logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

y nos centramos en las noticias que nos afectan más directamente al bolsillo.
Pues hoy en día podemos querer salir o subir, perdón,
el salario mínimo hasta los 1.200 euros lo quieren hacer además Gonzalo de forma progresiva.
De momento, la idea es aumentarlo a esos 1.000 euros a finales de año,
que viene del año 2020, pero planean además una subida progresiva a esas 1.200 euros
cuando termine la legislatura, allí por el 2023.
La cuestión es si los pequeños empresarios van a poder asumir esa subida, digamos.
Así que vamos a preguntárselo directamente a ellos.
Vamos a hablar con Javier, que es un repartidor y también con Rosa, que es empresaria.
Javier Rosa, muy buenos días a ambos.
Comenzamos por ti, Javier, si te parece.
Eres repartidor y has trabajado en distintas empresas.
¿Cuánto cobras exactamente? Si no te importa reverrarnos el dato.
Buenos días. Sí, lo que cobro actualmente son 950 euros.
Y en alguna ocasión, cuando digamos te ha podido ir bien a repartido bastante,
¿has llegado a cobrar esos 1.200 euros, que es lo que el SMI pretenden subir en 2023?
No, desde entonces no, no, no he podido conseguir cobrar, o sea, los 1.200 euros.
Siempre han sido 950, más o menos.
Vale, por lo tanto, ¿crees que si establecen el salario mínimo interprofesional en 1.200 euros,
tú al final de vez vas a cobrar como mínimo eso que dirá la ley a partir de 2023?
¿Tienes que en qué se ocurra?
Hombre, me gustaría que esto se pudiese realizar,
porque son suerdos muy básicos y, claro, es imposible llegar al fin de mes.
En tu economía, Javier, ¿qué supondría pasar de esos 950
como máximo que has dicho que has llegado a cobrar en la ese pocas de bonanza
a pasar a cobrar 1.200 euros? ¿Qué te supondrían, tu día a día, en tu mes a mes?
Pues me supondría, pues, el pago del mes, como es el de la luz,
el de muchísimas cosas que podríamos estar un poco más desaguados.
¿A duras penas llegas a fin de mes, no?
Pues con este suerte actualmente no, porque, como ya digo,
lo de la luz ha puesto muy cara, la compra todo.
Entonces, es imposible poder llegar.
Vamos con Rosa.
Javier, recordemos que trabaja de lunes a viernes,
algunas ocasiones de lunes a sábado, 40 horas a la semana.
Javier, si no nos equivocamos, incluso a veces más.
Sí, son 40 horas semanales, incluso a una vez a unos días más.
Bueno, saludamos ya a Rosa Javier, avuéntanos un segundo.
Rosa, muy buenos días, ¿qué es empresaria?
Gracias.
Hola, buenos días.
Bueno, ¿tiene usted una agencia de servicio doméstico?
¿Cómo ha encajado la subida del salario mínimo interprofesional
a los 900 euros que se firmó el pasado año?
Bueno, pues inicialmente vimos que la subida iba a causar
un gran efecto, como así ha sido.
Ha sido un año bastante caótico en el sector nuestro,
de las empleadas de hogar, por una parte se han frenado
muchísimo las contrataciones, por otra parte ha habido despidos
a personas que estaban contratadas y las que más suerte han tenido
les han rebajado el horario para seguir trabajando
y poder pagarles su nómina legalmente.
Porque Rosa, para explicarlo bien en el servicio doméstico,
no solo se pagan 900 euros a ese empleado o empleada del hogar,
sino que luego se tienen que pagar las caotizaciones sociales
que son en torno a 150 euros.
Es decir, a un empleado del hogar como mínimo habría que pagarle
1.050 euros aproximadamente, ¿no? Con esa subida del salario mínimo.
No, no, no. 1.050 es un salario, es un salario,
aparte, independientemente hay que pagar la seguridad social,
que ha subido un 54% del año pasado a este.
O sea, el año pasado estaba en 171 euros y ha subido a 263,55.
O sea, una barbaridad, que muchísima gente no se lo puede permitir.
Es decir, para entenderlo, Rosa, si tenemos a un empleado del hogar
como mínimo, ¿cuánto se le tiene que pagar con esa subida
del salario mínimo interprofesional, a día de hoy, en España?
Pues, a año visto, 3.400 euros más que en el 2018.
Anuales.
Juntando el salario, que son 12.600... Anuales.
Juntando el salario, que son 12.600 euros,
malas cotizaciones a la seguridad social.
En total, ha habido una subida de 3.400 euros.
Pues me quedó con esa cifra importante,
subida de 3.400 euros en el caso del empleado doméstico,
para preguntarle a Juan Rayo.
¿Has escuchado ambas posesiones?
¿Tú crees que van a poder asumir a los pequeños empresarios
otra subida más del salario mínimo?
La verdad es que dependerá bastante de la zona de España,
que este también es un tema del que a veces no hablamos.
No es lo mismo Madrid que Extremadura.
Y el salario mínimo, cuando se sube, se sube para toda España.
Ya hay comunidades autónomas donde los salarios medios
son bastante más bajos que en las ciudades o en las regiones
que tenemos como referencia, por ejemplo, Madrid o Cataluña.
Y en esas regiones va a ser donde más tejido empresarial
se va a destruir Madrid en general.
Probablemente lo pueda absorber, aunque como comentáis,
hay sectores que pueden salir también bastante perjudicados.
El sector del servicio doméstico, que es algo que además
no hace falta que nos lo cuenten los empresarios del ramo.
El propio gobierno, el secretario de Estado,
Octavio Granado de Seguridad Social,
comentó hace unos días que gran parte del empleo doméstico
o bien se ha ido a la economía sumergida o bien ha perdido su empleo
como consecuencia de la subida del salario mínimo.
Por tanto, seguir subiendo el salario mínimo,
que como también habéis recordado, no son 900 euros al mes,
sino que son 1.050 euros al mes porque estamos hablando de 14 pagas,
a 1.200 euros anuales en 14 pagas,
que serían prorateado 1.400 euros al mes,
recordemos que el salario medio en España son 1.900,
si el mínimo son 1.400 y el medio 1.900,
estamos hablando de que el salario mínimo
va a pasar a representar en torno al 70% del salario medio,
eso es el salario mínimo en términos relativos más alto de toda Europa,
y es un salario mínimo que prácticamente todos los economistas,
incluso aquellos que defienden el salario mínimo,
coinciden en que ya es un nivel en que genera paro.
Juan, ¿está diciendo afra blanco que no está de acuerdo con lo que estás afirmando ahora mismo?
No, porque el aumento del salario mínimo interprofesional,
¿a qué tanto por ciento de la población ha afectado trabajadora?
Es una pregunta, ¿qué hago?
Bueno, pues obviamente cada vez va a afectar a un mayor porcentaje,
el salario en la subida clavado ha afectado...
Sí, porque la negociación colectiva marca un salario base
en muchas ocasiones muy por encima del salario mínimo interprofesional,
o no, o me estoy equivocando.
Sí, pero si sube el salario mínimo, evidentemente va abarcando cada vez más trabajadores.
La subida que ya ha tenido lugar ha afectado aproximadamente el 10% de los trabajadores españoles,
porque estamos hablando de una subida a 1.050 euros mensuales.
Es verdad que cuando el salario mínimo eran 700 o 750 euros,
afectaba a un porcentaje muy pequeño, en concreto al 1,5% de los trabajadores a jornada completa,
pero cuanto más vamos subiendo el salario mínimo, a más trabajadores afecta.
Si lo colocamos al 70% del salario medio, no va a afectar al 4%, va a afectar al 20%, al 25% o al 30%, evidentemente.
Si lo subiéramos hasta el salario medio...
Perdona, perdona, disculpa, afecta a una negociación colectiva que lo convocaba.
No, digo que si lo subiéramos...
Disculpa, Juan, sigue, sigue.
No sé si...
Digo que si lo subiéramos al salario medio, afectaría a más del 50% de la población,
porque el medio está por encima del mediano, es decir,
el mediano en España, que es la mitad de la población,
son unos 1.700 euros.
Si estamos hablando de subirlo hasta 1.400 euros,
35-40% mínimo de la fuerza laboral.
Afecta a una negociación colectiva que en todo caso es progresiva para marcar una subida del sueldo base,
como bien sabes, y en todo caso no será instantánea esa subida,
sino que será progresiva haciendo que el propio mercado pueda permitirse asumirla.
Sí o no, es decir, el pequeño empresario podrá reactivar al consumo en todo caso,
como ha pasado en otros países donde se ha aumentado,
como ha pasado en España que las previsiones que decían que así va a destruir una barbaridad de empleo
demostrados a los datos que no es así, en todo caso reactiva la economía,
siempre y cuando esa subida sea progresiva.
Juan, responde, por favor.
Sí, primero, no tenemos todavía evidencia del efecto que ha supuesto el salario mínimo,
la subida del salario mínimo en el año 2019.
Eso de decir que no ha generado ningún efecto, es una afirmación que todavía no está basada en ningún dato.
Hemos visto las cifras agregadas, pero con las cifras agregadas evidentemente no podemos concluir nada.
En el año 2017 se subió también el salario mínimo, se creó empleo en el año 2017,
pero el Banco de España ha estimado que en el año 2017 la subida del salario mínimo destruyó 12.000 empleos.
¿Por qué? Porque obviamente nadie ha dicho que se vaya a dejar de crear empleo en España,
lo que se ha dicho es que se va a crear menos empleo del que se habría creado sin la subida del salario mínimo.
Y, simplemente mirando los datos agregados, sí que vemos que en 2019 se ha creado menos empleo que en 2018.
Ha sido por el salario mínimo, muy probablemente no solo por eso, ni principalmente por eso.
Pero decir que el salario mínimo no ha tenido ningún efecto en 2019,
antes de que se haya realizado ningún análisis desagregado de los efectos del salario mínimo,
este merario como mínimo.
Pero vamos a ir concluyendo con lo del salario mínimo, por favor, que tenemos más asuntos que...
Yo creo como Juan Rayo, que aquí lo que ocurre es que esto había demasiado pronto para ver los efectos que ocurre,
pero el propio secretario de la subida social ya te reconoció en los últimos datos de paro
que había un efecto, sobre todo en las empleadas de hogar,
y luego lo que está pasando en la economía es que ya no está creando empleo,
está creando empleo público, que te lo puedes decir Juan, es decir,
ahora mismo el empleo privado no se está creando, se está empezando a destruir,
y luego venimos de una subida del 22%.
Creo que le pregunto a Rosa Rosa, para ti ha sido un problema el asumido del salario mínimo interprofesional,
como empresaria que eres.
Para mí en concreto yo he tenido un efecto devastador, pero devastador, se han...
han cesado la... bueno, no han cesado, pero se han reducido muchísimo.
Las contrataciones, vamos, hasta llegar a un punto, no hemos cerrado año todavía,
pero yo creo que va a llegar como a un 40% menos las contrataciones con respecto a años anteriores.
Y Rosa, ¿qué te dicen tus empleadas?
Porque entiendo que no han dejado de trabajar,
el problema es que pues ustedes están trabajando en negro, ¿no?
Pues la mayoría, bueno, es que a principio de año fue horrible,
o sea, era un peregrinar de gente que venía buscando empleo,
siempre les preguntamos cuál es el motivo por el que han salido de las casas,
y bueno, la mayoría de ellas las habían echado directamente,
porque no podían asumir la subida del salario mínimo.
Entonces, y luego lo que sí que estamos viendo a través de esas empleadas que están legales,
es que en supuesto han entrado personas que no tienen documentos legalizados en España todavía.
Entonces, pues yo creo que eso hay que pensarlo y replanteárselo.
Claro, es que lo que me preocupa es esto, estamos hablando de que el sector más precarizado,
posiblemente en las empleadas del hogar, se encuentran con que el empresario empresaria,
en este caso, bueno, pues alguien que les contata para las tareas del hogar,
les dice, yo no puedo asumir esta subida del salario mínimo interprofesional,
te dejo la calle, te quedas sin papeles cuando eres legal,
y yo lo que hago es contratar a otra persona, posiblemente inmigrantes,
sin papeles que me hace este trabajo y que no me exige,
pues evidentemente que se cumplan unas condiciones de legalidad.
Eso es perverso, lo que estamos contando es perverso, Rosa.
Efectivamente. Y luego, por otra parte, algunas personas,
los que han hecho ha sido bajarles también el horario,
para poder estar dentro del marco de la ley, pero a base de bajarles también el sueldo,
claro, para estar dentro de lo que pueden asumir pagar.
Pero seguramente acabaran trabajando las mismas horas que las que trabajaban antes,
eso sí, con un contrato más reducido, como no lo haremos más reducido.
En algunos casos, sí, efectivamente, de cara a la seguridad social,
están menos derechos en la casa y a lo mejor les siguen pagando el mismo salario,
muchísimos derechos y siguen trabajando las mismas horas que el año anterior.
Pues yo no me puedo estender mucho más, pero yo creo que el testimonio de Rosa,
que tiene una agencia de servicio doméstico, es demoledor.
No digo que sea así en todos los sectores, pero esto está pasando.
Y el secretario de Estado lo reconoce.
Hablamos de un sector efectivamente súper precarizado
y hablamos de que, junto con el aumento del salario,
el minimo profesional tiene que haber, por un lado,
mayor inspección de trabajo para poder controlar todo a esa economía,
y por otro lado, los convenios sectoriales,
no podemos ir a por convenio de empresa que lo que hace, como bien,
está situando una realidad muy efectiva,
que es la competencia desleada en el propio mercado,
y sobre todo en sectores súper precarizados.
Déjame que...
Es una realidad.
Déjame que machacar a las familias y a los empresarios.
No, no, no, no, no. Precisamente hay que ayudarla.
Y me dice que no estaría de realidad.
El IPC dice lo que dice.
La IPC dice que cuando dices empresarios,
yo creo que en el caso doméstico,
yo conozco el señores jubilados,
que tienen una señora que les ayuda
y que le ha subido el 20%, el salario mínimo ha subido ya,
del 22,6% el año pasado,
ahora le va a subir otro 10% este año,
y la pensión no le ha subido.
Pero tenemos a lo que hay que haber...
Bueno, y súmen a todo esto los funcionarios,
que están pendientes de la subida en el año 2019,
¿qué va a pasar en este caso?
Según el periódico el economista,
dice que el gobierno lo va a subir el próximo año,
como mínimo, un 2%.
Es una subida importante que refleja hoy
que el gasto en salarios del Estado y autonomías
duplica al de 2018,
pero por el contrario, publica la razón
que hacienda lo descarta.
Por lo menos descarta hacerlo efectivo por decreto
esa subida del 2%,
pactada eso sí con los representantes
de los funcionarios para el 2020.
Los funcionarios en pie de guerra
van a denunciar al gobierno
si no blinda Susana esa subida salarial.
¿En qué quedamos? ¿Tomador Pávero no va a haber subida?
Bueno, nosotros la noticia que damos es que
en este año, en el año que estamos cerrando,
ya se ha duplicado, por ejemplo,
la equiparación de los cuerpos de desburía del Estado,
la subida que igual los funcionarios,
y luego lo que en los órganos de más salaria,
que es subida de salarios más incorporación
de nuevos funcionarios.
Es decir, como ha habido elecciones autonómicas,
ha entrado un montón.
Lo que han subido son,
lo que decían de las plantillas públicas,
han crecido un montón.
Eso hace que los salarios estén creciendo
a un ritmo del 5,7%.
Lo que es el gasto salario.
Para el año que viene,
lo que ha prometido el gobierno,
es subir un 2.
Y si no lo cumple,
dices que...
Bueno, es que ahí hay un problema clave,
es que ahí hay un problema jurídico
de ver si un gobierno que está en funciones
puede o no puede hacer,
los funcionarios van con un dictamen
diciendo que si se puede hacer,
el gobierno es un instrumento de depresión,
luego nos olvidemos que los funcionarios
en este país es una masa muy importante
de lo que es la población,
con una fuerza electoral enorme,
y el gobierno ahí está absolutamente
pillado y está en función.
Pero el problema es obvio, ¿no?
Pero el problema es...
Bueno, pero si estén funciones, no puede.
Entonces no puede subir.
Bueno, pero ya está,
pero de momento lo que dicen es que...
¿Qué va a pasar con los soldos de los funcionarios?
¿Qué va a pasar con las pensiones?
Porque el gobierno se las prometió muy felices,
confiaba en poder estaría operativo
en diciembre,
comérselos turrones en la Moncloa,
y la cosa parece que va para largo, ¿no?
Sí, y esperemos que vaya para largo
porque tenemos una situación financiera
que desde luego no es desahogada.
Antes de plantear todo este tipo de medidas
de vamos a subir más el gasto a los funcionarios,
vamos a subir las pensiones,
lo que habría que plantear es algo muy básico
y es cómo lo vamos a pagar.
Porque de momento lo que se plantea
es seguir pagando todo esto con más deuda.
Y España no tiene mucha más capacidad
ni debería tenerla para asumir muchísima más deuda,
estamos en el 100% de deuda sobre PIB
y lo que se está planteando es incrementar
todavía más el déficit público.
Por cada punto que se incrementa el salario
de los empleados públicos,
el gasto público sube en unos 1.200 millones de euros.
1.200 millones de euros
por ponerlo en relación
con alguna subida fiscal que se ha planteado,
la subida del diesel
espera recaudar unos 700 millones de euros.
Por tanto, cada punto que se sube el salario
de los empleados públicos, 1.200.
Si se suben dos puntos, 2.400 millones.
Más de lo que se va a recaudar por el diesel,
por la tasa Google que va a desdigitalizar
la economía española, por la tasa Tobin
que va a dificultar la capacidad de inversión
de las grandes empresas españolas
y por tanto creo que darnos estos caprichos,
porque son caprichos presupuestarios
cuando el déficit público está en 25.000, 30.000 millones
de euros, es de una irresponsabilidad tremenda.
Si quieren subir el gasto,
que digan cómo lo van a pagar,
qué impuestos van a subir
y por tanto a quién le van a reducir
su renta disponible, a qué ciudadanos concretos
le van a reducir su renta disponible
para incrementar estas partidas de gasto.
Veremos qué pasa con los soldos de los funcionarios.
De momento lo que sí se nos dice es que
puede haber una subida a los pensionistas
como consejo de ministros del año.