logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Desde comienzos de año, el gasoil se les ha encarecido a los transportistas en 45 céntimos por litro.
¿Y qué compensación acaba de ofrecerles el gobierno de PSOE Podemos a los transportistas
para ayudarles a sobrellevar ese encarecimiento de su combustible?
Pues apenas 3 céntimos de euro por litro.
¿Cómo es esto posible? Veámoslo.
Desde que ha comenzado el año, el precio del gasoil se ha encarecido en alrededor de 45 céntimos por litro.
Ha pasado de 1,35 céntimos por litro a 1,8 céntimos por litro.
Este encarecimiento del gasoil, sin duda, supone un duro golpe para las finanzas familiares,
pero constituye un golpe mucho más agresivo para las finanzas de los profesionales del sector del transporte.
Quienes más están sufriendo, sin duda alguna, este encarecimiento del gasoil son los transportistas.
Aunque el llamado gasoil profesional abarata algo el precio del gasoil que consumen los transportistas,
este abaratamiento es muy escaso.
El gasoil profesional apenas supone una rebaja de 5 céntimos por litro
consumido por los transportistas y con limitaciones anuales.
En todo caso, por tanto, el incremento que han experimentado es el mismo.
Ha pasado de 1,3 euros por litro de gasoil a 1,75.
Por tanto, 45 céntimos de encarecimiento del gasoil que consumen.
Y como los transportistas consumen anualmente muchos litros de gasoil, un transportista a promedio
puede estar consumiendo entre 25.000 y 30.000 litros de gasoil al año.
Estamos hablando de un incremento anualizado del coste del carburante por transportista
que podría rondar los 15.000 euros.
¿Cómo pretende el gobierno minimizar reducir el impacto enorme que están experimentando
muchos transportistas sobre sus finanzas personales?
Pues la ministra de fomento, Raquel Sánchez, acaba de anunciar un paquete de ayudas
a los transportistas de 500 millones de euros.
Suena muchísimo.
Escuchemos a la ministra de fomento explicarlo.
Por lo tanto, nos centramos en trabajar medidas que fueran efectivas,
medidas que fueran eficientes y que hoy hemos podido, en cierta manera, definir en el sentido
de que vamos a adoptar medidas que sigan la estructura de las medidas que se han adoptado
en otros países como Francia, Italia y Portugal.
Desde luego, si algo queda claro hasta el momento, es que van a adoptar medidas.
Pero escuchemos un poco más en detalle cuáles son esas medidas.
¿Qué significa esto?
Que vamos a aplicar una bonificación en el precio del gasolio profesional para que
esta medida tenga un impacto real y efectivo y vaya directamente a los transportistas,
a los transportistas de este país.
Por lo tanto, es una medida a la que nos comprometemos, es una medida que acabamos de concretar
en la cuantía y también hemos llegado al acuerdo de que solo haremos después del Consejo
Europeo de los días 24 y 25 de marzo y por eso nos hemos emplazado a una próxima reunión
este mismo viernes para dar con mayor detalle y absoluta concreción cuál va a ser el importe
de ese descuento.
Llevamos casi un mes de guerra en Ucrania, llevamos por tanto casi un mes con el petróleo
por las nubes y el gobierno todavía no ha pensado, todavía no ha concretado, todavía
no ha especificado los detalles de cuáles pueden ser las compensaciones, las minoraciones
de costes que vayan a recibir los transportistas.
Sin duda el gobierno tiene una enorme capacidad de anticipación de los acontecimientos,
pero continuemos.
Pero por lo tanto nos hemos comprometido a aplicar esa bonificación en el gasolio profesional
una medida que a grosso modo ahora ya calculamos que va a tener un impacto en torno a los 500
millones de euros y que por lo tanto queremos e insisto ha sido una medida que entendemos
que es eficiente, que es eficaz y que va a tener pues un impacto directo en este sector.
Y ya tenemos la cifra, grosso modo que no a grosso modo 500 millones de euros, desde
luego suena bastante, hemos dicho antes que un transportista individual podía estar
experimentando de manera anualizada un encarecimiento de su factura por combustible de en torno
a 15.000, a lo mejor incluso hasta 20.000 euros, por tanto 500 millones de euros da
para compensar mucho a muchos transportistas, o eso es lo que podría parecer.
Echemos unos simples cálculos.
El consumo de diesel por parte de vehículos en el año 2021 ascendió a 21,8 millones
de toneladas.
¿Qué parte de ese consumo de diesel fue consumo por parte de transportistas?
¿Y qué parte fue consumo por parte de particulares?
Pues no tenemos esa estadística desagregada.
Sin embargo, el consumo de gasolina en España fue de 5 millones de toneladas y la flota
de vehículos particulares de diesel, de turismos de diesel, es ligeramente superior
a la flota de vehículos de gasolina, en concreto hay 13,5 millones de turismos diesel
versus 10,5 millones de vehículos gasolina.
Suponiendo que el consumo medio por turismo diesel sea el mismo que el consumo medio por
turismo gasolina, tendríamos que el consumo de diesel por parte de los transportistas
ascendió en el año 2021 a 15 millones de toneladas.
Y dado que en España hay unos 560.000 camiones, si dividimos 15 millones de toneladas de gasoil
entre 560.000 camiones, obtenemos un consumo promedio por camión de unos 26.000 litros
de gasoil al año.
Que son las cifras que en promedio se suele considerar que consume un transportista entre
25.000 y 30.000 litros al año.
Por consiguiente, la estimación de que el conjunto de transportistas consumen alrededor
de 15 millones de toneladas de gasoil al año es una estimación bastante aproximada a la
realidad.
15 millones de toneladas de litros de gasoil son 15.000 millones de litros de gasoil.
Por consiguiente, si, como hemos dicho antes, desde comienzos de año, el litro de gasoil
para un transportista se ha encarecido en 45 céntimos, lo que tenemos es que el encarecimiento
anualizado de todo el gasoil que consumen anualmente el conjunto de transportistas en
España ascendería a casi 7.000 millones de euros, en concreto 6.750 millones de euros.
Con cuanto hemos dicho que pretendía el gobierno compensar a los transportistas con 500 millones
de euros, si están experimentando un encarecimiento anualizado en sus costes de combustible de
casi 7.000 millones de euros, 500 millones de euros de compensaciones sobre 6.750 millones
de euros de sobrecostes, implica apenas cubrir el 7,5% de todo el encarecimiento que han
experimentado en el gasoil, o dicho de otra manera, hasta el momento los transportistas
han experimentado un encarecimiento del precio del gasoil de 45 céntimos por litro, como
el resto de la sociedad española, la diferencia es que ellos lo consumen de manera mucho más
intensiva.
Pues bien, ¿a cuánto asciende la compensación por litro que les ha prometido a los transportistas
el gobierno de Pesoé Podemos?
A 3 céntimos por litro, de los 45 céntimos por litro, en los que se ha incrementado el
gasoil desde comienzos de año, el gobierno promete compensar 3 céntimos por litro.
Es decir, y de cara a la viabilidad de muchos negocios de transporte, prácticamente nada.
Pero ¿por qué el gobierno de Pesoé Podemos es tan sumamente cicatero en las compensaciones
por el encarecimiento del precio del combustible que está planteando?
Pues por un problema que algunos venimos denunciando desde hace mucho tiempo.
El estado español carga con una deuda pública del 120% del PIB.
Tras muchos años de déficit público exagerado, gastando mucho más de lo que ingresábamos,
adentrando cualquier tipo de ajuste de recorte porque era totalmente antisocial, hemos acumulado
un volumen de deuda pública inmanejable.
A día de hoy seguimos teniendo un déficit público muy alto y la conjunción de ese
déficit público muy alto con una deuda pública muy alta llevan a que el margen presupuestario
que tenga este gobierno para ofrecer ayudas o para bajar impuestos de manera verdaderamente
sustancial sea un margen muy estrecho por no decir nulo, que sí que tienen que repartir
algo para alimentar el circo mediático, pero desde luego nada de lo que hagan va a poder
tener un impacto muy sustancial en las finanzas del sector privado, básicamente porque las
finanzas del sector público están muy deterioradas.
Y por tanto, como el estado no quiere afrontar fuertes recortes del gasto, incluso en partidas
sustanciales como podrían ser las pensiones, lo único que queda es que el empobrecimiento
que está experimentando ahora mismo la mayor parte de la sociedad española como consecuencia
de la guerra en Ucrania, pero no solo como consecuencia de ello, recordemos que la inflación
viene de antes, lo único que le queda al gobierno en este contexto es trasladar integramente
ese empobrecimiento al sector privado, a familias y a empresas, porque el sector público no
tiene margen para absorberlo y no tiene margen para absorberlo porque todos los que han gobernado
España desde el año 2008, PSOE, PP y Podemos, se han negado a poner en orden las finanzas
públicas para, en momentos como el actual, poder tener margen para, por ejemplo, bajar
impuestos sobre los carburantes.
Todos fueron abusando de la deuda pública y ahora esa irresponsable hipoteca que han
ido acumulando año tras año para comprar votos, para mantener a sus votantes contentos
en lugar de recortarles el gasto y cuadrar las cuentas, ahora esa enorme hipoteca que
hemos acumulado nos está aplastando.