos
tendrían a secesionarse y los receptores netos, los que paguen menos y reciban más,
pues querrían quedarse y claro, si se van los que pagan y se quedan
los que cobran netamente, pues eso no es sostenible fiscalmente,
pero si es verdad que existe, como se nos dice que existe,
un sentimiento de empatía, de solidaridad, de ayuda mutua
y que el Estado tiene cierta ventaja organizativa a la hora de proveer
esos servicios de ayuda mutua, de red de solidaridad común,
pues entonces, digamos, se irían los insolidarios, pero eso no impediría
un funcionamiento medianamente decente de esos servicios.
Yusua Beckstein, ¿me podrías mencionar cuáles son los errores más graves
de Bomber? Claro, es que errores de toda la obra de Bomber, pues a ver,
su definición de capital no me gusta, básicamente bienes de capital,
acumulación de bienes de capital, de bienes de producción intermedios,
ahí creo que la definición de Marx y de Menger es bastante más acertada
como un valor que se busca autovalorizar, el capital es una estimación mental
del valor social de los medios de producción, de la capacidad que tienen
los medios de producción de generar utilidad para terceros, esto no es
lo que dice Marx, Marx es un valor que se auto revaloriza, pero bueno,
la idea es un poco la misma, es un valor que genera valor, para Marx el valor
es trabajo, para los subjetivistas el valor es utilidad, pero bueno,
ese es un problema, otro es el concepto de periodo medio de producción
también está mal definido, otro que el tipo de interés no depende únicamente
de la preferencia temporal, sino también de la versión al riesgo
y de la preferencia por la liquidez, otro podría ser la influencia
de la demanda de inversión sobre la preferencia temporal,
que Bomber trata de integrar de alguna manera con la llamada dry-grund
de la tercera razón sobre la determinación de las causas del interés,
ahí Irving Fischer en su libro La teoría del interés con su concepto
de rentabilidad sobre coste, si no recuerdo mal el término exacto
que utiliza Fischer, creo que efectúa una reformulación más precisa
de la teoría del interés de Bomber, tampoco Bomber considera por ejemplo
la posibilidad de tipos de interés negativos, aunque abre más la puerta
de ellos que por ejemplo Mises, luego también es controvertida
la distinción que establece Bomber, aunque aquí no tengo una postura
muy clara, pero entre bienes y derechos, como si los derechos no fueran bienes,
las hay y luego críticas que le hace Marx también se podrían matizar
algunas. Marino 087, ¿qué opinión tienes del Partido Libertario de España?
Una formación política muy meritoria y con muy buenas intenciones,
pero que políticamente de momento no tiene tracción, ojalá algún día la tenga.
Cristina Wamba de cara al 28 J, supongo que te refieres al 23 J,
es decir el 23 de julio, elecciones generales en España,
¿qué partido político da más libertades y facilidades a los autónomos?
Felicidades por el doctor Adonoris, causa de la Marroquina.
Todavía no he publicado los programas, pero aquí sí que hay una prueba
de algodón con respecto solo a esto, cuando estén publicados los programas,
a lo mejor ni los publican porque últimamente ya los programas
como no se los lee casi nadie y van más a consigna,
muchas veces ni los publican o sacan una hoja de puntos genérica y ya está.
Pero yo creo que una prueba del algodón para evaluar qué partido
es más favorable a los autónomos es aquel que prometa derogar
la última reforma del régimen de cotización de los trabajadores autónomos
que les impone una cotización a los autónomos estratificada por tramos
y les arrebata por tanto la libertad de elegir su base de cotización.
El partido que proponga derogar eso, o los partidos si hay más de uno
que no creo que lo vaya a haber, que proponga derogar eso
que dé un salto más favorable a los autónomos.
¿Por qué digo que no va a haber más de uno?
Porque no sé cuál es la postura de Vox al respecto
y como Vox además tiene cada vez más posturas bailantes y fluctuantes
pues es difícil saberlo, pero el PP no lo quiere derogar
y el PSOE por supuesto tampoco porque lo ha probado y podemos sumar
o como se llame ahora la cosa, tampoco porque también lo ha apoyado
y lo ha defendido desde un principio, con lo cual como mucho lo querrá
derogar Vox y tampoco tengo claro que quiera derogarlo,
con lo cual probablemente ninguno y como mucho uno, ya veremos.
Dago Berto Domínguez, ¿no cree que si la IA llega al punto de automejora
exponencial con que la utilice una sola persona en mala fe
podría dañar a miles con gran facilidad?
A ver, no es tan sencillo, o sea, ese es un riesgo, no digo que no pueda suceder
pero aquí hay muchos, bueno muchos, un par de supuestos que primero
si tenemos una IA tan extraordinaria, ¿tú crees que una persona
la va a poder manejar a su antojo y a su criterio?
Existe el riesgo claro de que la IA ella misma se insubordine
o incluso sin tener una conciencia de insubordinarse
que tenga unos objetivos que choquen con los de los seres humanos,
priorice los suyos y simplemente en la consecución de sus objetivos
desplace al ser humano y dañe al ser humano, pero sí que a corto plazo
a lo mejor pueda generar una IA maligna que es uno de los miedos que se tiene
pero si llegamos a ese punto de automejora tan exponencial
yo creo que lo que le marquemos nosotros o cómo queramos manejarla
a nosotros no será tan relevante.
Y luego la existencia de una inteligencia artificial hegemónica
es un posible escenario, pero la inteligencia, esto es algo que Paco Capella
repite mucho y tiene parte de razón, aunque tampoco sé hasta qué punto
es tan rígidamente así, pero la inteligencia es una cuestión de inteligencia
si lo queréis colectiva, de coordinar inteligencias muy diversas.
Una inteligencia artificial siempre va a ser más potente cognitivamente
cooperando, no con seres humanos, que ahí yo no veo que podamos llegar
a aportar mucho si llegamos a ritmos de mejora tan acelerados,
pero siempre será más inteligente cooperando o coordinándose
con otras inteligencias artificiales.
Dicho de otra manera, tampoco tiene por qué ser del interés, podría llegar
a serlo, pero no tiene por qué serlo, de una inteligencia artificial
exterminar cualquier otra posibilidad de inteligencia artificial.
Por un lado, otras inteligencias artificiales son una amenaza
para su propia supervivencia y sus propios objetivos, por tanto puede tener intereses
en que no exista ninguna otra, pero a su vez ella misma puede ser consciente
de que la existencia de otras inteligencias artificiales de alguna manera
le permite potenciar los objetivos que puede llegar a alcanzar,
como en el caso de los seres humanos.
Un ser humano es una amenaza para mí, pero también es una oportunidad de cooperar.
Entonces, si existen otras inteligencias artificiales, ya sea porque haya
una hegemónica que las tolere o porque no llegue a haber en ningún momento
ninguna hegemónica, eso puede constituir pesos y contrapesos,
de la misma manera que haya inteligencias artificiales que nos atacan,
puede haber inteligencias artificiales que nos defiendan.
Siempre y cuando consigamos que al menos alguna nos quiera defender,
que ese es el gran reto, que podamos de alguna manera alinear
sus intereses con los nuestros.
Bernardo Bustos, ¿cuál es la vía o cómo se puede agendar una cita
o un Zoom para conocerlo y tener una charla con usted?
¿Existe alguna manera?
O sea, charlas privadas la verdad no doy.
Creo que la mejor manera es o a través de estos chats,
que hombre, muy privada no es, pero puedes preguntar libremente,
o la universidad, no es privada, pero bueno, si tenemos un grupo reducido
de alumnos casi es privada.
Pablo Rospingliosi, ¿por qué los ANCAPs te dicen Tibio
por defender la asera fraccionaria?
Yo creo que no es por eso, es verdad que luego se ha ido mezclando todo
porque como Huerta de Soto es el que me llamó Tibio,
y Huerta de Soto critica muy ferozmente la asera fraccionaria,
pues de alguna manera como que se asocia la tibieza con la asera fraccionaria.
Yo creo que no es por eso, no recuerdo que fuera por eso,
porque si fuera por eso, desde mi punto de vista los Tibios son los que defienden
la coacción contra la banca, ya no de asera fraccionaria, la banca,
es que la banca no es de otra manera, el confidente de caja 100%
no son bancos, son almacenes de dinero.
Si no recuerdo mal, Huerta de Soto me llamó Tibio porque en la Revolución Liberal
planteo un estado mínimo del 5% del PIB, no por la asera fraccionaria.
Claro, frente a un anarquista plantear como posible, no sé si deseable,
en el libro digo que no sé si es lo deseable, pero al menos frente a la situación actual
si deseable y posible, un estado del 5% es una tibieza.
Si desde ese punto de vista, claro, si tú eres ANCAP, cualquier cosa que no sea ANCAP,
aunque el ANCAP mismo sea disfuncional, eso es lo que todavía no ha demostrado nadie,
que una sociedad sin estado pueda ser plenamente funcional y estable,
no los deseos, todos los deseamos, pero que lo haya demostrado desde un punto de vista
histórico y teórico, creo que nadie, no conozco a nadie, argumentos sueltos
y casi de cherry picking, los tenemos casi todos, pero con una teoría sólida detrás,
con un modelo, si no tenemos teoría con un modelo sólido detrás ninguno,
pues claro, si todo lo que no sea ANCAPismo es tibieza, pues sí, claro,
expresar dudas sobre la viabilidad de la anarquía liberal es propio de tibios,
no de personas honestas que dudan de lo que saben y sobre todo dudan
cuanto menos saben o cuanto menos certezas tienen sobre algo, sino de herejes
que no se suman al don, pero no, no se necesitaría al estado para imponer el 100%ismo,
esto tampoco, porque en anarquía habría delitos y habría persecución de los delitos,
un criminal sería perseguido, ¿quién lo perseguiría?
Si no hay estado, lo perseguirían otras autoridades sociales que tuvieran esa función,
algunos piensan en empresas privadas, otros en la propia comunidad voluntariamente organizada
y permitiendo la posibilidad de secesionarse y por tanto no un estado soberano
que encierre a la gente dentro de su jurisdicción, la cuestión es que para que el anarquismo sea viable,
y esa es una de mis dudas, claro, cómo se viabilizaría por esa vía,
pero para que el anarquismo sea viable hay que perseguir el delito,
puede ser que no, aquí los asesinatos o los robos a la libre auto organización de cada cual,
si fuera así, pues el anarquismo no duraría nada,
de la misma manera que si hay un anarquismo viable que persigue a delitos,
uno de los delitos ellos lo coinciden como la reserva fraccionaria, pues perseguiría la reserva fraccionaria,
otra cosa es que a mí me parezcan los argumentos jurídicos para calificar de delito
la reserva fraccionaria a argumentos jurídicos pésimos,
y si alguien quiere entrar en ese debate pues busco una charla mía en mi propio canal
o en el Juan de Mariana porque está subido en los dos lados,
que se llama algo así como problemas económicos y jurídicos del coeficiente de caja 100%.
Ariel Morejón, ¿crees que si mi ley gane te postularías como presidente de España?
No, o sea eso, que gane con el 100% de los votos en Argentina,
yo no me voy a postular en ningún caso a presidente de España,
ni pensaba que ibas a decir si le asesorarías o algo que tampoco,
porque yo no conozco la realidad de Argentina y hay muy buenos economistas en Argentina,
pero mi ley no, pero otros muchos economistas buenos en Argentina,
los Kaczanowski por ejemplo, que más allá de las fricciones personales que puedan tener,
que le pueden aconsejar muy bien, pero vamos, lo que obtenga mi ley en Argentina,
ojalá gane si gana y aplica lo que la agenda libertaria que dice que quiere aplicar
y que ojalá si la va a aplicar, la pueda aplicar y salga todo lo bien que pueda salir,
pero eso no va a influir en absoluto si yo me voy a presentar o no, ya te lo digo.
La respuesta es no, no me voy a presentar en ningún caso, gane con 100% o pierda con el 0%.
Ángel TR225, ¿cuál sería una solución a la gentrificación en las ciudades principales como México
y Medellín? Últimamente suena mucho eso entre la izquierda.
De nuevo, no conozco el proceso de gentrificación de México o de Medellín,
por tanto hablar sobre esa dinámica en un contexto que desconoces es osado,
pero bueno, primero la gentrificación tiene pros y tiene contras,
los que la critican solo suelen ver los contras, pero lo que tienes al final es una restauración
y una revalorización de los barrios que se gentrifican, pero es verdad que tiene contras
y es que los que quieren un barrio más tradicional se pueden ver hasta cierto punto desplazados,
se ven desplazados, eso sí, si son propietarios con propiedades que se han revalorizado
y que por tanto les permiten vender y acudir a otro barrio más adaptado a sus necesidades tradicionales.
Eso no significa, y yo aquí sí veo cierto ingenuidad en algunos liberales,
que no haya problemas de acción colectiva en los barrios, sí los hay,
y los puede haber con alquileres turísticos y con muchas cosas.
El problema de las ciudades es que son mastodontes gestionados por una burocracia centralizada,
las ciudades deberían ser, en ausencia de estado, tendrían a ser bloques de copropiedades,
de urbanizaciones privadas de menor tamaño que están unas adyacentes con otras,
no tendríamos una comunidad de vecinos de 3 millones de personas, ni siquiera de 200.000 personas,
al menos en términos generales, podría haber excepciones, claro, pero no es lo razonable
porque cuanto más incrementas la escala de la convivencia, mayores son las fricciones
en la acción colectiva que surgen entre sí y más incentivos a querer descentralizar
para juntarte con aquellos que tienen una visión de cómo se ha de gestionar la comunidad más similar a la tuya.
Entonces, claro, si las ciudades fueran confluencias de copropiedades privadas,
que es un modelo que planteo en una revolución liberal para España,
sería la propia copropiedad de vecinos, propia urbanización privada,
la que tendría normas internas que autorregularían los usos del suelo dentro de la propia comunidad,
que autorregularían los regímenes de alquiler, etcétera, pero claro, no tenemos eso,
eso es lo que sucede en un edificio, en una comunidad de vecinos,
el propio edificio también puede decir, no, el bajo del edificio solo para locales comerciales,
no para vivienda, por ejemplo, se lo puede decidir la propiedad privada, la copropiedad privada,
la propiedad privada comunal y tiene sentido que hayan normas que coordinen a los distintos propietarios
con respecto a sus intereses o conflictos por la propia convivencia en ese mismo espacio físico.
El problema, insisto, es que esta lógica que sí tiene lógica en dimensiones más reducidas de convivencia
se expande a ciudades muy heterogéneas de millones de habitantes y es donde no,
en toda la ciudad el alcalde va a decir lo que se puede hacer o dejar de hacer,
es que eso es absurdo porque en algunos barrios a lo mejor los propietarios estarían encantados
de que su barrio se gentrificara y otros en cambio no y es la imposibilidad de dejarles
la autoorganización de su copropiedad a los que quieran que sí y a los que quieran que no
para evitarlo en unos casos y para permitirlo en otros es imponer un mismo criterio a todos
lo que genera esa fricción y esa problemática social que aún así existiría problemática social
la problemática social en estos casos no la vas a evitar nunca, en una comunidad de vecinos
también hay gente que está descontenta pero minimizarías la problemática descentralizando.
Pedro Pelaez, entre DeSantis y Trump, ¿cuál prefieres tomando en cuenta tus preferencias políticas?
No conozco suficientemente la trayectoria y el pensamiento de DeSantis, sé que ha tenido actuaciones
que han estado muy bien especialmente en retrospectiva pero también tiene,
su cruzada contra Disney por ejemplo me genera mucha desafección,
no tanto porque suscriba la agenda woke de Disney que no, sino porque su propiedad privada
en su propiedad privada hacen lo que quieran y tú no tienes por qué represaliar fiscalmente
a una empresa porque su agenda política o ideológica no te guste.
Tiene cosas que han estado muy bien, cosas que no me gustan pero claro si me lo comparas con Trump
que sí he convivido con él, quiere decir que sí he observado su presidencia
y que creo que ha tenido muy pocas cosas buenas, algunas muy buenas como el nombramiento
de los tres magistrados del Tribunal Supremo que de alguna manera han refortalecido
el estado de derecho o los contrapesos dentro de Estados Unidos pero fue una sucesión
de dinámicas populistas y frentistas por ejemplo frente a China continuadas a lo largo de su mandato
que ahora Biden las ha continuado, muchas de las peores cosas de Trump no han desaparecido con Biden
sino que incluso han ido a peor pero claro si la línea va a ser esa pues no es Trump alguien
que va a ser de mi agrado, Santis pues no lo sé y por eso quizá la posibilidad pesa en este caso
más o menos que la certidumbre. Rodolfo Díaz se ha hecho miembro del canal, muchas gracias
también os recuerdo que os podéis hacer miembro del canal y también por cierto os recuerdo que
si queréis que este directo llegue a un mayor número de personas pues dadle a like
para que se visualice en mayor medida. David, inmobiliaria solo cobran a propietarios, opinión?
A ver al final esto da un poco igual, quiero decir si tú le cobras al propietario una comisión
ese propietario te la va a intentar repercutir en el precio que te marque de alquiler o de compraventa
y al revés eso si el propietario tiene mayor poder de negociación y al revés si es el comprador
el que tiene poder de negociación aunque te la cobran a ti se la vas a descontar al propietario
por tanto es un debate muy legulillo y muy estéril al menos para los futuros tratos y contratos
es verdad que si hay operaciones ahora mismo a medio de cerrar donde ya se habían pactado las cosas
sí que se pueden dosar esas comisiones sin que atendiendo a la ley se reformulen los contratos
pero para los nuevos contratos y las nuevas negociaciones de cara a la galería.
¿Qué valoración tienes de la economía rusa? Pues que ha aguantado mucho mejor de lo que se esperaba
bueno había gente que se esperaba que aguantara mejor, tampoco quiero generalizar mis expectativas
global de la población pero más de lo que yo esperaba más de lo que mucha otra gente también esperaba
pero aún así es cierto que y esto lo dije desde el comienzo a lo mejor me equivoco
si tiene cierta coherencia narrativa el mayor perjuicio que las sanciones pueden terminar haciendo a Rusia
es a largo plazo más allá de que a corto plazo podía haber sanciones muy duras que se tenía
que también le fueran a hacer mucho daño y no le han hecho tanto pero el problema que tiene a largo plazo
Rusia es que es importadora de tecnología y de bienes de equipo y si tú le cierras la puerta
a la importación de tecnología y de bienes de equipo su stock de capital se va deteriorando
obviamente Rusia está intentando alcanzar esa tecnología y esos bienes de equipo por otra vía
básicamente no comprándoselos directamente a quienes los producen sino a terceros países que no están sancionados
yo le vendo los microchips a Kazajistán y Kazajistán se los vende a Rusia
bueno si esa forma de burlar las sanciones se mantiene en pie
pues claro las sanciones como la opinión anterior de las comisiones de las inmobilias a los propietarios
formalmente habrán sanciones pero materialmente no las habrá porque se estarán saltando
pero si de alguna manera se entorpece el proceso o se dificulta aunque no se anule totalmente
sino que se dificulta el proceso de acceso a la tecnología no solo conocimiento sino materializada
en bienes de equipo de Rusia pues eso claro a largo plazo si le haría daño veremos
Regius pregunta ¿son combatibles el separatismo y el liberalismo?
bueno yo diría que son consustanciales otra cosa es que entendamos por separatismo
si por separatismo quieres decir nacionalismo separatista no
el nacionalismo sea separatista o imperialista, anexionista es incompatible con el liberalismo
no porque sea separatista sino por nacionalista
el nacionalismo es una visión de la sociedad, de la política, de la convivencia
donde prima lo colectivo y además un colectivo étnico nacional sobre el individuo
y eso es antiliberal ¿será mejor o peor? es otro debate pero es antiliberal no es liberal
¿por qué el separatismo si es consustancial al liberalismo?
hay tres formas de organizar las fricciones y la convivencia en un grupo
esto es la tesis de Hirschman
la voz, si tú y yo tenemos que convivir y tenemos distintas visiones sobre cómo convivir
dialoguemos y pongámonos de acuerdo, sería un poco la voz conduce a la democracia
dialogamos, deliberamos, votamos y al final tomamos una decisión entre todos que todos aceptamos
otra forma de organizar la coexistencia, la convivencia, los conflictos que ahí emergen es la lealtad
hay una especie de líder o de tradición o de grupo que representa las esencias del colectivo
y a los demás le mostramos lealtad, lo que decidáis vosotros es lo correcto
me podrá gustar más o menos pero vosotros sois los que sabéis, vosotros sois los que representáis nuestros intereses
vosotros sois los que habéis mandado tradicionalmente y yo quiero esto, tú quieres lo otro que decida ese de allí
y nosotros nos plegamos a lo que decida ese
esto pues degenera en un cierto autoritarismo, el nacionalismo también va muy por esa línea
el nacionalismo tiene que ser leal a su nación, a su grupo étnico, a su cultura, a su historia
y por último tenemos la salida, que es la tercera forma de resolver conflictos
si tú y yo convivimos y tenemos un conflicto y dialogando no lo solucionamos
no queremos agachar la cabeza ante un tercero sino que yo quiero promover mis intereses
y tú los tuyos si son irreconciliables, ¿qué nos queda? pues separarnos
no tratar, tú quieres a, yo quiero no a, pues tú por tu lado y yo por el mío
y es esa libertad de asociarse y desasociarse y por tanto de separarse de aquellas relaciones sociales
de las que no quieres formar parte, también relaciones políticas, lo que es con sustancia al liberalismo
Gerard Marquina Rubio, ¿son hoy en día los micropaíses europeos lo más cercano al liberalismo?
¿Qué países permiten una mayor libertad individual y económica?
Sí, yo creo que los micropaíses, claro, lo que pasa es que geopolíticamente
las dialécticas de los estados y los imperios, pues los micropaíses tienen problemas de coordinación
y de acción colectiva porque claro, si te viene un imperio y tienes a 500 microestados
pues puede ser complicado coordinarlos todos ellos para organizar una defensa
y por eso la lógica del estado y de la escalada estatal es una lógica militar en última instancia
ni ideológica ni nada, el estado existe para hacer la guerra, incluso cuando no hace la guerra
es una máquina de hacer la guerra y de defenderte de la guerra que tengan otros estados
pero imagina un, mucho imaginar, claro, no es la situación en la que está ahora mismo Europa, por ejemplo
pero imagina un territorio en el que no haya amenazas externas e internamente no haya vocaciones imperialistas
mucho imaginar, porque además la inexistencia puede generar la tentación
pero en ese caso, claro, que los microestados no solo serían funcionales
sino la mejor de las posibilidades para organizar la convivencia
por lo que he dicho antes, descentralización, competencia jurisdiccional, heterogeneidad, pluralidad
de modos de vida, etc. En Europa, claro, funcionan algunos microestados porque de alguna manera
su defensa está subcontratada a otros estados de mayor tamaño
pero sí, Liechtenstein, por ejemplo, probablemente sea el país, micropaís más libre del mundo
en todos los sentidos, incluso permite la secesión de sus ciudades
es un país diminuto que permite constitucionalmente la secesión
Roberto Aracena, ¿crees que algún partido político va a presentar una medida económica liberal
que le diría a mi amigo Luis Socialista para no votar al PSOE?
Bueno, yo no le tengo que decir a nadie a quién votar, incluso un liberal puede querer votar al PSOE
por alguna razón, por ejemplo, si el PP quiere cargarse la ley de eutanasia
que parece que ha dicho que se la quiere cargar, si uno valora mucho que la ley de eutanasia
siga vigente, a lo mejor dice, oye, pues yo prefiero que me suban los impuestos
y que no quiten la ley de eutanasia que no al revés, esa valoración la tiene que hacer cada cual
incluso la valoración de no votar que es lo que hago yo, en todo caso intentaré convencer a tu amigo Luis
de que no sea socialista, no de que no vote al PSOE si considera que el PSOE es el partido político
que ponderando en las distintas libertades que están en jaque minimiza la restricción de esas libertades
¿Algún partido va a presentar una medida económica liberal?
Hombre, pues la abolición o la derogación que ha prometido el PP, por ejemplo, de la ley de la vivienda
pues es una medida liberal, ahora que, porque algún partido presente alguna medida liberal
haya que votar ese partido, pues depende, también puede presentar muchas otras medidas económicas
o no económicas antiliberales, también puedes decir no votar, al final hay que evaluar todo eso
para tomar una decisión.
Anthony Méndez, ¿qué opina el liberalismo sobre legislación dirigida a forzar transparencia, por ejemplo
etiquetas en productos alimenticios? Hombre, no creo que sea la gran restricción de las libertades
es una forma de resolver un problema que se llama información asimétrica, el vendedor en este caso
sabe la calidad de lo que vende, el comprador no tiene por qué saberla y la información asimétrica
de alguna manera encarece, dificulta o imposibilita al comercio, porque si yo no me fío de la calidad
de la carne que estás vendiendo tú, pues a lo mejor no la compro o te pido comprarla a un precio
muy bajo que no te compensa ti venderla, en ese sentido regulaciones y supervisiones que busquen
transparentar sin mentir, claro, sin cometer fraude, este tipo de información pueden facilitar
las transacciones, claro, lo que te diría un liberal es lo deseable es que eso emerja del propio mercado
no que no exista, sino que emerja por autorregulación de nuevo, incluso por sanciones judiciales
en caso de que tú vendas una carne que de alguna manera desea entender que está en buen estado
sin estarlo, ahí estarías pues vendiendo mercancías averiadas y cometiendo un fraude
Ya digo, no creo que sea la gran batalla a librar por el liberalismo, cargarse todo esto,
hay veces que los liberales dan batallas que hombre, desde un punto de vista de principios está bien,
incluso esto habría que cargárselo, pero que no son los grandes problemas que tiene la sociedad
y esta creo que es una de ellas, no son restricciones legítimas a la libertad individual,
pero tampoco son la gran amenaza a los proyectos de vida de la gente en el ejercicio de esa libertad individual
Farahón Cuba, habías comentado hace poco que hay un par de cosas de Melee que no te estaban gustando
al margen de su cercanía a Vox, ¿cuáles serían?
No, bueno, fundamentalmente lo que menos me ha gustado es su cercanía a Vox y a todo lo que implica Vox,
a mí que, por tu ocasión de preguntarle por ello en la cena de la libertad el pasado viernes,
a mí que salga Melee gritando Viva Vox y Viva Pascal como liberal me repele,
pero diría lo mismo si saliera alguien gritando Viva Melee, yo creo que el propio Melee cuando dijo yo
no quiero impulsar corderos sino leones, claro, el hiperliderazgo y las loas y los vivas a un líder
genera más bien corderos que leones, eso yo creo que repele sea cual sea el ideario de Vox,
pero si además tenemos en cuenta que Vox últimamente está escorado a posiciones cada vez más antiliberales,
no solo en lo que ya era antiliberal sino en lo que estaba más cerca del liberalismo, más lejos del liberalismo
y Melee en ese contexto abraza a Vox probablemente como una estrategia de legitimación o de expansión
de su proyecto político más allá de las fronteras de Argentina, pero eso cómo no me va a echar para atrás,
y luego probablemente si viéramos algunas declaraciones o algunas propuestas que haya podido hacer
seguro que también encontraríamos cosas que me chirrían, pero sobre todo esto fue lo que más me marcó,
tampoco lo estoy siguiendo tanto en Argentina y lo que digo es si en España ha defendido esto
que puede estar defendiendo en Argentina, espero que nada muy distinto a lo que venía defendiendo.
Christopher Reyes, ¿podrías indicar cuáles fueron los puntos que hicieron inflar y luego reventar
la burbuja inmobiliaria en España? Muchas gracias. Bueno, básicamente, a ver, en España en el año 2000
había una carestía cierta de vivienda, un poco como lo que sucede ahora mismo, faltaba vivienda,
había que construir más, eso es difícilmente cuestionable, había entrado una población de alrededor
de 5 millones o estaba entrando de 5 millones de inmigrantes, se estaba emancipando la generación del baby boom,
entonces nuevos modelos de familia, todo esto, hacía falta más stock de vivienda, el sector de la vivienda
era un sector rentable, porque para construir más vivienda ha de ser rentable construir vivienda,
y en ese contexto se bajan en ese momento a mínimos históricos los tipos de interés en Europa,
2% durante 2 años el banco central europeo, y eso constituye o proporciona un torrente de crédito barato
que lleva a que por un lado las familias se hipotequen masivamente para comprar vivienda,
disparando la demanda de vivienda y portando su precio, y que los promotores inmobiliarios,
precisamente porque la vivienda estaba recalentándose de precio, no solo había carestía,
sino que además se estaba cebando la demanda cuando ya había carestía con crédito barato,
los promotores también se endeuden a esos tipos de interés bajos para comenzar a construir masivamente vivienda,
incluso en condiciones absolutamente exuberantes, pensando en segundas, terceras viviendas
para la población autóctona y extranjeras, y esas dinámicas burbujísticas y de crédito barato
llevan a dinámicas puramente especulativas, si llevamos 3, 4, 5 años donde la vivienda no para de subir de precio
pues ya ten deudas incluso para comprar y revender a corto plazo, y eso todavía ceba mas la burbuja
hasta que los tipos de interés a partir de 2006 empiezan a subir, se empieza a secar el crédito,
se empieza por tanto a reducir la demanda de compraventa de vivienda a crédito,
se enfría el mercado y los propios especuladores que compraban para revender mas caro empiezan a salir,
pincha la burbuja, tienes muchísimas promociones inmobiliarias que se estaban desarrollando
con la idea de revenderlas a esa orgía burbujística, no hay orgía burbujística ya,
hay sobrecapacidad productiva de vivienda, poca demanda, muchísima oferta, pinchazo de precios
y además con la quiebra del sistema financiero, en parte ocasionado por ese desplome del precio de la vivienda,
pensemos que los bancos financiaban estas operaciones y el colateral era la propia vivienda,
claro, quiebras bancarias, afluencia de créditos impagados, de inmuebles, vamos, de hipotecas ejecutadas
y de inmuebles asignados a los bancos que todavía deprimen mas el precio, de hecho el banco malo famoso
lo que hace es frenar la caída de precios porque lo que provoca es que el estado o el banco malo
con aval estatal compre viviendas y créditos hipotecarios para evitar sacarlos todos de golpe al mercado
y que el precio no caiga más. Alberto Rodríguez es la familia enemigo para el estado
y por eso está intentando destruir y minimizar los lazos familiares o solo es una coincidencia fruto del modernismo.
A ver, la familia puede ser opresora para el individuo en el sentido de que un individuo puede ser
artificialmente moldeado por la familia y puede ser reprimido en su carácter o en sus gustos
o en sus formas de vivir su propia vida puede ser reprimido por la familia y hasta cierto punto por tanto
es lógico que haya una cierta supervisión con cómo se vive dentro de las familias, los casos más claros
serían los de maltrato infantil por ejemplo, es que en la familia todo lo que pase dentro
no vamos a mirar nada y todo está bien, puede estar muy mal, los padres ejercen una autoridad sobre los hijos
y esa autoridad debe estar orientada al desarrollo y al florecimiento humano de los hijos
no a la represión y no a la anulación de los hijos, pero obviamente el estado lo que quiere es cargarse
todo cuerpo intermedio que haya entre el individuo y él, o sea, lo que quiere el estado es que el individuo
sea leal al estado, a nadie más, si eres leal a otras instituciones pues no eres tan leal al estado
si otras instituciones te dicen no hagas caso al estado pues a lo mejor no haces caso al estado
esto es muy claro con las iglesias, el estado se ha intentado cargar o ha intentado domesticar
las distintas religiones para que los fieles de esa religión no hagan caso a lo que digan las autoridades
ha habido épocas pasadas donde la población era mucho más leal a los líderes religiosos
que a los líderes políticos, pero muchísimo más, hoy no, hoy desde luego no
pero hasta cierto punto estos cuerpos intermedios que están entre el individuo y el estado
muchos de ellos son cuerpos intermedios artificiales, uno puede decir que la religión es natural
pero la organización de una fe religiosa no deja de ser una cierta burocracia manufacturada
para gestionar esa inclinación natural a la fe, pero la organización religiosa que administra esa fe
en un determinado contexto no deja de ser una organización artificial
la familia no, la familia es una institución absolutamente natural porque uno nace en una familia
no puede ser de otra manera, incluso aunque sea una familia monoparental nace en una familia
y claro es la institución inicial en la que uno se encuentra y es la institución hacia la que naturalmente
va a atender a sentir una mayor lealtad, porque es la que te ha criado, la que te quiere de verdad
a lo mejor no te quiere, todas las familias quieren a sus miembros, pero una familia funcional
es la que te quiere, la que puede incluso estar dispuesta a dar tu vida, la vida de los padres por ejemplo
por los hijos y por tanto claro, si se han tejido lazos familiares funcionales, lazos afectivos
y de lealtad funcionales es la institución más cercana, más inmediata y más estrecha
naturalmente estrecha que puede tener un ser humano, con lo cual es la última barrera que existe
antes de que el individuo se quede solo frente al estado y por eso claro que tiene sentido que el estado
se quiera cargada a la familia, no solo a la familia, a todo lo que haya como he dicho entre el estado
y el individuo y cada individuo aislado y atomizado, pero el último fuerte, el último y más natural
y más resistente fuerte que existe es la familia y por eso también tiene sentido que redoble
esfuerzos para cargársela y con esto no quiero decir, vuelvo al principio, que las familias
no puedan llegar a ser opresoras y que no puedan ser necesarios ciertos contrapesos a la familia
de vigilancia más que nada, para proteger a los individuos que puedan estar oprimidos dentro de una familia
disfuncional, pero que tenemos mucho más que perder que ganar de la lucha y de la oposición del estado
a la familia que claramente se está librando para que el estado tenga menos contrapesos sociales
Yo tengo pocas dudas de esto
Esto ya lo hemos comentado alguna vez, no es viable o no es rentable para la editorial sacar Mars en audiolibro
con una transcripción humana, lo que creo que si está más o menos en proyecto es que cuando la inteligencia
artificial no le falta mucho por lo que ya he estado viendo para otras cuestiones, tenga una calidad de
lectura y de reproducción similar a la de un ser humano, pues entonces sacarlo en audiolibro porque abaratará
mucho los costes de los audiolibros, pero actualmente con lectura humana no es viable
y muchas gracias por el superchat
Nimandriu, si una religión es un sistema de normas y valores que se basan en la creencia de un órgano
¿Qué diferencia hay entre liberalismo y religión?
Que liberalismo se basaría en un orden sobrehumano racional, es decir, no es una creencia ciega
en un conjunto de valores, sino que intentas razonar y asentar racionalmente el porqué de esos valores
en este caso para que pueda haber coexistencia pacífica entre los seres humanos y porque ningún ser humano
tiene a priori una mayor consideración o merece una mayor consideración moral que otros, mientras que
en una religión el aprendizaje es por revelación fundamentalmente
Dios que te dice esto es lo correcto y esto es lo incorrecto, ¿por qué? Porque lo digo yo, el liberalismo
no pretende que sea así, o al menos el liberalismo no religioso porque podría haber un liberalismo
que Dios me ha dicho que la libertad es buena, que la propiedad es buena, pues bueno, serían valores
serían valores liberales, otra cosa es cómo has llegado a esos valores liberales, en este caso por revelación
o por dogma de fe religioso, pero el liberalismo que no tiene una raiga hambre religiosa
básicamente lo que intenta es fundamentar la moral en la razón, que al final eso es lo que se pretendía siempre
con el derecho natural, no es algo ajeno a la tradición del derecho natural, ni siquiera la tradición religiosa
del derecho natural
Ariel Morejon, tu opinión personal sobre cómo arreglar Cuba, bueno
obviamente acabando con el castrismo y con el socialismo o los restos del socialismo que existan en Cuba
y luego lo que necesita Cuba, pues como cualquier sociedad es un estado de derecho donde se respete la libertad
la propiedad atumana y libre comercio, el problema es que no es tan sencillo instaurar eso
muchísimo más fácil de decir que de hacer, hay experiencias exitosas de transición del socialismo al liberalismo
por ejemplo todo centro de Europa, más o menos, y luego las hay disfuncionales, entonces esperemos que Cuba
cuando se quite la losa del castrismo-socialismo, pues sea una experiencia funcional y no disfuncional
las primeras transiciones del socialismo al liberalismo, a la socialdemocracia actual
en gran medida se hacían a ciegas porque no teníamos experiencia previa, ahora sí hay mucha experiencia
acumulada durante décadas, sobre todo la década de los 90, de qué procesos de transición han funcionado mejor
y cuál es peor, y por tanto los futuros reformadores cubanos, ojalá lleguen a existir
deberían estar estudiando los procesos de transición exitosos que se han dado en centro de Europa
para ver por qué fueron exitosos y también los fallidos, por ejemplo en Rusia, para ver qué falló en esos casos
y tratar de los principios generales de qué fue bien y qué fue mal de aplicarlo al contexto o a la idiosincrasia cubana
que la conocerán ellos y desde luego no yo.
Pizarro Martínez, hay una rama de los austríacos que rechazan separar la micro y la macro, ¿usted cree que es correcto?
Esto no es algo necesariamente solo de los austríacos, hoy en día la macro convencional o neoclásica
reconoce que necesita estar microfundamentada, al final la macro no deja de ser un equilibrio general
sobre las dinámicas agregadas del sistema y eso ha de estar fundamentado en el comportamiento de los agentes
y en la interacción del comportamiento de los agentes, no en la interacción entre macromagnitudes.
Ahora, si lo que quieres decir es que no es posible focalizarte sobre determinados aspectos
del funcionamiento de la economía que no tienen un carácter sistémico, creo que se equivocan, claro,
pero realmente no creo que nadie haga ese punto, más bien el punto es que la macro sin la micro no existe y eso es cierto.
David B., ¿cuáles considera que son los principales desafíos económicos que enfrenta la sociedad actual
y cuál sería su enfoque propuesta para abordarlos desde una perspectiva liberal?
No lo sé, tendría que pensarlo, es que siempre que decís cuál es el mayor desafío, cuál es la mayor o el menor,
en un momento se te pasan por la cabeza algunas cosas que a lo mejor luego las piensas más y dices no,
es importante pero no es la más importante, creo que un grave reto de las sociedades modernas es el envejecimiento de la población,
es un reto muy complicado de resolver porque el estado de bienestar se basa en una población mucho más amplia y creciente
que la que vamos a tener en el futuro, las deudas públicas si somos menos personas se agravan, la deuda por persona crece
y además la sociedad se vuelve menos innovadora, aunque con la inteligencia artificial veremos hasta qué punto es así,
tenemos que innovar nosotros, sino la inteligencia artificial no será tanto problema, pero dejando de lado la inteligencia artificial
porque si la metemos siempre en el análisis no podemos opinar prácticamente de nada sobre tendencias futuras,
una sociedad envejecida es una sociedad con menor propensión a asumir riesgos, con menor vocación a trastocar el statu quo
y por tanto que invierte menos, sobre todo en proyectos rompedores o arriesgados, y eso ralentiza el crecimiento y el aumento de la productividad.
También es verdad que una sociedad más pequeña, con menos poblada es una sociedad con menor presión sobre los recursos naturales
que parece que es un tema que preocupa mucho en estos momentos y que por tanto con un decrecimiento de la población en parte se aliviaría,
pero en general yo tiendo a ver más, creo que la teoría económica así también lo hace y la historia económica nos pone de manifiesto
que en términos generales es lo acertado, tiendo a ver más a las personas como cabezas o como mentes que como estómagos,
es decir más como generadores netos de recursos que como consumidores netos de recursos, por eso una población creciente y expansiva,
una población donde puedan nacer personas geniales, genios que revolucionen la tecnología, las formas sociales
y que ese nuevo conocimiento se pueda generalizar por toda la sociedad y se pueda beneficiar de él toda la sociedad,
creo que esas sociedades con un perfil demográfico expansivo tienden a ser más fructíferas que las sociedades con poblaciones estancadas y envejecidas.
¿Cómo nos soluciona el liberalismo? No creo que aquí el liberalismo tenga una respuesta completa, muchas veces no la tiene tampoco,
a veces le pedimos al liberalismo más de lo que el liberalismo puede dar, el liberalismo es un sistema para permitir la coexistencia pacífica de las personas,
no es un mecanismo para solucionar todos los problemas que haya en sociedad, el liberalismo posibilita que la sociedad se autoorganice
para buscar soluciones a los problemas que percibe la sociedad pero no crea programas o no crea mecanismos institucionales
expresamente dirigidos a solucionar todos los problemas, la drogadicción por ejemplo, el liberalismo admite la libertad de drogas
pero eso no significa que la drogadicción no pueda llegar a ser un problema, entonces ¿cómo soluciona el liberalismo la drogadicción?
No es que eso le compete a la sociedad autoorganizarse para formar e informar a la población de que no abuse de las drogas
y especialmente de determinadas sustancias que pueden ser muy muy destructivas, pues aquí lo mismo,
para conseguir una reversión de las tendencias decrecentistas de la población necesitas una cultura natalista,
necesitas revigorizar socialmente, ennoblecer socialmente, conferirle estatus social a la natalidad,
que tener hijos sea socialmente bien percibido, que sea socialmente valioso y no hablo de subvenciones públicas ni nada de todo esto
sino que la persona que tenga hijos y que tenga muchos hijos, que al resto de la sociedad la mire y diga
¿qué gran contribución a la sociedad que estás haciendo?
Eso el liberalismo no, ¿cómo consigues que prevalezca esa visión natalista?
Eso el liberalismo no te da la respuesta, eso lo puedes conseguir desde el liberalismo si se conforman asociaciones natalistas
que empiezan a machacar todos los días con que tener hijos está bien, con que la natalidad es lo que fomenta el desarrollo
y la prosperidad de una sociedad, con que quien tiene muchos hijos está trayendo muchos potenciales genios al mundo
y por tanto está asumiendo costes personales, generando potencialmente beneficios muy grandes sobre terceros, etc.
Eso es la auto organización de la sociedad que posibilita el liberalismo, no el liberalismo como tal.
No estamos en esas, hay sociedades que lo han logrado, claramente Israel, pero la solución va más por intentar dar paguitas y subvenciones
que hombre, hasta cierto punto puede en el margen arreglar algo, pero no es ni mucho menos la solución.
¿Tiene usted alguna opinión sobre el estoicismo? Personalmente veo que tiene mucho en común con el liberalismo.
Sí, hay muchos liberales que son estoicos, yo la verdad que no he estudiado suficientemente el estoicismo como para tener de nuevo una opinión
fundamentada sobre el asunto y no quiero patinar.
Fan de la GT22, ¿qué opinas del market monetarism?
A ver, por resumir, el market monetarism lo que aboga es por estabilizar o por volver previsible el crecimiento del PIB nominal,
del gasto nominal agregado dentro de la economía, creo que al principio es más o menos acertado.
Básicamente es un intento de no generar desequilibrios monetarios, de que haya equilibrio monetario, de que si hay un incremento
de la demanda de dinero, aumente la oferta de dinero para estabilizar el flujo monetario, que si hay una caída de la demanda de dinero
y por tanto un aumento de la velocidad de circulación, hay una reducción de la oferta de nuevo para estabilizar el flujo monetario,
pero hay un gran problema que es común al monetarism y al market monetarism y es que hablan de crear oferta monetaria M
en un régimen de moneda fiat y la oferta monetaria se genera socialmente contractivos, es decir,
el dinero o los medios de intercambio que generas en forma de activos financieros, porque en última instancia estamos hablando de activos financieros,
financian algo y lo financian sea como sea, quiero decir, si tú le das el nuevo dinero creado al Estado, el Estado financiará algo.
Si lo hace el Banco Central, pues el Banco Central genera pasivos contra algunos activos.
Corriente de financiación va a haber y la cuestión es, ¿esa oferta monetaria contra qué la generan? ¿Qué proyectos financian con ella?
¿La generan contra deuda pública? Bueno, pues entonces será el Estado el que tenga que canalizar la financiación que obtiene vía pública en proyectos
y yo creo que esa es la gran cuestión, quien siga mis debates de teoría monetaria sabrá que yo soy partidario de la doctrina de las letras reales,
básicamente la doctrina de las letras reales la podríamos reconducir hacia una especie de market monetarism donde lo que está diciendo es
que genera la oferta monetaria contra activos de corta duración desde un punto de vista la estructura productiva agregada,
es decir, contra bienes de consumo o bienes, bienes de consumo comercializables, mercancías destinadas al consumo,
o contra bienes muy cercanos a convertirse en bienes de consumo porque solo así preservarás la liquidez del dinero que estás generando.
Entonces claro, si reinterpretamos así el market monetarism estaría de acuerdo, pero eso no lo dicen los market monetarists.
Entonces claro, si tú generas la oferta monetaria para financiar inversiones de largo plazo estás generando una descoordinación social
y ahí la crítica austríaca o la visión austríaca del ciclo económico creo que tiene bastante que decir.
Si tú estabilizas el equilibrio monetario aumentando la oferta contra activos a largo plazo, activos duraderos,
lo que estás haciendo es reducir artificialmente los tipos de interés a largo plazo y por tanto estás incrementando artificialmente
o descoordinadamente, si lo queremos, la inversión a largo plazo.
Asha Arregui, ¿qué opinión te merece la tesis que relaciona la ideología con el código genético del individuo?
Hace ya algunos años que Punset hablaba sobre ello.
Bueno, desde luego es una tesis bastante extendida, hasta cierto punto el libro de la mente de los justos va un poco en esa dirección.
Tenemos ciertas intuiciones morales y esas intuiciones morales, el libro de Jonathan Haidt, las intentamos racionalizar con ideas.
Es decir, no es tanto que nuestra ideología sea fruto de la razón pura, es un poco lo que antes he dicho.
El liberalismo intenta, ¿en qué se diferencia el liberalismo de la religión?
Que el liberalismo intenta reflexionar racionalmente sobre las normas, la religión es por revelación.
La tesis de Haidt es que realmente nos auto engañamos cuando creemos que estamos reflexionando racionalmente sobre las normas
o sobre los valores morales, que en realidad lo que hacemos es racionalizar a posteriori lo que sentimos
o las emociones que sentimos a priori sobre determinados parámetros sociales como puede ser la equidad, la pureza,
la unidad del grupo, etcétera, la justicia.
Nuestra moral sí es fruto de una programación genética, no digo todos y cada uno de nuestros valores morales.
Lo que estoy diciendo es que somos sedes morales porque hemos evolucionado para ser sedes morales
y por tanto tenemos intuiciones morales que sí están inscritas en nuestro código genético
porque si no, no habríamos sobrevivido como especie, somos una especie cooperativa
y la moral tiene una primera función que es coordinar o posibilitar la coordinación del grupo
con cierta autolimitación, autorrestricción, un cierto renuncia a beneficios personales
para un mayor beneficio grupal, coordinación vía grupo.
Y eso se consigue o bien con violencia que no es muy funcional o bien con moralidad,
reprimiendo a los seres más inmorales, impidiéndole reproducirse
y premiando, impulsando a los seres más morales o más cooperativos.
También es una selección entre grupos, los grupos que cooperan mejor serán los que tengan esas normas morales más coordinadoras.
Entonces sí que tenemos una moralidad, digamos, estamos programados para ser seres morales
y las personas sí podemos estar algo más escoradas hacia determinados parámetros de moralidad
que hacia otros y eso puede configurar una predisposición ideológica más hacia un lado que hacia otro.
Si valoras mucho la igualdad, intuitivamente tendrás a ser de izquierdas.
Si valoras mucho la pureza y la lealtad, tendrás a ser de derecha nacionalista, por ejemplo.
Pero eso son tendencias, eso no significa que una persona no pueda reflexionar,
vamos, creo yo, a lo mejor estoy equivocado y Haed probablemente diría que estoy equivocado,
pero eso no significa que una persona no pueda reflexionar y tratar de sobreponerse a sus impulsos
o a sus inclinaciones o a sus emociones y la filosofía moral debería ir dirigida a esto,
a plantear un debate honesto sobre los valores morales y no a intentar manipular a los demás
para que compren los valores morales que intuitivamente tienes.
Daniel Díaz no ha preguntado nada, Pablo Delgado, libro que me ayuda a entender papers con matemáticas,
pues no te sabría decir, obviamente saber matemáticas
y luego sí que hay libros de matemáticas para economistas, buscaría un poco por ahí.
Y bueno, pues ya llevamos casi dos horas de chat, así que si os parece,
podemos ir cerrando e ir concluyendo por aquí, solo recordaros antes de terminar
que este chat, yo me lo he pasado bastante bien hoy, ha habido preguntas muy interesantes,
muy jugosas, atípicas, frente a las que suele haber en muchas ocasiones en otros chats,
además muy desligadas todas de la actualidad política,
me van a preguntar por los últimos teatrillos de Podemos y demás,
afortunadamente no, pues este chat que yo me lo he pasado bastante bien,
que además se va a quedar en directo en el canal de YouTube,
si os habéis enganchado más tarde va a quedar subido y grabado,
ha estado patrocinado por TaxDown, la aplicación de la que os he hablado al principio
y que antes de terminar voy a repetir algunas palabras,
es una aplicación para que podáis optimizar vuestra declaración de la renta
frente al borrador que os mandará Hacienda, que en muchos casos puede ser un borrador
donde no todos los beneficios fiscales estén aplicados y donde por tanto estéis pagando
más impuestos de los que deberíais pagar y por lo tanto estéis alimentando a la bestia
más de lo que deberíais alimentarla.
La aplicación intenta ser un asesor fiscal automatizado muy low cost,
de hecho en su versión más elemental es gratuito y además ya desde el año pasado
han incorporado asesores fiscales, personas que hacen una revisión última
a los distintos borradores si así se contrata.
Si os interesa ahora que estamos en periodo de pasar por la caja del fisco,
finales de mes termina el momento de presentar la mordida o la declaración sobre la mordida,
pues podéis consultar la aplicación a ver si os encaja y si os es útil,
ya digo la descarga es gratuita y el uso básico también,
la privacidad de los datos está garantizada y si os encaja y os podéis ahorrar
algunas decenas o centenares de euros de vuestra declaración,
pues bienvenidos, desde luego serán.
Ya es una aplicación que lleva bastantes años en funcionamiento,
de hecho yo creo que llevamos hablando de ella en el canal desde hace tres o cuatro años
y hablamos por estas fechas, claro que es el momento en el que resulta más útil.
Muchas gracias a TaxDown por volver a confiar en el canal
y a todos vosotros por habernos acompañado durante estas prácticamente dos horas
de chat y de conversación en directo.
Volveremos la semana que viene, la semana que viene tendremos varios directos
y uno de ellos ya os lo comenté, directo para hablar sobre la Universidad de las Experides
que estamos lanzando, que estamos ahora mismo en proceso de promoción
y de lanzamiento para el próximo curso académico.
Muchas gracias a todos, muy buenas noches y nos vemos en breve.