logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Los 100 primeros días de mi ley, ¿no?
¿Qué te han parecido estos primeros 100 días?
¿Cuáles son los puntos a favor?
Que son estos que también estoy comentando y otros más también.
Pero puntos que también quedan por hacer.
La clave es el equilibrio presupuestario, el superávit fiscal y la sostenibilidad del mismo.
Bueno, por aquí con todos nosotros, una vez más, lo decía antes, Juan Ramón Rayo.
Un placer, como siempre, que estés por aquí, que te pases y dediques tiempo al canal.
Y con muchas cosas que comentar. Así que, lo dicho, encantadísimo.
Nada, ¿qué tal? Buenas tardes, Héctor. Y un placer, como siempre, usarme por aquí.
Y más cuando hemos tenido hace poco reuniones de los bancos centrales,
tanto del Banco Central Europeo como de la Reserva Federal,
que es un poco el punto de partida con el que quería comenzar, ¿no?
Sobre todo, la última reunión de la FED.
No me quiero centrar tanto en el BCE, porque al final vamos en un momento también diferente del ciclo
o algo más distinto.
Pero con respecto a Jerome Powell, fue más positivo de lo que se esperaba el mercado,
abriendo la posibilidad a que la inflación, este repunte de la parte de los servicios,
del supercorte de servicios y demás, sea un bache, tal cual lo dijo en la rueda de prensa.
Y quería preguntarte si a ti te parece que fue excesivamente complaciente,
si manejan otros datos que nosotros no,
si, bueno, se está intentando quitar hierro al asunto de un problema que muchos hemos apuntado,
incluso la última vez que estuviste por aquí, igual esto se estanca más de la cuenta
y ya no solo eso, sino que puedes repuntar un poquito.
¿Qué te pareció al final ese comentario?
Claro, a ver, una posibilidad, por supuesto, es que ellos manejen otros datos
o tengan otras expectativas de que la inflación va camino de converger estructuralmente al 2%
y, por tanto, si hay un bache transitorio en el camino, pues tampoco hay por qué escandalizarse,
que sería quizá la hipótesis más benigna hacia la actitud que está adoptando la Reserva Federal.
Sin embargo, tal como ya hemos explicado en otras ocasiones,
creo que hay que considerar como mínimo la posibilidad de que la inflación
no esté bajando ni al ritmo ni con la intensidad con la que sería necesario
para hacer este tipo de afirmaciones y que se hagan este tipo de afirmaciones
por otras dos razones que no están al menos directamente vinculadas
con la política monetaria o con el objetivo de inflación del 2% a medio plazo.
La primera es lo que podríamos llamar dominancia financiera.
La dominancia financiera se produce cuando las consideraciones del sector financiero
pesan más que la consideración estricta de política monetaria.
Es decir, cuando se preocupa más salvar o estabilizar o proteger al sistema financiero
que la estabilidad de precios.
Que, a ver, siempre va a haber una relación bastante estrecha entre ambos
porque si te quiebra todo el sistema financiero, estabilidad de precios no vas a tener precisamente.
Pero, en cualquier caso, cuando das prioridad a solucionar las papeletas de iliquidez
que hay en el sector financiero antes que encontrar la inflación.
Y eso es algo que sabemos que en la banca estadounidense es importante, es relevante,
especialmente en la banca regional.
Hace un año tuvimos una crisis.
Ahora mismo no hay ningún pánico generalizado en ese tramo del mercado,
pero sí hay cierta inquietud en algunos bancos especialmente vinculados
con la concesión de hipotecas comerciales.
Y pasamos de una crisis de solvencia a una de liquidez y de una de liquidez a una de solvencia.
Y, en ese sentido, tiene cierta lógica que el Banco Central quiera relajar los tipos de interés
para relajar, a su vez, la presión a la que están sometidos tanto el pasivo
como el activo de esos bancos.
Ya lo hemos explicado tres veces, el activo, porque si los tipos de interés son altos
y tienes que vender activo a largo plazo, lo vas a vender con descuentos significativos
y eso te descapitaliza.
El pasivo, porque si estás en duda a corto plazo, como lo están estos bancos,
pues, claro, o remuneras ese pasivo a corto plazo al tipo de interés de mercado,
que ahora mismo es elevado porque lo marca la FED a ese 5,25, 5,5%,
o, si no lo remuneras, se te va a ir el pasivo y eso te asfixia
y te fuerza a liquidar el activo con descuento, ¿no?
Entonces, bajando tipos, relajas esta presión.
Esa es una posibilidad, que esté mirando de reojo la situación del sistema financiero
y que sepa que se están acumulando tensiones en ciertas partes del sistema financiero
y quiera empezar a relajar esas tensiones.
Otra posibilidad es la dominancia fiscal.
¿A qué nos referimos por dominancia fiscal?
Pues a que el Tesoro, perdón, el Banco Central priorice las condiciones de financiación del Tesoro
a la estabilidad de precios.
Ahora mismo el Tesoro está acumulando unos déficits públicos y una emisión de deuda,
que no toda ella es propia del déficit público,
que es extraordinariamente alta en tiempos de paz y en tiempos de expansión económica.
También lo hemos comentado en otras ocasiones.
Esa sobremisión de deuda, esa inyección de estímulo fiscal en la economía,
pues por un lado te puede estar sosteniendo y protegiendo la economía del riesgo de recesión,
también lo hemos comentado otras veces,
pero por otro lado te está recalentando los precios.
Y precisamente el Banco Central debería colocar los tipos altos
no sólo para enfriar el crédito privado, que en cierta medida lo ha hecho,
sino también para desalentar al sector público a que se endeude más.
Claro, si te estás endeudando a tipos altísimos y estás refinanciando deuda
a tipos cada vez más altos,
de hecho el Tesoro estadounidense se está refinanciando a corto plazo
para no cerrarse a largo plazo tipos muy altos,
esperando por tanto que los tipos bajen en el futuro.
Pero claro, ¿qué pasa si no bajan en el futuro?
Pues que entonces te estás cerrando cada vez una pelota de endeudamiento
a tipos muy asfixiantes para el Tesoro preocupante.
Entonces, claro, si el Tesoro se endeuda para financiar el déficit
y para financiar un pago creciente de intereses,
eso lo que provoca es cada vez más déficit público
y más presión sobre los precios.
Y ahí es donde creo que la Reserva Federal también,
sin poderlo decir, porque no puede decir ni lo uno ni lo otro,
porque iría contra su credibilidad, su independencia,
si está mirando también el déficit público
y cómo puede contribuir a que ese déficit público no implosione.
Y claro, a la Reserva Federal lo que le interesa
o lo que puede estar tentada a hacer, mejor dicho,
es a bajar los tipos de interés
para que el Tesoro se pueda refinanciar más barato
y por tanto que la factura de intereses no aumente.
Pero claro, ¿cuál es el riesgo de hacer esto?
También lo hemos dicho en otras ocasiones,
que si tú haces esto le das más espacio al Tesoro
a que diga, pues aún me puedo endeudar más,
porque si ya los intereses me salen muy baratos,
pues todo lo que me habría endeudado para pagar intereses
ahora me puedo endeudar para financiar otros gastos.
Entonces, yo creo que esas dos consideraciones
pesan y van a pesar cada vez más
mientras no se bajen tipos
en, digamos así, la función objetivo del Banco Central.
Y se está desplazando el rigor de la estabilidad de precios,
entendida como un objetivo de inflación del 2%,
en aras de esas dos otras metas
que no deberían integrar directamente el objetivo,
la función objetivo del Banco Central,
pero que inevitablemente lo hacen,
ya sea porque influyen indirectamente sobre la inflación,
el sistema financiero porque te puede provocar
una deflación gigantesca si quiebra,
el déficit público desbocado porque te puede alimentar
la inflación muchísimo más
si sigue alimentándose ese déficit público,
cuanto también porque en el fondo el Banco Central
no solo se preocupa por la estabilidad de precios,
sino por otras consideraciones más amplias
desde un punto de vista macroeconómico
y por tanto puedes dejar de lado
la estabilidad de precios para buscar esos otros objetivos.
Yo creo que es un poco
la situación en la que estamos ahora mismo,
salvo que nos encontremos con la sorpresa
de que en los próximos meses la inflación se modera
de manera muy sustancial,
que García Federal tenía unos datos
que no estamos ahora mismo manejando
y que por tanto tiene sentido que baje tipos
dado que podríamos cantar,
si eso fuera así, claro que ya lo veremos,
podríamos cantar victoria en contra de la lucha contra la inflación.
Claro, pero para ti, con este contexto que dices
y estos dos escenarios que has descrito,
yo creo que a la perfección,
es lógico pensar en una inflación más pegajosa
en los niveles del 3 al 4%,
es decir, es con lo que nos tenemos que acomodar
y además, porque a los estados tampoco les viene mal,
hablando de Estados Unidos en particular,
entre comillas, tener una inflación del 3 al 4
por el endeudamiento que está generando, ¿no?
Claro, yo diría que si no hay recesión
en la economía estadounidense,
que esa es otra variable que también hay que explorar siempre,
en el sentido de, se esperaba una recesión
o muchos esperábamos una recesión
hacia la segunda mitad de 2023,
no se ha producido,
ahora mismo hay indicadores que también sugieren
que la economía estadounidense está fuerte,
pero como siempre empieza a haber indicadores
o coexisten indicadores que dicen,
bueno, a lo mejor ya está empezando a cambiar el ciclo,
¿no? Pues datos de desempleo en algunos estados
de Estados Unidos, la venta de nuevas viviendas,
bueno, una serie de indicadores que algunos de ellos
son adelantados, otros de hecho no son adelantados,
sino que ya estarían constatando una situación
de la economía en desaceleración,
pues si la economía no entra en recesión
y los déficits públicos no bajan,
yo creo que sí es complicado,
salvo, bueno, habría otra posibilidad,
y es que aumente muchísimo la demanda global,
muchísimo, aumente más de lo habitual
la demanda global de dólares
y de deuda en dólares de Estados Unidos,
que se reabsorba ese exceso de emisión
no por los estadounidenses,
que no tienen mucho más apetito
para este tipo de activos,
sino por el resto del globo,
claro, si eso no se da,
si los estadounidenses quieren gastar más,
si tú les entregas pasivos del gobierno
en un importe mayor al que ellos quieren atesorar
y quieren invertir,
y el resto del mundo tampoco lo hace,
pues eso lo que provoca es
una caída del precio de esos pasivos,
ya sea los dólares,
caída del precio o del valor del dólar,
inflación,
o de la deuda pública estadounidense,
caída del precio,
subida de tipos de interés.
Entonces, claro,
si tú no quieres que suban los tipos de interés,
es lo que sería necesario,
si tú sobreemites pasivos
y no hay demanda,
pues vale menos el dólar
y vale menos la deuda,
como decía.
Si el Banco Central dice,
no, yo no quiero que suba el coste
de financiación de la deuda,
pues tendrá que comprar más deuda,
la que no compren los estadounidenses
o los extranjeros
al precio al que quiera
el Banco Central que se venda,
la va a tener que comprar el Banco Central.
Y eso supone emitir más dólares
que, según hemos dicho,
ya eran excesivos
en esta hipótesis,
ya eran excesivos
en relación con la demanda.
Por tanto,
aún se depreciaría más
el dólar
y subiría más la inflación
para estabilizar el tipo de interés
a un nivel
compatible
con las preferencias
del Banco Central.
Entonces, ya digo,
si la economía
no entra en recesión,
en cuyo caso veríamos
una demanda extraordinaria
de activos libres de riesgo,
tanto de deuda pública
estadounidense
y también de dólares,
una contracción
a su vez fuerte
del gasto
y, por tanto,
una moderación
de los precios,
ahí sí que tendría sentido
que,
pese al déficit público,
pues,
si hubiese una convergencia,
incluso,
una reducción
por debajo del 2%
de la inflación.
Pero si la economía
sigue fuerte
con estos déficits públicos,
es complicado,
no digo que sea imposible
porque ya hemos visto
muchas cosas muy sorprendentes
y tampoco
uno quiere pillarse los dedos,
pero no
entra dentro
de lo más previsible
el que
se siga emitiendo
deuda pública
en cantidades
exorbitantes,
la economía crezca
a un ritmo
muy acelerado,
la demanda global
de los pasivos
estadounidenses
no aumente
y que tengamos
estabilidad de precios.
Eso sería,
desde luego,
bastante extraño
y, por tanto,
no creo que sea
el escenario base.
Luego vamos a esto
de la deuda pública
y a la hegemonía,
que siempre está
el debate ese
de hay peligro
de que se pierda
la hegemonía estadounidense
con esta espiral
tan fuerte
de deuda pública
y demás.
Te quiero preguntar
sobre esto,
pero antes
hemos hablado
de la situación
de la inflación
y siempre nos gusta
también comentar
las posibles soluciones
ante esta inflación,
tanto si viene
una recesión económica
como si viene
una inflación estancada
y hemos hablado
de productos
que nos pueden proteger
ante esta situación.
Y déjame que cambie
por aquí muy rápidamente
y ligamos con todo esto
para ver unas posibles
soluciones
que siempre
Juan Ramón Rayo
tú y yo comentamos
un momentito
y claro,
me refiero
a Freedom 24
por ejemplo,
con sus colocaciones
de dinero
a largo plazo
que ofrecen
hasta un 5,8%
en euros
a 12 meses,
4,8%
en euros
a 6 meses
y 4,2%
a 3 meses,
perdón,
a 3 meses,
3 meses,
6 meses
y 12 meses,
ahí lo veis.
Esto es una posibilidad
que siempre digo
oye,
yo lo utilizo,
no es una recomendación
de inversión
y de hecho
ahora vamos a hacer
una colocación
de otros 1.000 euros
más a largo plazo
que siempre
en el último programa
también lo hicimos
y lo vamos haciendo
para que también
lo veáis viendo
y como esto
Juan,
es una opción
muy interesante
pensando en
oye,
viene inflación estancada
como decías,
pues qué mejor manera
de intentar batir
esa inflación
o como poco
quedarte empatado
con la inflación,
viene una recesión económica,
pues si te está rindiendo
el dinero que tienes
en parte del ahorro,
pues también interesante,
¿no?
Claro,
sí,
aquí pues ya
uno tiene que jugar
con sus previsiones
de inflación
y de tipos de interés,
¿no?
Pero lo que está claro
es que son tipos
bastante por encima
de los otros productos
similares en el mercado,
el otro día veía
que la banca española
en promedio
por sus depósitos,
esto no es un depósito,
pero bueno,
es un producto
de deuda
a corto plazo
de Freedom 24,
veía que
por los depósitos
la banca española
estaba pagando
el 2,2%
a un año,
no a la vista,
sino a un año,
¿no?
Entonces,
es una remuneración
muy por debajo
de la que se ofrece
con este producto,
de tal manera que,
como decías,
si viene inflación,
el depósito
a un año
en la banca española
no te va a proteger,
si no viene inflación,
el tipo de interés real
que consigas
con esta cuenta de ahorro
de Freedom 24,
con este producto
de ahorro,
lo llaman a largo plazo,
hasta 12 meses,
pues será también superior.
Aquí lo que decía
que es jugar un poco
con las expectativas
de tipos
porque,
en principio,
creo que todos,
o casi todos,
esperamos que los tipos
bajen
más o menos,
pero que la dirección
sea de bajada.
Y si eso fuera así,
pues interesaría
cerrarse
o podría interesar
cerrarse
un tipo de interés
a 12 meses
el más alto posible.
Si van a ir bajando,
hay que rascar
los últimos días
o los últimos meses
de tipos
inhabitualmente altos
como los que se ofrecen
ahora mismo,
¿no?
No solo en Freedom 24,
pero también en Freedom 24.
Ahora,
ni siquiera diría
que el escenario
único
sea el de bajada
de tipos.
Es,
yo creo,
el más probable,
el que casi todos esperamos,
pero
no es descartable
que si la inflación
se acelera
más de la cuenta
y
se dan otra serie
de circunstancias,
por ejemplo,
el Banco Central de Japón
ha empezado a subir tipos
y eso puede generar
un rebalanceo
de cartera internacional
que lleve
a una liquidación
de títulos
de deuda pública
y de deuda privada
de Estados Unidos
y de Europa
y, por tanto,
a una subida de tipos
en los mercados secundarios,
no es del todo
descartable
que esto se pueda
llegar a dar.
Incluso,
hay algunos analistas
que esperan
que la Fed,
por lo que ha dicho
hasta la fecha,
que ya casi
se ha comprometido,
baje los tipos
25 puntos básicos
y, a partir de ahí,
ya se verá.
A lo mejor
vuelven a subir
luego,
incluso por encima
de los niveles actuales.
Pero, bueno,
es claro,
si uno espera
que los tipos suban,
que no creo que sea
el escenario base,
pero, bueno,
oye,
no es del todo imposible,
ahí convendría,
claro,
plazos cortos
para
no estar
con el capital
inmovilizado
en un momento
en el que pueden subir tipos
y ir, bueno,
renovando esos plazos cortos
y si suben,
pues ya aprovecharte
de la subida.
Entonces,
bueno,
como con la inversión,
como con cualquier inversión,
las expectativas
de cada cual
son relevantes
para determinar
si invertir
a corto,
a largo,
en un producto
o en otro,
pero al final
uno tiene que mirar
rentabilidades,
riesgos
más o menos
análogos
o similares
a otros productos
y comparar
y escoger aquel
cuya relación
rentabilidad-riesgo
sea más
atractiva,
claro.
Pues después de decir
todo esto
y me parece interesante
además
cómo jugar
con esas expectativas
de tipos de interés
si sabemos
y esto es un
análisis propio
que voy a hacer
para tomar la decisión
ahora como hicimos
la última vez.
Si sabemos
que los tipos
como mucho
van a bajar
tres veces
según en el contexto
en el que estamos
yo creo
y que
con
5,8%
de rentabilidad
a 12 meses
me parece muy interesante
así que vamos a hacer
esta última colocación
aquí en directo
para que lo veáis
y lo que lo veis
desde YouTube
también
lo tengáis claro
y veis que ya está
la orden activada
y hemos hecho
esta colocación
de dinero
a 12 meses
ya hemos hecho
varias
a lo largo del tiempo
y dentro de un año
pues tendremos disponible
ese dinero
con esa rentabilidad
y bueno
para los que
os interese todo esto
que os va a interesar seguro
ya sabéis que no es una recomendación
de inversión
que estamos comentando
divulgando
un producto
que puede ser interesante
y los que lo consideréis interesante
como es mi caso
pues tenéis el enlace
os lo pasa Chris
por el chat
y los que lo veáis
desde YouTube
lo tenéis en el comentario fijado
y en la descripción del vídeo
y es más
en el vídeo
que también subirá
Juan Ramón Rayo
a su canal
también lo tenéis
en el comentario fijado
y en la descripción del vídeo
así que echadle un ojo
yo creo que merece mucho la pena
y para batir la inflación
o bien
si viene una recesión económica
también
que nos pille
desprevenidos
o no
porque siempre la estamos comentando
por aquí
esa posibilidad
pues este tipo de productos
puede ser
interesante
pero fíjate
también un poco ligando
con tema deuda
tema inflación
todos estos temas de actualidad
quería compartirte
este famoso gráfico
que ya sabemos
que es muy mainstream
de proyecciones
de la deuda pública
de Estados Unidos
que se prevé
ahora mismo
está en el 99%
sobre el PIB
aproximadamente
según
según
Peter
Peterson Foundation
y está proyectada
a que suba
al 171,7%
de aquí a 2054
yo he visto otros gráficos
también
que te hablan
de en 2030
pues superar
el 135
140%
sobre
sobre PIB
y bueno
que ese va a ser
el camino
que vamos a ir
a una espiral
de más endeudamiento
quizá una inflación
más por encima
del 2%
que lo hemos comentado
antes
y con esto
más
devaluación
a futuro del dólar
se habla
esa potencia
posibilidad
también
riesgo
de que
Estados Unidos
vaya perdiendo
poco a poco
hegemonía
o dependiendo
de ver
cómo se configura
el puzzle
internacional
tú cómo ves esto
la decisión
que puede tomar
Estados Unidos
de la deuda
y si no le queda
otro camino
que hacer esto
porque al final
es como el camino
de Japón
el camino
de Argentina
de muchos países
yo ahí lo veo distinto
puede que no le quede
otro remedio
pero por otra causa
que ahora te voy a comentar
bueno lo primero
no he visto la metodología
del cálculo
supongo que deducirá
algunos ítems de deuda
oficialmente
la deuda federal
la federal
no la total
no la totalidad
de la deuda pública
sino solo la del gobierno
federal
sobre el PIB
está en el
121,6%
claro tiene que descuentar
algo esto

seguro
seguro que descuenta
pues no sé
alguna deuda
que se haya utilizado
para comprar
algunos activos
no lo sé
y si añadiéramos
pues la estatal
y la municipal
nos iríamos
no sé
al 140
o algo así
eso lo primero
lo segundo
si uno mira
la tasa de variación
de
de
de la emisión
de deuda
es decir
cuánto crece
cada año
la emisión de deuda
no sobre el PIB
sino
el stock que hay
cuánto aumenta
realmente
no hay
un incremento
muy sustancial
es decir
claro
el déficit
en términos absolutos
crece mucho
estamos diciendo
que
la emisión de deuda
ronda los
3 o 4 billones
alrededor de 3 billones
anuales
pero claro
como el stock
también es muy grande
estamos en unas proporciones
de emisión
de nueva deuda
sobre stock de deuda
bastante similares
a las que ha habido
en el pasado
y esto
qué significa
en parte
significa que
en parte
no en su totalidad
y de ahí
también en parte
la inflación
pero en parte
significa que
Estados Unidos
actualmente
bueno
desde hace décadas
es el emisor
de activos libres
de riesgo
del conjunto
del planeta
no hay
no hay otro
que desarrolle
ese rol
el dólar
es la divisa
de reserva global
y
si ampliamos
un poco
la tipología
de activos
de reserva global
no solo
el dólar
sino
la deuda
del gobierno
estadounidense
pagadera en dólares
pues estamos hablando
de activos
libres de riesgo
globales
entonces claro
si la demanda
de activos
libres de riesgo
globales
crece
y solo
Estados Unidos
los emite
Estados Unidos
tiene dos opciones
no emitirlos
en cuyo caso
te irías
a tipos
de interés
negativos
sobre los activos
libres de riesgo
o satisfacer
esa demanda
y por lo que
ha optado
es
bueno
de alguna manera
conciliando
los intereses
de la clase
política estadounidense
que
como eso
yo quiero emitir
cuanta más deuda
mejor
y también
la de
los inversores
que buscan
esos activos
libres de riesgo
mantener un ritmo
más o menos
constante
de emisiones
para satisfacer
la demanda adicional
cada año
claro
al final
ahí el Paganini
en última instancia
el que hace
de
garante
en última instancia
de todo este juego
es el contribuyente
estadounidense
y es la salud
de la economía
estadounidense
y si la salud
de la economía
estadounidense
en algún momento
se resiente
o
se acumula
mucha más deuda
de la que
se está dispuesto
a absorber
que es lo que pasó
durante el COVID
básicamente
pues entonces
tienes
una inflación
un periodo
inflacionista
que diluye
parte del valor
de esa deuda
y la
hace regresar
a valores
algo más
sostenibles
financieramente
claro
después de haber hecho
un impago inflacionista
algo más sostenibles
en el medio
largo plazo
yo creo que ese es un poco
el juego
y
la cuestión es
si Estados Unidos
va a continuar
desempeñando
ese rol
en solitario
a largo plazo
que por un lado
le beneficia
porque le
otorga una capacidad
de endeudamiento
muy grande
pero por otro
no voy a decir
que le obliga
pero casi le empuja
a endeudarse
mucho
y
claro
esto de endeudarte
demasiado
o de emitir
deuda
para satisfacer
la demanda
del inversor
no porque tú digas
oye yo aquí tengo
un proyecto muy rentable
hace falta deuda
emito deuda
y además me la compran
a tipos bajos
fantástico
emito deuda
a tipos casi cero
y puedo emprender
este proyecto
ultra rentable
no
Estados Unidos
tiene que emitir deuda
aun cuando no sepa
en qué invertirla
está muy empujado
a emitir deuda
aun cuando no sepa
en qué invertirla
y eso
también de alguna manera
va debilitando
la salud económica
y financiera
de un país
porque el país
se va volviendo adicto
al endeudamiento
no al endeudamiento
productivo
sino al endeudamiento
para financiar
exceso de gasto corriente
y todo para
para que el acreedor
interno
o internacional
tenga ese activo
libre de riesgo
que está respaldado
por la capacidad
tributaria del país
pero claro
el país
va incrementando
en paralelo
su capacidad
de devolución
de deuda
o
a lo que aboca
al país
es a ciertos
estallidos
inflacionistas
que reordenen
las finanzas
a costa
también
de esos acreedores
que han comprado
esos títulos de deuda
creyendo que eran
activos libres de riesgo
pues bueno
esa es la situación
en la que estamos
ahora mismo
y como digo
salvo que aparezcan
otros emisores
de activos libres de riesgo
pues probablemente
Estados Unidos
siga desempeñando
ese papel
claro
aquí está la cuestión
también que me parece
relevante
y que va al hilo
de lo que comentas
de el inversor
¿no?
claro
y si el principal inversor
vuelve a convertirse
y cada vez
ocupando más parte
de la tarta
el banco central
entramos en esa espiral
perversa
que ha sucedido
en Japón
por ejemplo
de al final
depender del banco central
exclusivamente
para que esa deuda
sea comprada
por el propio banco central
¿no?
y al final
el banco central
tiene que
el banco central
no es
el inversor final
el banco central
es un intermediario
que intermedia
entre
el gobierno
que es el que emite deuda
y el que
mantiene
en reserva
el pasivo
que emite
el banco central
precisamente
al comprar
esa deuda
y la cuestión es
¿hay demanda
suficientemente
amplia
para
acomodar
toda esa nueva
oferta
de dólares?
la oferta
la demanda
de dólares
es creciente
¿qué es más?
moneda de reserva
global
o demandas dólar
o demandas
deuda pública
pero
es un continuum
de
pasivos
del estado
estadounidense
que son demandados
globalmente
si tú emites
muchos más
de esos pasivos
ya sean dólares
o deuda pública
a corto plazo
vas a tener
inflación
vas a tener
una dilución
del valor
de esos pasivos
si emites
demasiado pocos
vas a tener
una revalorización
de los mismos
y por tanto
tipos muy bajos
o tipos de interés
negativos
entonces
la cuestión es
¿hay inversores
o hay

bueno
bancos centrales
extranjeros
por ejemplo
grandes fondos
fondos monetarios
grandes fondos
de inversión
que quieren aparcar
en última instancia
porque todo esto
que estoy mencionando
fondos monetarios
o fondos de inversión
también son intermediarios
en última instancia
pues las poblaciones
ahorradoras
del resto del mundo
que quieren tener
una parte de sus carteras
intermediada por estos
agentes
en activos libres
de riesgo
básicamente en dólares
y claro
el único que emite dólares
es el gobierno
estadounidense
o bueno
el estado estadounidense
incluyendo el banco central
en él
pero el punto es
¿pueden surgir
otros emisores
de activos
libres de riesgo
que compitan
con el dólar
de tal manera que
Estados Unidos
pierda
ya no la hegemonía
geopolítica
que eso es un tema
muchísimo más amplio
que se me escapa
de todas todas
sino
la hegemonía monetaria
que hoy en día
tiene
que hoy en día
tiene
y
y en principio
claro
no es imposible
pero
lo cierto es que
ahora mismo
tampoco veo
candidatos alternativos
para el corto
medio plazo
muy claros
que puedan
reemplazar
a Estados Unidos
en esa
hegemonía monetaria
financiera
es que está claro
que dólar
moneda de reserva mundial
depósito de valor
podemos incluso
incluir ahí a
bitcoin
ahora cada vez más
¿no?
y reserva de valor oro
¿no?
pero lejos de ahí
cuesta salirse de ese puzzle
¿no?
bueno y hombre
si quieres
claro
si incluyes a bitcoin
pues también
podríamos incluir el oro
podríamos incluir inmuebles
lo que pasa que
bitcoin
el oro
los inmuebles
el arte
que son formas
también
acciones blue chips
¿no?
es decir
de grandes empresas
que tengan un valor
bastante estable
todo eso
actúa
en cierta medida
de depósito de valor
pero es un depósito de valor
bastante menos líquido
que los títulos
de deuda pública
estadounidenses
porque
sobre todo
si es deuda pública
a corto plazo
porque si uno mira
hago aquí un paréntesis
¿no?
si uno coge
la rentabilidad real
de las letras
del tesoro
de Estados Unidos
durante
las últimas décadas
uno tiene una rentabilidad
prácticamente plana
incluso positiva
¿no?
pero prácticamente plana
es decir
que con las letras
del tesoro
históricamente
tendrás años que sí
años que no
pero en promedio
cubres la inflación
entonces claro
si tú tienes un instrumento
que te protege
contra la inflación
y que a corto plazo
medio año
un año
te reintegra
dólar por dólar
toda la liquidez
que has metido
tienes una reserva
de valor muy líquida
en cambio claro
el oro
a largo plazo
también te protege
contra la inflación
bitcoin
si lo hace como el oro
pues también te protegerá
a largo plazo
contra la inflación
pero claro
si tú tienes
tu liquidez inmovilizada ahí
y al cabo de un año
la quieres recuperar
exactamente
a qué precio
lo vas a hacer
al cabo de un año
puede ser un momento
conveniente para vender
o muy inconveniente
con la deuda pública
a corto plazo
ese problema no lo tienes
por tanto
claro
si tú tienes
si tú atesoras
tu valor en dólares
en moneda
ahí vas a palmar
vas a palmar
porque a poca inflación
que haya
vas a ir perdiendo valor
si tú lo inviertes
en deuda pública
o en activos
referenciados
a la deuda pública
no pues
las cuentas
de ahorro
que hemos mencionado
antes por ejemplo
de freedom
pero que en última instancia
tienen conexiones
con títulos
de deuda pública
pues vas a mantener
tu poder adquisitivo
incluso ganar un poco
si tú lo inviertes
en bitcoin
o en el oro
pues
más o menos
vas a conseguir lo mismo
que invirtiendo
en deuda pública
bitcoin
obviamente
muchísimo más
en los últimos años
pero porque es
un activo
en emergencia
y en adopción
generalizada
estoy pensando
en el momento
en el que ya esté
más o menos generalizado
y por tanto
no siga escalando
exponencialmente
de precio
que haga algo similar
a lo que está haciendo
el oro
pues ahí vas a
ser capaz
a largo plazo
de también
conservar tu valor
quizá ganar algo
pero
la facilidad
de liquidación
en casi cualquier momento
va a ser menor
vas a
a lo mejor
tienes que vender
en coyunturas
en las que no te conviene
vender
pero tienes esa necesidad
ahora
¿qué te ofrece el oro
o bitcoin
frente a la deuda pública?
pues otro tipo de ventajas
que la deuda pública
no te va a ofrecer nunca
por ejemplo
la más difícil confiscabilidad
la más difícil
dilución del valor
a través de
de inflación
no prevista
la más difícil
expropiación fiscal
de sus activos
la posibilidad
de
fugarte
del país
incluso a un país
que no reconozca
no sé
si nos fuéramos
a Rusia
pues a lo mejor
tendríamos dificultades
en ciertos lugares
para que nos aceptaran
ahora mismo dólares
por todo lo que ha sucedido
durante los dos últimos años
pero nos aceptarían oro
y también bitcoin
sin demasiados problemas
¿no?
entonces
son depósitos de valor
alternativos
cada uno con sus pros
y sus contras
y por tanto van a estar
siempre compitiendo
entre
entre sí
pero
bueno
me he desviado un poco
de lo que
estábamos hablando
pero al final
es eso
el dólar
tiene
una pata adicional
que es la deuda pública
en dólares
que te actúa
como depósito de valor
y protección
contra la inflación
pero
en última instancia
¿de dónde procede
el valor del dólar
y de la deuda pública?
de la capacidad
de los estadounidenses
para pagar impuestos
y por eso
la posición
de Estados Unidos
como emisor
de activos libres
de riesgo globales
depende tan críticamente
de la evolución
de su economía
porque si su economía
se para
o se estanca
y la deuda pública
sigue creciendo
a ritmos
altos
pues obviamente
llega un momento
en el que no tenga
capacidad de sostener
ese valor
que no haya tanta demanda
de pasivos
de Estados Unidos
y entonces tengas
o deflación
o inflación
dilutoria del valor
o
bueno
eso sería más
improbable
pero tampoco imposible
o directamente
alguna quita
para restablecer
la sostenibilidad
financiera del país
antes de pasar
a lo siguiente
que lo has dicho
has vuelto a mencionar
Feridon24
antes se me ha olvidado
decir que tenéis ahí abajo
también el QR
por si queréis
descargar la plataforma
insisto
yo creo que merece la pena
estas colocaciones
de dinero a largo plazo
es mi opinión personal
no es una recomendación
de inversión
y que le echéis un ojo
a todo esto
pero quería tratar
otro tema
que también ha sido
muy de actualidad
esta semana
y que lo anunciaba
también cuando
anunciaba hoy
valga la redundancia
el directo
que íbamos a tener aquí
y es los 100 primeros días
de mi ley
unos primeros 100 días
en los que se ha conseguido
un equilibrio fiscal
durante dos meses consecutivos
se ha conseguido
moderar algo
la inflación
que se ve a Argentina
con menos riesgo
a la hora de precisamente
esa colocación
de deuda pública
una serie de avances
o progresos
en materia económica
que son dignos
de comentar por aquí
que te han parecido
estos primeros 100 días
cuáles son los puntos
a favor
que son estos
que también estoy comentando
y otros más también
pero puntos
que también quedan por hacer
con respecto
a lo que viene por delante
yo resumiría
prácticamente todo
diciendo
todo lo de la
estabilización macroeconómica
de Argentina
diciendo que la clave
es el equilibrio
presupuestario
o el superávit fiscal
y la sostenibilidad
del mismo
fue una sorpresa
muy positiva
que en enero
que fue el primer mes
completo
de Javier Milei
al frente de la presidencia
de la República Argentina
fue una sorpresa
muy positiva
que ya en enero
hubiese un superávit
presupuestario
por primera vez
en 12 años
que se dice pronto
no es que bueno
de vez en cuando
haya un superávit
no
por primera vez
en 12 años
superávit
presupuestario
y a su vez
en febrero
se ha repetido
ese hito
no había
dos meses consecutivos
de superávit
presupuestario
desde 2011
hace 13 años
eso ha insuflado
bastante optimismo
en los mercados financieros
y es normal
porque si ese superávit
se mantiene
Argentina va a salir
del pozo
va a crecer
más o menos
eso depende
de otros factores
pero el desajuste
monetario fiscal
se va a remediar
es decir
la inflación
va a desaparecer
el país
va a volver a acceder
a los mercados financieros
a los mercados
de capitales
el mercado
de crédito
interno
va a volver
a funcionar
porque ahora mismo
a lo mejor
mucha gente
no es consciente
de ello
pero en Argentina
no se dan hipotecas
no hay
no hay capacidad
para dar hipotecas
a 20 o 30 años
por parte del sistema
financiero
por tanto
imaginemos
el mercado
inmobiliario
desde el lado
de las familias
está paralizado
entonces
todo eso
si hay equilibrio
presupuestario
a medio plazo
se va a solucionar
la cuestión es
cuán sostenible
es ese
superávit
presupuestario
y
y yo diría
ahora mismo
que no es
muy sostenible
salvo
por la voluntad
digámoslo así
radical
de mi ley
de hacerlo
sostenible
cueste lo que cueste
me explico
¿por qué se ha conseguido
ese superávit
presupuestario?
pues
en menor medida
por ajustes
nominales
del gasto
que se han aprobado
por ejemplo
se ha paralizado
la obra pública
se han
prácticamente
eliminado
las transferencias
discrecionales
a las provincias
pero sobre todo
por la licuación
del gasto público
claro
eso
desde una
desde la perspectiva
de un país
como España
no se entiende
muy bien
pero
claro
si tú tienes
una inflación
del 25%
mensual
como fue
en diciembre
o del 20%
mensual
como fue
en enero
o del 13%
mensual
como ha sido
en febrero
y tú no aumentas
el gasto
en esa misma
proporción
lo que estás
haciendo
en términos
por ejemplo
recaudatorios
porque
la recaudación
en términos
nominales
si te va
creciendo
y te crece
mucho
y si tú
no aumentas
el gasto
lo que significa
es que
más ingresos
nominales
mismo gasto
nominal
que antes
superávit
pero claro
esa licuación
del gasto público
a través de la inflación
que es lo que ha
bueno es lo que ha
generado un recorte
real
del gasto público
y por tanto
un superávit
yo creo que
tiene las patas
cortas
tiene las patas
cortas
porque
el mayor ajuste
lo han sufrido
los pensionistas
y claro
los pensionistas
pues ya están
reclamando
que les suban
la pensión
y les compensen
todo lo que no ha subido
durante los últimos meses
ahora mismo
el gobierno de Emilei
está buscando
una solución
intermedia
que sería
subir
un 12,5%
las pensiones
por lo que no se han subido
durante los últimos
tres meses
y a partir de abril
subirlas siempre
conforme a la inflación
claro
si durante los últimos
tres meses
ha habido una inflación
del 50%
o del 60%
y tú la subes
un 12%
pues
las ha recortado
de manera muy
apreciable
¿no?
¿se van a contentar
los pensionistas
con esto?
pues no lo sé
pero si no se contentan
se movilizan
los partidos políticos
actúan como
altavoces
y correas de transmisión
de las protestas
de los pensionistas
y estoy hablando
solo de pensionistas
también podríamos hablar
de empleados públicos
que es una situación parecida
pues claro
si al final
se termina aumentando
nominalmente el gasto
todo lo que no se ha aumentado
en los meses anteriores
volveremos a estar
en las mismas
con un agravante
y es que
los ingresos
públicos
aumentan
en términos nominales
claro
pero en términos reales
caen
y
todavía solo tenemos
datos de enero
y febrero
pero la caída real
se está pronunciando
¿no?
no diré las cifras exactas
pero
en enero
la caída
de los ingresos reales
interanual
fue de en torno al 1%
en febrero
del 8 o 9%
entonces
claro
si
los ingresos
te están cayendo
por la recesión
en la que está
la economía argentina
como consecuencia
del necesario ajuste
de todas estas variables
macroeconómicas
y mientras te caen
los ingresos reales
no nominales
pero sí reales
tú vuelves a aumentar
muy sustancialmente
los gastos reales
o sea
aumentas los nominales
por encima de la inflación
entonces
volveas a una situación
de descuadre
financiero
y yo creo que hasta
cierto punto
esto es
por desgracia
inevitable
y la cuestión
que es
en lo que confían
los mercados financieros
y yo también
hasta cierto punto
confío
es que aunque
todo esto suceda
mi ley está
obsesionado
con el equilibrio
presupuestario
y si se descuadran
las cuentas
por un lado
buscará cuadrarlas
con recortes
o incluso
ya lo veremos
en la negociación
de la ley de bases
del proyecto liberalizador
de la economía
con subidas de impuestos
esto es una petición
que le hacen
los gobernadores provinciales
pero que hasta
cierto punto
a él
no le viene mal
para alcanzar
el equilibrio
presupuestario
subidas de impuestos
yo sí creo
que él
está muy convencido
porque además
lo entiende
y tiene razón
en que
el equilibrio
presupuestario
es innegociable
y que si
ya digo
si se descuadran
las cuentas
por un lado
las va a cuadrar
por el otro
y eso es
lo que están comprando
ahora mismo
los mercados financieros
y por lo que hay
tanto optimismo
sobre la capacidad
de repago
de la deuda
de Argentina
todavía hay un descuento
muy grande
pero el riesgo país
ha caído de manera
muy sustancial
en los últimos dos meses
el peso
se ha estabilizado
frente al dólar
y esto de nuevo
también es así
porque
si tú dejas
de emitir pesos
como se han dejado
de emitir
porque no necesitas
monetizar el déficit
porque no hay déficit
e incluso
si tienes superávit
si tienes superávit
significa que estás
reabsorbiendo más pesos
que los que vuelves
a añadir a circulación
por lo tanto
hay una reducción neta
del stock de pesos
el peso ha sido
la moneda
o de las monedas
que más se ha apreciado
durante
las últimas
dos o tres semanas
de febrero
y ahora está
estabilizado
frente al dólar
entonces
todo eso

se ha conseguido
pero
por la llamada
ancla fiscal
es decir
por la expectativa
de que Argentina
va a ser capaz
de mantener
durante al menos
el gobierno de Milley
la estabilidad presupuestaria
si eso se cae
si volvemos
al déficit público
como consecuencia
de todos los factores
que he mencionado antes
y Milley
no es capaz
de reaccionar
recuperando
ya no el superávit
la estabilidad presupuestaria
no primaria
sino
incluso computando
el pago de intereses
Argentina
va a tener
otra vez
problemas macroeconómicos
serios
y sin esos
problemas macroeconómicos
solucionados
el país
no va a levantar
sostenidamente cabeza
porque no va a traer
capitales
no va a tener
un mercado
financiero
interno estructurado
no va
los empresarios
no van a poder
efectuar el cálculo económico
porque con precios
tan sumamente
fluctuantes
es muy complicado
invertir a largo plazo
sin que
un mal cálculo
de inflación
te consuma
gran parte
de tu inversión
por tanto
la clave
para salir del pozo
es el equilibrio
presupuestario
y ojalá
ojalá continúe
si veremos
el otro día
no sé si le echaste
un ojo
y lo pudiste ver
salió un informe
de BBVA
de BBVA Research
sobre las perspectivas
de Argentina
y decían
150% de inflación
2024
50%
2025
recesión
con una contracción
del PIB
del 4%
este año
y rebote
del 6%
el año que viene
es un contexto
que a ti
te puede
cuadrar
la verdad
es que no
no he considerado
o no he estimado
el efecto
arrastre
a final de año
de
de la inflación
que hayamos
experimentado
porque
por mucho
que mejore
la inflación
durante la segunda
mitad de 2024
si ya has tenido
pues
un ciento y pico
por ciento
durante la primera mitad
pues no te vas a ir
mucho más
o sea
no vas a mejorar
mucho las cifras
a mí sinceramente
un 50%
de inflación
para 2025
me parece
muy alto
si se mantiene
el equilibrio
presupuestario
pensemos que
ya estamos hablando
en marzo
ya lo veremos
pero
si miramos
datos
de inflación
instantánea
o vamos
semanal
de rubros
como los alimentos
que son
tienen mucho peso
dentro del IPC
argentino
estamos hablando
ya probablemente
de inflaciones
por debajo
del 10%
y es una tendencia
que creo
que si se mantiene
el equilibrio
presupuestario
se va
a acusar
significativamente
en los próximos meses
como digo
en 2024
en parte
el año
está perdido
por los muy malos meses
que estamos teniendo
y que aún vamos
a seguir teniendo
hasta mitad de año
o más allá
de mitad de año
pero 2025
si se ha conseguido
estabilizar
la situación
financiera del país
y por tanto
se ha estabilizado
la demanda
de moneda
se ha reducido
se ha paralizado
se ha congelado
la emisión de moneda
vuelve a haber
demanda
de deuda pública
argentina
a precios
más altos
que los actuales
yo no veo
un 50%
de inflación
en 2025
claro
si dices
no es que
va a seguir
el déficit
va a seguir
la emisión
pues entonces

claro
pero entonces
tampoco veo
una recuperación
muy fuerte
porque es
complicado
que
que haya
una recuperación
fuerte
si no tienes
controlada
la inflación
es más
si mi ley
no consigue
controlar
la inflación
porque no
consigue
cuadrar las cuentas
de manera
sostenida
yo creo
que el gobierno
de mi ley
no va a sobrevivir
porque todo su crédito
y todo su capital
político
está invertido
en el control
de la inflación
si no controla
la inflación
con el ajuste
doloroso
que está haciendo
y que es necesario
para controlar
la inflación
si haces algo
muy doloroso
para controlar
la inflación
no la controlas
pues no sé
hasta qué punto
el gobierno
de mi ley
sería capaz
de mantenerse
en el poder
y la inestabilidad
política
lastraría muchísimo
pues la capacidad
de recuperación
del país
entonces
bueno
yo creo que son
proyecciones
conservadoras
porque es muy
complicado
ya lo es
en una economía
más o menos estable
como pueda ser
una economía europea
hacer proyecciones
a 2025
en una economía
tan caótica
y tan explosiva
como la argentina
pues creo que
hacer proyecciones
a 2025
es muy osado
y muy
casi casi
de
de
de
futurologo
¿no?
pero
dicho esto
creo que
no es en absoluto
descartable
que Argentina
tenga tasas
de inflación
muy por debajo
del 50%
en 2025
si
las condiciones
macroeconómicas
actuales
de estabilidad
presupuestaria
y de
congelamiento
de la base
monetaria
siguen en pie
hablando
una temática
que también
quería tratar
y que la comentábamos
antes
sobre todo
para la gente
de mi generación
que está preocupada
yo que soy
millenial
y que bueno
pensamos y planteamos
la inversión
de cara a la jubilación
de que el sistema
público es complicado
que se pueda sostener
con el paso del tiempo
el otro día
en una charla
off the record
que tenía con alguien
muy vinculado
al mundo privado
de las pensiones
y que está
en constante contacto
pues con
incluso
parte ministerial
y decían
bueno
vemos muy difícil
hay poca negociación
hay que hacer
y bueno
me estuvo explicando
y me dijo
el problema es
de aquí hasta 2048
a partir de 2048
break even
y empezamos de nuevo
pero el problema es
los que se jubilen
en ese tramo
y los que entremos
en ese rango
que somos muchos
claro
que se puede hacer
desde el plano
individual
para evitar esto
y además
que mucha gente
no cae
en el verdadero
problema
que tenemos
con una pirámide
poblacional invertida
y con una situación
en la que va a haber
un trabajador
por un pensionista
y hay comunidades
autónomas
en las que estamos
en ese contexto
pero cada vez
vamos a un ratio
más bajo
claro
como lo hacemos
y como puede hacer
también el estado
que hará
meter más impuestos
meter más gasto público
para evitar esto
claro
a ver
cuando hablamos
de los problemas
de sostenibilidad
del sistema público
de pensiones
es importante
dejar claro
que no nos estamos
refiriendo
a que
se vayan a cobrar
pensiones
de cero euros
es decir
que vaya a quebrar
el sistema
formalmente
y vaya a repudiar
todas las obligaciones
que tiene
con los pensionistas
ese no es el caso
o no va a ser
en absoluto
el caso
lo que sí puede suceder
y creo que sucederá
o vamos
que es bastante probable
que suceda
es que
las pensiones
no vayan
acompasadas
a
los salarios
a los que uno
acceda a la jubilación
es decir
que la relación
entre
los últimos salarios
que uno ha percibido
durante su carrera profesional
y en función
de los cuales
ha construido
un determinado nivel
de vida
van a guardar
una relación
bastante más precaria
con las pensiones
que va a cobrar
una vez jubilado
que la actual
actualmente
la llamada
tasa de sustitución
bueno depende
como la calculemos
pero puede estar
en torno al 70%
de tal manera
que
pues uno
cuando se jubila
cobra
en torno al 70%
de sus últimos salarios
lo cual está
bastante bien
porque si
sufres una
pérdida
de 30 puntos
de ingresos
sobre los que
percibías
pero también
pensemos que
tal como está
la estructura
de propiedad
en España
muchos también
terminan de pagar
más o menos
la hipoteca
cuando prácticamente
se jubilan
con lo cual
una parte del salario
que suele ser
un tercio
la destinabas
a pagar la hipoteca
eso lo dejas de pagar
te jubilas
y bueno
más o menos
la renta disponible
se queda
en un nivel
bastante similar
pero claro
si en lugar
de cobrar
el 70%
de los últimos salarios
cobramos
el 50%
o el 45%
que son las proyecciones
que hacía España
hasta que
le empezaron a meter
al modelo
datos
muy optimistas
como que
la inmigración
se va a multiplicar
eso en parte
no es tan optimista
está sucediendo
pero ya veremos
si se mantiene
la tendencia
durante
los próximos
30 años
que la natalidad
se va a disparar
eso sí
es bastante optimista
porque de hecho
sigue por los suelos
y muy alejada
del nivel
al que ya debería estar
según el modelo
que la tasa
de participación
o la tasa
de actividad
va a aumentar
sustancialmente
también la tasa
de paro
se va a ubicar
en torno al 7%
bueno
son supuestos
bastante optimistas
casi presuponiendo
que no hay
ninguna otra
crisis importante
en España
durante las próximas
décadas
que si no se dan
y no se dan
todos ellos
a la vez
va a haber que reducir
de manera relevante
y aún dándose
va a haber
o que pagar
más impuestos
o que
asumir
determinados recortes
pero bueno
pero si no se dan
seguro que va a haber
que reducir
esa tasa de sustitución
y eso claro
es un problema
no porque no se vaya
a cobrar nada
como decía
sino porque
uno cuando acceda
a la jubilación
va a tener
que empeorar
su calidad de vida
va a tener
menos ingresos
disponibles
y va a tener
que empeorar
su nivel de vida
salvo que
en paralelo
haya ahorrado
por su cuenta
para prepararse
frente a
esa contingencia
si ahorras
digamos que
ya estás
durante tu vida
laboral
ya estás
como conteniendo
tu nivel
de gasto
máximo
porque parte
de tus ingresos
no lo gastas
sino que lo ahorras
y cuando te jubilas
puedes desahorrar
lo que has ahorrado
para nivelar
o subir algo
el nivel
de ingresos
en este caso
de ingresos
derivados
del desahorro
que te proporciona
el sistema público
por tanto
la alternativa
de ahorro
privado
a largo plazo
creo que es una alternativa
que
habría que revelar
o habría que manifestar
en su necesidad
dentro del sistema
previsional español
¿cuál es el problema?
que siempre que alguien
incluso
desde el Banco de España
o alguna
autoridad independiente
reconocida
ha alertado
sobre todo esto
se le han echado
a los políticos
encima
como
acusándole
de traidor
por
poner en duda
la fiabilidad
del sistema financiero
es decir
que
existe en España
sobre todo
institucionalmente
una especie
de
omertá
de ley
del silencio
en función
de la cual
no se puede hablar
sobre los problemas
estructurales
del sistema público español
digo desde la política
afortunadamente
en el ámbito
¿cuál es el grueso
de votantes?
me pregunto yo
es distinto
pero entre
políticos
o entre cargos
públicos
supuestamente
independientes
son temas
que no se pueden tocar
y eso
traslada
un mensaje
engañoso
a amplios sectores
de la población
porque no se les está
alertando
de la situación
que viene
o no se les está
alertando
con suficiente claridad
de la situación
que viene
y muchos
se pueden encontrar
con que han acumulado
demasiado poco ahorro
en relación
con el que querrían
haber acumulado
para mantener
su nivel de vida
y
llegados a ese punto
una de dos
o sableas más
a las generaciones jóvenes
y ya están
muy perjudicadas
actualmente
y no van a estar
todavía más
en el futuro
o
ese pensionista
futuro
que no ha ahorrado
lo suficiente
se va a encontrar
con un tren de vida
bastante peor
del que creía
que iba a ser capaz
de sostener
una vez accedida
a la jubilación
En ese sentido
para ti
mecánicas de ahorro
como lo que hemos comentado
antes
de las colocaciones
a largo plazo
de Freedom24
que ahora te permiten
tener un 5,8%
anual
que hemos visto antes
¿puede ser una alternativa
para tener un hábito
de ahorro
ir colocando
parte de ese dinero ahí?
Hombre, a ver
yo creo que ahí
estamos hablando
de un perfil
de ahorro
a largo plazo
que es un plazo
bastante superior
a lo que ofrece
Freedom24
o sea, yo creo que
para preparar
el ahorro previsional
hay que pensar más
en instrumentos
que también se pueden
ir adquiriendo
por ejemplo
a través del broker
de Freedom24
¿no?
pues acciones
con mentalidad
de largo plazo
y de mantenimiento
a largo plazo
yo creo que lo que ofrece
Freedom24
está muy bien
comparativamente
para
mantener
bueno
si lo queremos
una parte de la cartera
muy adversa
al riesgo
pues oye
yo quiero una parte
de la cartera
muy conservadora
claro
muy conservadora
de ahorro
a largo plazo
que no fluctúe
y sobre todo
liquidez
liquidez
porque
bueno
hay inversores
que dicen
yo no tengo nada
de liquidez
en ningún momento
de ninguna manera
yo todo he invertido
¿vale?
es una posibilidad
pero tener algo
de liquidez
también te permite
primero
desde un punto de vista
de finanzas personales
es recomendable
porque si viene algún
gasto imprevisto
y no tienes liquidez
vas a tener un problema
pero incluso
desde un punto de vista
inversor
tener algo
de liquidez
remunerada
además
claro
porque si la tienes
en remunerar
el coste es
alto
pero no sé
imaginemos
que viene una crisis
imprevista
y se hunde
un 30%
del mercado bursátil
bueno
eso en 2022
tampoco es algo
tan extraordinario
y claro
si tú tienes liquidez
ahí dices
oye pues entro
es un buen momento
para entrar
y eso lo puedes aprovechar
si lo tienes
todo invertido
pues te cae el mercado
un 30%
y te has caído
tú con el mercado
un 30%
entonces bueno
yo creo que
al final
uno ha de componer
una cartera
con
dependerá del volumen
de ahorro
claro
porque si uno
no tiene una capacidad
de ahorro
enorme
tampoco puede
diversificar
entre muchas
tipologías
de activos
pero
para niveles
de ahorro
medios
medios altos
ha de ir componiendo
una cartera
de inversión
con activos
distintos
y diversificados
incluso geográficamente
no concentrarlo
todo
en España
y bueno
en ese sentido
por cierto
Freedom24
como está radicado
en Chipre
pues también te ofrece
una cierta diversificación
territorial
cartela de activos
diversificada
entre clases de activos
geografías de activos
con funciones
distintas
la bolsa
es una forma
muy potente
de capitalizar
a largo plazo
productos como
el de Freedom24
son una forma
de mantener
la liquidez
componer una cartera
de bonos
por ejemplo
aunque sea a largo plazo
o de acciones
si lo queremos
pero más enfocadas
al dividendo
y no tanto
a la revalorización
son una forma
de ir
componiendo
una
parte de tu cartera
que te proporcione
un flujo
periódico
y más o menos
previsible
de ingresos
para no tener
que liquidar
el principal
el capital
con el objetivo
de obtener renta
sino vivir
de las rentas
que te proporciona
esa cartera
pues bueno
dependiendo
de los objetivos
también del momento
vital en el que
se halla una persona
claro cuando uno
es muy joven
casi todo
ha de ir
a parar
a buscar
capitalizaciones
muy agresivas
de su ahorro
cuando uno
se va acercando
a la jubilación
pues ya tiene
que ir dándole
más peso
a la liquidez
bueno
eso ya cada uno
preservación de capital
yo me voy a jubilar
dentro de cinco años
puedo decir uno
y todo en bolsa
bueno vale
cada uno
pero digo
el promedio
sería más liquidez
y más fuentes
de ingresos
vía intereses
vía dividendos
estables
previsibles
y seguros
y menos
en
fuertes
revalorizaciones
potenciales
del capital
que por su misma lógica
también implican
riesgos
de caídas
importantes
pues lo que os decía
antes
si queréis remunerar
esta parte
de la liquidez
con este producto
que os ofrece
Freedom24
lo hemos comentado
antes
ya sabéis
tenéis el link
os lo pasa
Cris por el chat
y también en youtube
lo tendréis en el comentario
fijado y en la descripción
del vídeo
por cierto
si os gusta este contenido
lo que os digo siempre
que dejéis vuestro comentario
dejéis vuestro like
que os suscribáis al canal
que siempre ayuda
una última cuestión
porque
no hemos comentado
preguntas que han dejado
por aquí por el chat
que al final
la conversación
iba interesante
y ligando un tema
con otro
y me voy a quedar
con una
que me parecía
muy muy interesante
de Bullstocks
que dice
Waller de la Fed
ha propuesto
hacer una operación
twist inversa
comprando letras
del tesoro
para así desinvertir
la curva
favoreciendo
el sector bancario
¿qué opina Rayo
sobre esta medida?
me parece una pregunta
inteligente
y interesante
así que

la verdad es que
no lo he leído
o sea
no he leído
la propuesta
la cuestión es
si tú ahora
te pones a comprar
letras del tesoro
a corto plazo
para
para bajar
los tipos de interés
que entiendo
que es lo que
se está planteando
pues eso
es equivalente
a bajar
los tipos de interés
quiero decir
la Reserva Federal
¿cómo fija
los tipos de interés?
bueno
ahora mismo
los fija
a través de la remuneración
sobre reservas
pero que esa remuneración
sobre reservas
se trasladan
al mercado secundario
si tú lo que haces
es
todos los instrumentos
de deuda
a corto plazo
más o menos
sustitutivos
de las reservas
bancarias
la deuda pública
de manera paradigmática
pues
ahí
compras masivamente
para bajar
el tipo de interés
para subir el precio
y bajar el tipo de interés
pues eso
es equivalente
a bajar los tipos de interés
al que remuneran
las reservas
y por tanto
para ese viaje
no haría
falta tantas alforjas
quiero decir
si la reserva federal
quiere bajar
los tipos de interés
pues que los bajen
o que los mantenga
comprando deuda pública
a corto plazo
lo cual es un poco
o sería un poco
absurdo
porque si estás remunerando
las reservas
al 5%
y al mismo tiempo
estás comprando deuda
al 3%
emitiendo además
reservas
que vas a remunerar
al 5%
no tiene mucho sentido
pero ya digo
no he leído la propuesta
a lo mejor
vienen otras
características
que ahora mismo
se me escapan
pero que si
el objetivo es
bajar los tipos de interés
a corto plazo
para aliviar
las tensiones
sobre el sector financiero
baja tipos
no veo para qué
comprar deuda pública
bajando tipos
bajando el tipo
al que remuneran
las reservas
y ya se irá
todo eso
a deuda pública
a corto plazo
ahora subir el precio
y bajar el tipo de interés
que es lo que
vamos
cabe esperar que suceda
si bajan tipos
y por eso
decía antes
que bajar tipos
es una de las
yo creo que
prioridades de la FED
para aliviar
las tensiones
en el sistema financiero
Pues muy completo
todo lo que hemos comentado
nos quedamos
con muchas preguntas
en el tintero
perdonadme
al final teníamos que abordar
muchísimos temas
que estaban ahí
pero muchísimas gracias
a todos por participar
y por dejar vuestros mensajes
por supuesto
a Juan por la charla
como siempre un placer
nos veremos por aquí
el mes que viene
como siempre
y nada
que espero que os haya gustado
muchas gracias Juan
muchas gracias a todos
mañana
5 de la tarde
estaré por aquí
analizando
toda la situación
de la economía
y con un informe
en exclusiva
que vamos a tener por aquí
que vamos a comentar
para todos vosotros
así que
qué mejor manera
de dar la bienvenida
a las vacaciones
de Semana Santa
que despedirnos
por todo lo alto mañana
así que
lo dicho
si veis esto desde YouTube
lo que hemos comentado antes
y si lo veis desde el YouTube
de Juan Ramón Rayo
que por cierto
tenéis que seguirle
tenéis ahí el enlace
de Freedom24
en YouTube
en la caja de descripción
y en el comentario fijado
lo tendrán por ahí
además que tenéis ahí abajo
ya lo veis el QR
lo dicho Juan
un placer
muchísimas gracias
como siempre
nada
muchas gracias Héctor
y hasta el mes que viene
eso es
y al resto
nada
nos vemos mañana
y un abrazo muy grande
espero que tengáis
muy buena tarde
y si estáis de vacaciones
pues nada
disfrutad
chao
hasta mañana
y