logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ya tenemos acuerdo de gobierno entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, y pese a que
el documento que ratifica esta coalición no es muy específico a la hora de ofrecer
los detalles de qué tipo de políticas económicas va a desplegar este nuevo Ejecutivo, si leemos
la letra pequeña y tratamos de hacer una interpretación, no especialmente forzada
de las frases que se contienen en este documento, creo que podemos adivinar bastante bien
qué tipo de medidas se van a ir adoptando en España a lo largo de los próximos 4 años.
Empecemos por el primer punto del documento, que habla explícitamente de consolidar el crecimiento
y la creación de empleo, combatir la precariedad del mercado laboral y garantizar trabajo digno,
estable y de calidad. Bueno, esto no es más que una declaración de buenas intenciones,
dado que no hay ninguna medida asociada que nos explique cómo se pretende lograr ese mayor
empleo estable y de calidad. Sin embargo, todo apunta a que vamos hacia una nueva reforma
laboral en España que ataje muy especialmente el empleo de carácter temporal. No en vano,
esta fue una de las principales propuestas que lanzó Podemos durante la campaña electoral,
prohibir todos los contratos laborales de menos de un mes de duración y que como mucho tengan
una duración máxima de 6 meses. En principio, que se le dé una vuelta de tuerca a la reforma
laboral, al marco laboral que tenemos vigente actualmente en España, no tiene por qué ser una
mala noticia. El mercado laboral español funciona fatal y funciona fatal especialmente por el lado
del empleo temporal. Nuestro país tiene una tasa de temporalidad de las más altas de Europa y esto
se debe sobre todo a la mala legislación laboral que hiperprotege a los trabajadores indefinidos
y desprotege absolutamente a los trabajadores temporales. Ahora bien, la cuestión obviamente es
cómo combatir la temporalidad, cómo incentivar la contratación indefinida sin dañar a la
creación de empleo. No sabemos cuál es la propuesta específica del peso en este ámbito,
dado que en campaña electoral no lo desveló, pero como hemos dicho, si sabemos cuál es la de Podemos,
que consiste esencialmente en dificultar enormemente la contratación temporal. De nuevo,
dificultar enormemente la contratación temporal no tendría por qué ser en sí mismo una mala
noticia, siempre y cuando se abaratará la contratación indefinida, es decir, siempre y cuando aquellos
que contratan a través de un contrato temporal, porque el contrato indefinido le resulta a largo
plazo demasiado oneroso, se les otorgará una alternativa más barata para contratar de manera
indefinida en España. No parece que ese vaya a ser el modelo, el modelo parece que va a ser dar
con el palo a los que contratan en régimen temporal. Y esto, que puede terminar contribuyendo a que
haya menos contratación temporal, es decir, a que los empresarios firmen, formalicen una menor
cantidad de contrato temporales, también puede llevar a que haya menor volumen de empleo total,
es decir, que el que contrataba temporal no es que pase a contratar indefinido, sino que deje de
contratar. Y, por tanto, puede que bajemos la temporalidad con esta medida, sí, pero a costa de
crear menos empleo. ¿Es mejor estar en el paro que tener un contrato temporal? Yo diría que no,
en todo caso, obviamente es muy preferible tener un contrato indefinido, no solo para la persona,
para el trabajador que lo tiene, sino también para la economía en general, dado que la contratación
temporal socava las bases de la productividad de la economía, pero, digo, es muy preferible la
contratación indefinida a la temporal, pero si no se facilita la indefinida y no parece que este
gobierno de PSOE y Podemos vaya a hacerlo, la alternativa a una contratación temporal mucho
más cara serán muchos casos el paro. Segundo punto del acuerdo, proteger los servicios públicos,
especialmente la educación, incluyendo el impulso a las en escuelas infantiles de 0 a 3 años,
la sanidad pública y la atención a la dependencia, blindaje de las pensiones de nuestros mayores,
asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y su revalorización conforme al
coste de la vida. Estamos, por tanto, en un capítulo que plantea incrementos del gasto público,
incrementar el gasto público en educación, en sanidad, en dependencia y en pensiones actualizando
estos ingresos conforme al IPC, que es un compromiso que explícitamente había asumido Podemos y que
el PSOE vociferaba, proclamaba en sus meetings, pero que no terminaba de plasmar en un texto
legislativo, dado que el propio PSOE sabe que esto es insostenible a medio largo plazo. Bueno,
parece que el acuerdo va a ir en esa dirección y, por tanto, que vamos a asistir a un incremento del
gasto social, si lo queremos denominar de esa manera, que aunque no hay una estimación en el
documento de cuánto puede suponer a poco que se incremente el gasto en cualquiera de estas partidas,
en guarderías, en la actualización de las pensiones al IPC, en el ingreso mínimo vital, por ejemplo,
que proponían tanto PSOE como Podemos, nos iremos a un incremento, ya digo mínimo, del gasto de entre
1 y 1,5 puntos del PIB, entre 12.000 y 18.000 millones de euros por año. Y la cuestión claramente es
quién paga esto, cómo se financia todo esto, sobre todo porque en el punto 10 del acuerdo entre PSOE
y Podemos también hablan de respetar el equilibrio presupuestario, es decir, de dejar de endeudarse,
de dejar de emitir deuda. Por tanto, si hemos de avanzar hacia el equilibrio presupuestario,
si hemos de emitir menos deuda y se quiere gastar mucho más, la alternativa es o bien recortamos
otros gastos y es verdad que el documento habla de buscar la eficiencia del gasto para reducir
despilfarros, pero bueno, de esto hablan todos los gobiernos y nunca lo consiguen. Y si no,
y aquí vamos a la tercera medida que se contiene claramente en el documento, si no podemos endeudarnos
más y queremos aumentar el gasto, la única alternativa que nos queda es subir impuestos.
El documento, de hecho, también habla de justicia fiscal, lo que en el lenguaje de la izquierda se
suele entender por subir impuestos a los que más tienen, a los más ricos. En este sentido,
creo que el acuerdo de PSOE y Podemos no va a ir más allá de aquel acuerdo que ya alcanzaron
en los presupuestos, en el anteproyecto de presupuestos generales del Estado para 2019. En
concreto, en este texto legal que finalmente se estrelló en el Congreso, no terminó prosperando,
se contenían muchas subidas de impuestos. Subida del impuesto sobre sociedades, dicen que sobre
todo para las grandes empresas, subida de los tipos marginales del IRPF para las rentas más
altas a partir de 120.000, 130.000 euros al año, establecimiento de una tasa sobre las transacciones
financieras, establecimiento de una tasa digital, subida del impuesto al diesel. Entonces, estas
son las medidas que probablemente veremos que salen adelante en este acuerdo de gobierno PSOE
Podemos, porque son las que ya consensuaron en el pasado. A todo este grupo habría que añadir
dos en las que claramente han incidido durante la campaña electoral PSOE y Podemos y en las
que hay un acuerdo total. La primera es el sablazo en cotizaciones sociales a los autónomos,
tanto PSOE como Podemos quieren que los autónomos pasen a cotizar en función de sus ingresos
reales, lo venden como un avance social para los autónomos, va a ser un rejonazo, un sablazo brutal
para muchos autónomos, no para una minoría, para muchos autónomos, para más de un millón de
autónomos que no son ultrarricos oligarcas que defraudan masivamente, sino que son ciudadanos de
pie, para muchos autónomos va a suponer que la cotización mensual a la seguridad social se va a
duplicar o triplicar y además también muy probablemente asistiremos en contra de lo que el propio
documento expresa a una cierta recentralización fiscal, tanto PSOE como Podemos quieren imponer
tipos estatales mínimos en el impuesto sobre el patrimonio y en el impuesto sobre sus cesiones para
que Madrid no pueda tenerlos tan bonificados como los tiene actualmente, por lo tanto creo que todo
eso va a ser el paquete de subidas de impuestos que vamos a padecer con este nuevo gobierno de
socialistas y de excomunistas, la cuestión es que más allá del daño que estas subidas impositivas
vayan a efectuar a la economía productiva en un momento de clara desaceleración económica las
cuentas siguen sin cuadras, el propio gobierno socialista estimó que la recaudación esperable por
todas estas subidas de impuestos que he mencionado y hay una estimación que es la que ofreció para
el anteproyecto de presupuestos generales del estado de 2019 apenas alcanzaba el 0,5 0,6% del
PIB en el mejor de los casos, si hemos dicho que la subida del gasto social mínima es de entre el 1
y el 1,5% del PIB va a haber un desajuste que puede llegar perfectamente a un punto del PIB con lo
cual como conseguimos cuadrar las cuentas que es otro de los compromisos que se asume en este
acuerdo de gobierno PSOE Podemos subiendo el gasto mucho más de lo que suben los impuestos pues la
cuadratura del círculo no existe o bien no se aumenta el gasto tanto como se promete tanto
como se ha divulgado durante la campaña electoral y creo que no vamos a ir por ahí o se suben mucho
más los impuestos ya no a los ricos porque ya no hay mucho margen para exprimirles más sino al
conjunto de la población y sí creo que vamos a ir por ahí o tercera posibilidad que no excluye
la anterior no cumplimos con los objetivos de déficit y nos endeudamos mucho más también creo que
vamos a ir por ahí especialmente porque hay un cuarto punto en el acuerdo que es digamos
condición indispensable para que este gobierno de coalición salga adelante al final este acuerdo
de gobierno tiene un apoyo de 155 parlamentarios y por tanto para que pueda prosperar para que haya
más si es que no es va a requerir como mínimo el apoyo de partidos regionalistas o nacionalistas
como el partido regionalista de cantabria como el bnv como el bnga como teruel existe o como
coalición canaria para conseguir el apoyo de todas estas formaciones va a ver que tirar claramente
de chequera es decir todas estas formaciones van a proclamar en las negociaciones que hay de lo
mío de hecho formaciones como teruel existe existen solamente para esto para pedir más
fondos para su provincia y por tanto van a hacer valer su poder parlamentario para exprimir los
presupuestos en su favor con lo cual aparte del incremento del gasto social entre comillas que
hemos mencionado antes va a ver que aumentar las transferencias territoriales a esta a estos
territorios a estas provincias para comprar ya digo el apoyo parlamentario de aquellos partidos
regionalistas o nacionalistas que están en el congreso justamente para esto para sacar fondos para
sus votantes esto tampoco tiene porque salir extremadamente caro pero sí podemos hablar
perfectamente de una décima o de dos décimas más del PIB por año por tanto ya nos desviamos
todavía más de el equilibrio presupuestario y o bien subimos más impuestos para pagar esta
extracción de rentas por parte de los partidos regionalistas o bien nos endeudamos más tiramos
más de déficit y emitimos más deuda y por último la quinta medida que se puede desprender
de este acuerdo de gobierno una economía mucho más regulada que la que teníamos hasta la fecha
es verdad que el acuerdo de gobierno no es del todo explícito en este punto pero sí podemos mencionar
el ejemplo muy claro a mi entender del mercado inmobiliario así el acuerdo reza lo siguiente la
vivienda como derecho y no como mera mercancía es decir lo que se está diciendo con respecto al
mercado inmobiliario es que hay que sacar las viviendas del mercado que las viviendas no han
de ser objeto de una transacción mercantil que no sean de poder comprar y vender en condiciones
de libertad para las partes evidentemente no creo que lleguemos a ese punto cuasi chavista no es que
ya no se vaya a poder comprar y vender viviendas en España pero sí vamos a ver una restricción mucho
mayor de la autonomía de la voluntad que tienen compradores y vendedores promotores y compradores
para efectuar transacciones en el mercado inmobiliario por ejemplo estableciendo controles
que en todo caso creo que serán parciales sobre el precio de los alquileres el problema es que
controles parciales o totales sobre los precios de los alquileres sabemos que tienen una misma
consecuencia y es reducir a corto y medio plazo la accesibilidad de la población a la vivienda es
decir que haya menos viviendas que haya peores viviendas y aunque se les abaraten las rentas a
los inquilinos actualmente existentes ellos se hará en perjuicio de las personas que quieran
convertirse en inquilinos de los nuevos inquilinos que lo tendrán mucho más difícil para alquilar
una vivienda en España pero esto es solo un ejemplo el texto contiene otras muchas referencias a
intervenciones públicas que habrá que efectuar que quieren efectuar estos dos partidos dentro de
nuestra economía por ejemplo el texto habla de impulsar la reindustrialización y el sector
primario o de efectuar una transición ecológica justa estas referencias evidentemente muy superficiales
muy generalistas lo que esconden es en definitiva la voluntad de estos partidos políticos de
diseñar en qué sectores en qué industrias específicas tienen que invertir las empresas
españolas en lugar de por ejemplo establecer un precio sobre el co2 explicitar que el co2 supone
una externalidad negativa que las empresas y las familias tienen que tener en cuenta cuándo
tomen sus decisiones de producción y de consumo y que por tanto una vez el co2 ya tenga un precio y
supongo un coste para familias y empresas sean estas las que decidan cómo quieren modificar su
comportamiento tanto a la hora de escoger métodos de producción como métodos de consumo todo apunta
a que vamos a una planificación centralizada de la transición ecológica es decir que sea
el gobierno el que nos indique dónde y cómo hemos de invertir y qué y cuánto hemos de consumir si
podemos viajar en avión o no podemos si podemos comprar coches de gasolina o de diesel y de qué año
o no podemos si se puede circular por determinadas partes de la ciudad o no se puede si las empresas
pueden demandar este tipo de fuente de energía o no pueden si las eléctricas quizá incluso una
eléctrica pública como pedía podemos tienen que invertir más en fotovoltaica en eólica
en termoeléctrica o en cambio en nuclear o en hidroeléctrica todas estas decisiones en lugar
de permitir que las adopten los agentes económicos en función de los procesos que consideren más
eficientes ya digo una vez han internalizado el coste del co2 las tomarán los políticos en un gran
grado es decir la regulación establecerá pautará de manera muy directa o muy inmediata que tienen
que hacer familias o empresas y lo hará no sólo para la transición ecológica sino también por
ejemplo para la reindustrialización en lugar de que sean las empresas las que en un entorno abierto
competitivo libre escojan qué tipos de empresas que tipos de modelos de negocio generan más valor
para el consumidor sean los políticos los que les dirán tienes que producir esto o tienes que
producir lo otro y tienes que producirlo de esta manera o tienes que producirlo de otra por tanto
una economía mucho más planificada mucho más regulada desde el centro más centralizada y por
tanto menos competitiva en una economía global que no entiende si el producto es malo y caro porque
así lo dictaminan las leyes nacionales o porque se han equivocado los empresarios pero en cualquiera
de ambos casos lo que sucederá es que si producimos bienes caros y malos no seremos competitivos en el
exterior y por tanto nuestras industrias languidecerán en definitiva el acuerdo de gobierno entre PSOE y
Podemos aunque no nos dan muchas pistas sobre cuáles van a ser las políticas económicas específicas
que se van a aplicar durante los próximos cuatro años si permite una lectura no especialmente
forzada del mismo a la luz de los programas electorales de PSOE y Podemos si nos permite
escrutar cuáles van a ser las líneas maestras de esa política económica y en resumen esas líneas
maestras van a ser más gasto público más impuestos más déficit público y más regulaciones es
decir todo lo contrario de lo que necesitaríamos para capear la desaceleración económica en
la que estamos metidos por tanto bien podríamos decir que vamos a pasar de la ingovernabilidad a
la desgovernabilidad bien nos habría valido quedarnos en el bloque institucional en el que
estábamos metidos porque al menos no se adoptaban las pésimas políticas económicas que al parecer
se van a adoptar en los próximos años