This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Por aquí con nosotros, Juan Ramón Rayo, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Buenas tardes.
Buenas tardes. Bueno, decía esto, ¿no? Había habido problemas técnicos contigo y hemos
retrasado también un poquito el programa por eso y hablábamos fuera de micros. Digo,
bueno, yo problemas con la voz y tú técnicos, parece que a veces aparecen zancadillas en
el día a día, pero aquí estamos. Esperemos que aguante tu voz y mis
problemas técnicos hasta que termine este directo. Esperemos, esperemos. Esa es la vocación.
Bueno, antes de nada, a los que estáis viendo esto por YouTube a posteriori, simplemente recordaros
que os suscribáis al canal, que dejéis vuestro comentario y deis like, tanto al mío como, por
supuesto, al de Juan Ramón Rayo, que esto lo subiremos a los dos canales, simplemente por recordarlo.
Y por meternos en harina, Juan, el foco de la actualidad ahora, en términos globales,
parece que está puesto en esas negociaciones con el techo de deuda por parte de republicanos y
demócratas en Estados Unidos, que parece que, como estaba previsto, van a agotar ese plazo
hasta el 1 de junio. Y ya el NJLN hoy ha declarado también que es muy probable que se queden sin
liquidez, que están ya muy, muy al límite. ¿Cómo estás viendo todo esto? Porque es verdad que desde
fuera parece muy teatro, y a los que seguimos la economía nos lo parece, pero ¿hay posibilidad
de que se pasen de frenada y que haya algún problema por llevar todo tan al límite?
Bueno, lo primero es que tampoco sabemos exactamente cuándo termina el plazo.
Aproximadamente se estima que será el 1 de junio, pero podría ser también un poco antes o un poco
después. Depende de cómo vaya, por ejemplo, la recaudación fiscal. Lo sabemos, pero puede haber
gente que a lo mejor no sea consciente, que no es que haya una fecha rígida, que si se llegara al
2 de junio necesariamente ya estamos en default. Podría ser así o podría no serlo, porque los
ingresos del tesoro más o menos sabemos cuáles van a ser, pero no con absoluta certeza. Eso por
un lado. Y por otro, sí, no es la primera vez que sucede esto. Ha habido muchas ocasiones en el
pasado, y como estamos ante una negociación política, porque hay que tener claro que es
una negociación política sobre temas económicos, pero es una negociación política. Los republicanos
quieren el juicio con buen criterio, que Biden se comprometa a hacer ajustes para ir reduciendo el
excesivo endeudamiento de Estados Unidos, de la administración pública estadounidense. Digo que
con buen criterio los republicanos, pero cuando estaba Trump en el poder, que también aumentó
extraordinariamente el endeudamiento, ahí no decía nada. Está intentando presionarle para que
haga esto, y en cambio Biden, su gobierno y sobre todo parte del partido demócrata, ha radicalizado,
pues se opone a que ceda ante las pretensiones de los republicanos de recortar el gasto. Entonces
está en esa negociación política y cada uno juega las cartas que tiene. Republicanos juegan
la carta de no te voy a levantar el techo de deuda, y por tanto, cuando te quedes sin tesorería o
declaras el default sobre tus títulos de deuda, o dejas de pagar otros gastos que tengas comprometidos
como gobierno, pensiones, sueldo de militares, etcétera. Es decir, que no habría por qué dejar
de pagar la deuda, se podrán dejar de pagar otras cosas, pero claro, política o socialmente dejas
de pagar a los pensionistas y sigues pagando a los bonistas, como que no encaja muy bien. Y los
democratas dicen, bueno, pues si vosotros queréis hacer eso, hacedlo, pero yo no voy a ceder y esto
va a ser un apocalipsis financiero por vuestra culpa, por vuestra obfecación de querer recortar
los gastos futuros. Todo indica que, como en el pasado, todo parecería indicar que como en el
pasado, a última hora, el farol por ambos lados empezará a decaer y se llegará a una especie de
acuerdo de compromiso por ambas partes, donde se recorte algo el gasto, pero no excesivamente,
y los dos puedan hasta cierto punto cantar victoria. Eso es lo que parecería que puede llegar a suceder
y lo que ha ocurrido en otras ocasiones, pero siempre está la incógnita de y si esta vez no
sucede, ¿qué pasaría? Y, hombre, siendo improbable que haya una suspensión de pagos, probablemente
esta sea la vez más probable o menos improbable que eso suceda, porque las posiciones, si lo
queremos, templadas de ambos partidos, son las mínimas con respecto al pasado. Hay republicanos
y demócratas muy radicalizados o muy enrocados, más que radicalizados, que también no quieren
dar su brazo a torcer de ninguna manera, o eso dicen, más que en otras ocasiones. Por tanto,
claro, ese toque de trenes puede terminar produciéndose. Y quizá esto es lo que también
se está descontando en el mercado de deuda, me refiero, porque los TDS, que son la protección
de los seguros contra impago de la deuda de Estados Unidos, están en máximos desde el 2007. Claro,
este tensionamiento se está reflejando casi como nunca en el mercado, ¿no? Sí, por eso. A ver,
es un tensionamiento, como decíamos antes, político, por riesgo político. No es que el
mercado tema que Estados Unidos no va a poder pagar porque no se le va a refinanciar o no va
a tener capacidad fiscal suficiente a largo plazo. No, no estábamos hablando de eso. Estamos hablando
de que los políticos se van a conseguir poner de acuerdo para elevar el techo de deuda y, por tanto,
para que el tesoro pueda seguir emitiendo deuda o no. Y bueno, atendiendo al pasado y quizá al
sentido común, todo indicaría que sí, pero, oye, la probabilidad de que ese desastre ocurra no es
cero. Si fuera cero, los TDS no se dispararían o, si fuera cero, no tendríamos esa desconexión
entre el coste de la deuda a corto plazo y el coste de la deuda a mayor plazo. Lo que te
están indicando también los tipos de interés a muy corto plazo es, oye, puede terminar habiendo
un problema de liquidez por parte del tesoro, de no poder hacer frente a los pagos de su deuda.
Por tanto, hay más riesgo de que no se pague en el corto plazo, de que no se pague en el largo plazo,
porque en el largo plazo, a ver, pero suponer que sí se llegará a algún acuerdo y, por tanto,
que se restablecerá el flujo de pagos. Pero claro, en el corto plazo sí te puedes quedar atrapado
si compras deuda estadounidense a muy corto plazo y no llegan de momento a un acuerdo.
Entonces, eso también se está reflejando ahí y, insisto, aunque no sea el escenario base,
porque muchas veces cuando hablamos de probabilidad parece que hablamos de certezas, ¿no? O tiene que
pasar esto o tiene que pasar lo otro. Justamente la probabilidad la utilizamos como expresión de
nuestra ignorancia relativa sobre lo que va a terminar sucediendo. Lo más normal es que suceda
una cosa, pero no es del todo descartable que suceda otra. Y cuanto menos descartable sea,
pues más probabilidad va teniendo. Y ahora mismo, aunque la tesis o la hipótesis mayoritaria de lo
que sucederá es que llegarán a un acuerdo, no se puede descartar plenamente que no se llegue a ese acuerdo.
Y además es que es lo que dices, dentro de toda esta gama de posibilidades hay caminos intermedios,
¿no? Incluso que se llega el 1 de junio, se refinan 100 algunos pagos. También decía Morgan Stanley
y Goldman Sachs que el 7 y 8 de junio habría margen incluso no al 1, como decía Jelen, sino que hasta el
7 u 8. Es decir, que las fechas también pueden moverse en funcionar como vaya todo, ¿no?
Hombre, yo sin saberlo, porque no lo sé, entiendo que ellos sí lo saben o si tienen una fecha más
o menos clara. Pero entendiendo la lógica de una negociación, si el gobierno estadounidense quiere
asustar a los republicanos y quiere urgirles a que lleguen a un acuerdo, la fecha límite que dará será
una fecha temprana, artificialmente temprana. No va a revelar realmente cuál es la fecha final,
final. Va a decir al 1 de junio para que así los otros digan, oye, hay que pactar antes,
no podemos llegar al 1 de junio y que no se llega a un acuerdo cuando probablemente haya algo más de
margen. La cuestión es que aquí ya nos volvemos a mover en suponer lo que el otro supone que
supone. Entonces, a lo mejor Jelen sabe que es hasta el 7 y los republicanos saben que Jelen
les está mintiendo, pero no saben si es hasta el 7, hasta el 10 o hasta el 15. Es verdad que es hasta
el 7 y también que no, bueno, es que tampoco es hasta el 7, será hasta el 15 y ahí se pueden pasar
de frenada por no revelar desde un inicio todas sus cartas, que es lógico que en una negociación no
se revele. Por lo tanto, sí, no lo sabemos. Y luego, también es cierto que, como señalas,
existen otras opciones, otras opciones que probablemente permitan burlar el techo de deuda
y que no tendrían por qué implicar un gravísimo deterioro institucional. Y hasta cierto punto Jelen
puede jugar con eso, llegado el caso, para intentar alargar algo más el plazo de las
negociaciones. Quizá la propuesta más conocida, más sonada, sea la de la moneda de platino del
billón europeo, trillón estadounidense de dólares, que es una triquiñuela legal que podría llegar a
tener su encaje, aunque es problemático porque lo tendría que aceptar el Tribunal Supremo y el
Tribunal Supremo con la actual composición probablemente no lo aceptaría y entonces
entraríamos en un conflicto constitucional. Si el gobierno dice que esto se ha de aceptar y el
Tribunal Supremo dice que no, ¿quién prevalece? Esa opción es delicada, pero hay otras que probablemente
el Supremo no tendría por qué objetar sin ser yo experto. Una opción es la de los supercupones,
o sea, los bonos con supercupón. Básicamente el techo de deuda lo que limita es la emisión de
principal, no de intereses. Por tanto, si tú has llegado a un tope máximo de principal, puedes
emitir deuda que califique como interés lo que es principal. Imaginemos que necesitas emitir 200
de deuda pagando 10 de intereses, sería un tipo del 5%. Pues puedes emitir 100 de deuda y decir
hasta 210, todo eso son intereses. Por lo cual refinancias algo que son 200 de principal con
algo que es 100, de modo que la deuda, el saldo vivo de la deuda emitida te va bajando con esos
bonos de supercupón. Eso en principio no debería ser problemático. Obviamente es burlar el
espíritu de la ley, pero no traducir la ley. Otra opción sería venderle, no
deuda pública, la deuda pública no puedes emitir más, sino derechos sobre recaudación
fiscal futura a una entidad, un fondo de titulización de activos o algún agente en
el sector privado, venderle títulos expresos sobre esa recaudación futura que tengan prioridad sobre
los títulos de deuda pública futuros. Al final es una especie de seudotítulo de deuda pública,
pero que no computaría en el techo de deuda. Es como si vendieras activos de la administración,
que también podrían hacerlo. Por otro lado, podrían vender activos de la administración para
financiarse y eso no sería el techo de deuda, no computaría el techo de deuda. Y luego la opción,
también muy problemática desde un punto de vista institucional, es recurrir a la enmienda
decimocuarta de la Constitución, que básicamente habilita al gobierno a saltarse el techo de deuda,
o eso se interpreta. La enmienda decimocuarta dice textualmente que la validez de la deuda
pública de los Estados Unidos autorizada por ley, incluyendo deudas contraídas para el pago
de pensiones y recompensas para suprimir insurrecciones o rebeliones, no deberá ser
cuestionada. Claro, eso, como lo interpretamos, de nuevo tendríamos que ir al Tribunal Supremo,
pero una interpretación es que el techo de deuda está cuestionando la calidad de la deuda
estadounidense, como lo está haciendo, y que por tanto la Constitución habilita a tomar cualquier
medida que impida ese cuestionamiento de repago de la deuda pública estadounidense. Por tanto,
se podría potencialmente saltarse o vía el techo de deuda apelando a esa enmienda decimocuarta,
pero de nuevo, ¿qué pasa si el Tribunal Supremo dice que no? Ya tenemos otro conflicto
constitucional muy importante. Sí, y de hecho es el camino que hablaban muchos
congresistas demócratas, es decir, oye, Biden tira por la enmienda 14, pero están todos estos
litigios que se abrirían y con el Tribunal Constitucional y que puede ilatar todo mucho
más y entre medias a ver qué pasa. ¿Va a ser un jaleo importante? Sí.
Pero aparte que, incluso apelando a la enmienda decimocuarta, fíjate que el Gobierno se podría
arrogar derecho a saltarse la resolución del Supremo. Podría decir que el Supremo
también está cuestionando la deuda pública estadounidense y que, por tanto, está yendo
contra la Constitución. Y hay autores, sobre todo en la línea de la teoría monetaria moderna,
que ya sabemos que son los menos partidarios a cualquier tipo de ajuste de gasto porque
consideran que no hay ningún tipo de restricción financiera de Gobierno y que al final todo
esto es pura ficción. Hay autores, no personas locas, sino gente en sus cuestiones bastante
brillante, juristas y economistas, que están abogando, incluso porque si el Supremo tumba
la legitimidad de la moneda de platino, de la enmienda decimocuarta, que mande al FBI,
al Supremo y detenga a los magistrados del Supremo por desacatar la Constitución. Incluso
esta gente está llegando a plantear un golpe de Estado para no ceder ante el Congreso y,
si el Supremo se pone del lado del Congreso, atacar al Poder Judicial. Lo digo como indicio
de hasta qué punto se puede llegar a recalentar la situación en Estados Unidos si no se llega
a un acuerdo y por eso también, más allá incluso del colapso o del batacazo económico
que sufriríamos por el default técnico de las obligaciones de deuda pública estadounidenses,
creo que los políticos si tienen dos dedos de frente sobre cuánto puede llegar a generar
este asunto institucional y políticamente, creo que incluso por eso, antes que por la
parte económica, pues terminarán llegando un acuerdo. Si no, también nos indicaría que la
calidad institucional de Estados Unidos se ha deteriorado mucho más de lo que suponemos y eso
dejaría, yo creo, una huella a medio largo plazo sobre el país porque estaría dando cuenta de que
si hay una crisis, no sólo superficial o fenoménica, sobre qué está pasando, ¿no? ¿Es show o
realmente las élites estadounidenses están dejando de ser élites y están todas con… les
falta un herbó. Lo que podría manifestar es que la crisis es mucho más profunda de lo que aparenta,
lo que vemos por televisión. Oye, vamos a cambiar un poco de temas y muchas gracias a Trader BCN que
ha hecho una raid al canal, así que muchísimas gracias a todos los que estáis comentando y
siguiendo el canal de Twitch. Muchísimas gracias también. Otro de los temas era hablar de la
situación macro tanto de Estados Unidos, siguiendo con Estados Unidos como de Europa. Seguimos teniendo
el foco en la inflación y empieza a haber un dilema de si el efecto base quizás se pueda empezar
a diluir a partir de estos próximos meses ya porque la comparación de por ejemplo junio a junio
ya empieza quizá a pivotar positivamente. La subyacente está mostrando que es estancamiento.
No sé cómo estás viendo tú esto y además ese descuento de que parece que hemos alcanzado en
Estados Unidos el techo de los tipos y en Europa casi, por donde están yendo ahora mismo los
bancos centrales. Sí, a ver, el efecto base claramente durante la segunda mitad del año,
digo claramente en general, pero sobre todo en economías como la española, muy claramente va
a empezar a perjudicar. ¿Por qué? Porque es que en España entre junio y diciembre del año pasado
no subieron nada los precios, al menos según el IPC. Hubo estabilidad absoluta de precios,
incluso una ligerísima deflación. Por tanto, si no se repite esto, no tiene por qué repetirse,
salvo que la economía desacelere bastante, a poco que suban los precios, eso ya empieza a sumar por
efecto base en la tasa interanual. Y en Estados Unidos no fue tan acusado como en España porque
sí subieron los precios, incluso por algunos meses los que subieron inquietantemente, pero desde luego
subieron menos que la primera mitad del año y por tanto, de nuevo, la inercia positiva que estamos
viendo ahora de efecto base reduciendo la tasa interanual podría llegar a revertirse. Pero bueno,
al final yo creo que eso impacta más al lector de economía que a los bancos centrales, porque
a los bancos centrales lo que les interesa no es tanto con el retrovisor si durante el último
año han subido más o menos los precios, sino cuál es la perspectiva de que suban los precios y cuáles
son las expectativas que tienen los agentes económicos sobre subidas de precios futuras. Y
los bancos centrales hacen un análisis a futuro sobre qué va a pasar con los precios y tampoco lo
saben y lo que intentan es calibrar en función de otras variables que sí estamos observando cuál
puede ser la dinámica futura de esos precios, si se está enfriando la economía o no se está
enfriando. Y claro, lo que estamos viendo es de momento y por eso la papeleta de los bancos
centrales tampoco es fácil para dejar de apretar el acelerador o en este caso el freno, depende
de cómo lo interpretemos de los tipos de interés, dejar de mantenerlos altos y empezar a bajarlos.
La papeleta al final es que tengo una tasa de desempleo en mínimos históricos y tengo una
economía bastante más pujante de lo que se anticipaba y una inflación que, aunque se está
frenando, sigue muy por encima del objetivo a medio largo plazo, por lo cual en ese contexto
es muy difícil justificar una bajada de precios desde la lógica de la lucha contra la inflación,
puede haber otros motivos, una bajada de tipos de interés, perdón, desde la lógica de la inflación,
puede haber otras razones que lleven a bajar los tipos de interés, pero desde luego por luchar
contra la inflación no lo parece. Yo creo que la cuestión va a estar en si la economía frena
importantemente durante los próximos meses o no, si la economía no frena de manera importante
durante los próximos meses sino que mantiene incluso algunas señales de fortaleza, van a tener
complicado justificar una bajada de los tipos de interés, salvo que la inflación caiga al 2,
claro, si caiga al 2 o por debajo del 2, objetivo cumplido, pero si la inflación se mantiene por encima
del objetivo y la economía no frena, no van a poder justificar bajadas de tipos, incluso hay algunos
que dicen que deberían seguir subiendo, aunque parece ser el búhlar entre ellos, que no vota,
pero incluso puede ser una especie de señal de doctrina propia, a lo mejor si tuviera derecho
de voto no lo diría porque implicaría a la institución en mayor medida y a lo mejor eso
quiere diferenciar, esa es mi opinión de lo que va a hacer la FED. Pero sí, en el contexto actual,
que es el mismo que el de hace unos meses, los bancos centrales, el mandato es mantener tipos
altos o seguir subiendo tipos, pero claro, ahí el gran problema desde mi punto de vista para tomar
esa decisión no es tanto el daño que se puede hacer a la economía real que de momento parece
que, aunque bueno, supongo que lo hablaremos, que ya empieza a haber algunos nubarrones cada vez
más intensos, pero se mantiene más o menos, parece ser fuerte, sino que claro, todo esto va
acumulando una tensión en el sistema financiero que la propia Resa Federal o el Banco Central
Europeo saben que no es sostenible en el tiempo. Estos tipos de interés están dañando, al menos
de momento, mucho más al sistema financiero que a la economía real y cuanto más tiempo los mantengas
a estos niveles, más va a sufrir el sistema financiero y más riesgo hay de que está ahí en
más cosas dentro del sistema financiero. Claro, pero esta subida de tipos de interés que de hecho
se descartaba también la pausa por lo que ha sucedido con los bancos en Estados Unidos. Hay
incluso informes, instituciones que hablan de que podría suponer lo que ha sucedido con la
banca regional como una subida adicional de un punto por ciento. Es decir que la restricción sobre
el crédito. Exacto, que también Powell lo dijo en la última rueda de prensa. Dijo que esta situación
de la crisis bancaria que va a repercutir en la restricción del crédito equivale a subidas de
tipos de interés. Hay algunas firmas como Goldman Sachs que decía que incluso un punto porcentual.
Yo ya no lo sé exactamente, pero es cierto que históricamente esto siempre ha sido así cuando
he oído problemas bancarios. Pero con respecto a todo esto que dices, ¿a ti te parece que el
primer recorte será cuando la Fed y tanto la Fed como la Unión Europea vea síntomas reales de
que hay destrucción de empleo? ¿Ese es el medidor claro que va a seguir la Fed y los bancos centrales?
Probablemente, no lo sé. El problema aquí es de nuevo la credibilidad de los bancos centrales.
La Fed nos ha dicho que no va a bajar tipos este año y que además los mercados están muy
equivocados en ese juicio de que en esa expectativa de que van a bajar tipos. Entonces claro, si tú
te has anclado a la idea de que no van a bajar tipos y el Banco Central Europeo todavía con más
intensidad lo ha reiterado, vamos según ellos todavía no han dejado de subir tipos. Si tú
empiezas a bajar tipos tempranamente, pues estás de alguna manera poniendo en solfa tu palabra y
también indicando que hay algo muy gordo por debajo. Por el hecho de que suba un poco el desempleo,
tampoco eso significa que debas empezar a bajar tipos. El que suba algo el desempleo es hasta cierto
punto y hasta ciertas tasas de desempleo lo que cabe esperar que el Banco Central desea que suceda.
La tensión en el mercado laboral puede ser un síntoma de una economía muy recalentada y por
tanto quieres algo de holgura entre los factores productivos en la economía real para dejar de
tensionar tanto los precios. Si a poco que suba el desempleo ya bajas tipos, tu palabra cuánto
vale y a lo mejor tu palabra vale mucho, pero los has bajado porque dices la que viene detrás y eso
también recalibra las expectativas del mercado no sobre la senda de tipos sino sobre la salud
de la economía. Es una papeleta complicada porque hasta cierto punto los parámetros con los que nos
han dicho que van a actuar no son los parámetros con los que probablemente terminen actuando y
por tanto va a haber esa asintonía entre lo que digan y lo que hagan y nuestra interpretación de
por qué no se comportan como han dicho que se van a comportar. Sí, sí, totalmente de acuerdo con todo
esto y además es un debate que yo creo que vamos a mantener durante los próximos meses y que va a
vajilizarse. Además, por cierto a Droid Investor que has dejado una pregunta, luego al final del
directo voy a hacer algunas preguntas de las que dejáis por aquí por el chat así que os invito a
que dejéis vuestras preguntas también, pero en relación con esto que dices y lo que hablabas
antes de nubarrones que podemos tener, estamos viendo como el sector manufacturero tanto en
Estados Unidos como en la Unión Europea es el que más está enfriando. Parece que lo que está
aguantando es el servicios directamente y es lo que está sustentando la economía, pero ayer por
ejemplo el índice de manufacturero de Richmond, menos 16, se esperaba a menos 12 me parece. También
el ISM de Filadelfia en niveles muy contractivos que no se pedían desde el COVID y antes desde el
2008. Parece que la industria es lo que está mostrando más síntomas de esta contracción y
los servicios lo que algo está sujetando todo esto, pero estos indicadores adelantados como por
ejemplo la curva invertida de tipos de interés, incluso la del bono a un mes y la letra a un mes
y el bono a diez años está invertida, es difícil sortear la recesión económica porque cada vez
parece más improbable pero no llega y es como que lo hablamos mucho mucho tiempo y no termina por
llegar. Sí a mí la verdad que me ha sorprendido que la economía esté aguantando tanto, es verdad
que también hay una política fiscal que sigue siendo bastante expansiva y eso de alguna manera
como que está sosteniendo en parte la actividad, pero mi impresión es que no con respecto a España,
España veremos qué sucede, porque está muy afectada por efectos secundarios de efectos
secundarios, por ejemplo la marcha del turismo, pero mi impresión en Estados Unidos es que la
recesión sí tiene que llegar, al menos todos los indicadores más sólidos que permiten anticipar
una recesión han ido girando o se han ido posicionando desde el lado de esa recesión,
pero es cierto que eso también nos debería llevar a revisar algo de nuestras expectativas
que debería haber llegado antes, o parecería que tendría que haber llegado antes. Ahora,
estos datos que mencionas, que veremos si tienen continuidad en el tiempo, porque una flor no hace
primavera o en este caso un cargo, porque no son buenos datos, yo creo que sí que apuntan en una
dirección que es relativamente esperable. Habría que ver, no le he mirado, a lo mejor tú tienes más
datos, pero la descomposición de qué parte de las manufacturas se están frenando, pero lo lógico
en un contexto de restricción del crédito, como el que estamos, es que lo que se frene sea la demanda
del gasto en bienes duraderos, bienes de consumo y bienes de inversión duraderos. Esos bienes son
típicamente bienes industriales, no servicios. Lo hemos visto también en la vivienda, con esta
caída de precios en Estados Unidos, que en el acumulado de precios de la vivienda, que en el
acumulado todavía es poco relevante, pero sí es un cambio muy significativo en la evolución o en
la tendencia de los precios. El primer lugar donde se deja sentir la contratación del crédito, ya digo,
es en estos bienes industriales de carácter duradero o en la construcción. Y luego, por
efecto multiplicador, si la demanda de estos bienes cae, la contratación en estos sectores se reduce,
o empiezan los despidos, o hay perspectivas de que pueden llegar los despidos, y eso contrae el
gasto en otros sectores, básicamente servicios, de los implicados en producir estos bienes cuya
demanda está cayendo. De momento, los servicios, por tanto, no se tienen por qué ver afectados,
porque todavía no ha llegado la ronda de ajustes del gasto que sí estamos empezando a ver en el
sector industrial, pero en un ciclo típico sí cabría esperar que terminen llegando. Nunca un
ciclo sigue un patrón absolutamente perfecto, pero que sí es especialmente atípico, quizá,
en que se están retrasando mucho las cosas. Pero esto que estamos viendo sí puede entrar bastante
bien en el guión de lo que cabría esperar de un ciclo económico. Y es por ese lado también por
donde España podría salir afectada, ya digo, de rondón, porque el gasto en servicios, en la
medida en que las perspectivas de parte de los trabajadores en Estados Unidos o en otros países
de Europa se deterioren por la caída de la demanda de estos bienes duraderos, pues también habrá,
cabe pensar, un récord del gasto en turismo, y eso llegaría a España de rebote, pero no tan
directamente como en Estados Unidos o Alemania. Ahora mismo estos datos no me han sorprendido,
no creo que haya tanta incompatibilidad entre lo que marca un indicador, el indicador industrial
y el indicador de servicios, pero de nuevo tampoco quiero trazar aquí una narrativa perfectamente
articulada de que ya estamos en esto, porque a lo mejor el mes que viene sube la actividad
manufacturera y todo esto se cae, pero que sí tiene lógica o si tiene coherencia con lo que
cabría esperar de un ciclo o del fin de una etapa alcista como consecuencia de la restricción del
crédito que sabemos que se está produciendo. Y esto va al hilo de una pregunta que nos dejaban
aquí que la voy a leer ahora porque como tiene relación con esto y acabas de mencionarlo además
que nos decía Dito Sama que qué opinamos de que si estamos ya en recesión incluso que hubiera
capitulación en los mercados o cómo está la situación es lo que estabas diciendo ahora,
no es complicado aventurarse a decir que estamos ya aunque pueda haber indicios,
las por ejemplo las solicitudes semanales de desempleo ya han cambiado la tendencia ascendente,
pero es síntoma esto de que ya es recesión, pues de momento es muy temprano, no sé qué opinas.
Sí, es difícil de saber porque además a una recesión se puede entrar muy de golpe,
si cambian muy rápidamente las expectativas de todos los agentes de mercado porque cada vez de
súbito todos se vuelven más pesimistas o todos ven que efectivamente las cosas no van a ser tan
buenas como se esperaba, pues ahí se puede llegar prácticamente de un trimestre a otro a recesión,
no tiene por qué ser algo progresivo. Además también algunos indicadores de fortaleza de la
economía que creíamos que existían, pues en el caso de Estados Unidos no han sido tan,
o sea parece ser que en retrospectiva no están siendo tan fuertes, por ejemplo los datos de
empleo estamos viendo revisiones de los últimos meses a la baja, lo cual también va más en
coherencia con lo que cabría esperar que sucediera, lo atípico era estos datos de fuerte,
fortísima creación de empleo que no se explicaban en los propios mercados,
en los propios analistas y ahora bueno conforme los vamos revisando ya no son datos tan absurdos
y luego también me ha venido a la cabeza pero por obligarlo, antes he mencionado que la política
fiscal sigue siendo expansiva y que eso está sosteniendo, es que España si no llega a ser
por la política fiscal expansiva en el segundo semestre del año pasado probablemente habría
entrado en recesión, ahora mismo de nuevo lo que está sosteniendo la economía española es el gasto
público y la exportación y si la exportación empieza a caer, en parte no solo, la exportación
también está el turismo que aguanta mucho pero toda la parte que sea exportación de bienes duraderos,
si la actividad está frenándose por falta de demanda a crédito, de rebotes si nos afectará,
entonces claro la inversión interna o el consumo interno en España no están tirando,
no han tirado hasta el momento y eso también es algo que cabía esperar que sucediera,
es decir que hasta cierto punto lo que no entendemos de este ciclo que se está retrasando
tanto pues en parte es un efecto estadístico que se está corrigiendo y en parte es política
fiscal, eso sí podemos entender por qué la política fiscal impide que entremos o retrasa,
que entremos en recesión. Y fíjate teniendo en cuenta todo este ciclo lo que estamos viendo es
muchos inversores sí que están apostando por ese cambio de ciclo, lo estamos viendo con los
movimientos en oro, en bitcoin, entrada muy fuerte en fondos del mercado monetario, en renta fija,
en depósitos también y aprovechando que hablamos de depósitos y con que comento depósitos deciros
que por ejemplo Fridon24 que es patrocinador de este espacio tiene un depósito al 2,5% euros
anual con un mínimo de 150 euros y sin máximo para que metáis vuestro dinero, un 2,5% teniendo
en cuenta el entorno de inflación que tenemos. Ahí os pasa ahora Cris por ahí por el chat el
enlace para que pinchéis y lo veáis. Para ti es momento Juan de protegerse con este escenario
que pinta más a negativo que positivo o algo más negativo que positivo. Bueno a ver al final cuando
uno tiene dudas o cuando hay incertidumbre la apuesta lógica en parte no digo para la totalidad
de la cartera ni mucho menos es la liquidez. Cuantas mayor sea tu duda pues más peso le has de
dar a la liquidez. La ventaja quizá en el contexto actual para el inversor me refiero es que la
liquidez por la necesidad de luchar contra la inflación está muy bien remunerada. Es un contexto
en el que invertir en liquidez casi renta tanto como invertir en activos y líquidos y que se
espera que generen ganancias futuras. Yo creo que no hay que desdeñar en absoluto la inversión en
liquidez salvo que no tenga muy claro qué va a pasar pero si en función de los datos que va
Aquí me surgen estas dudas, estos nubarrones, estas incertidumbres. Cuanto más incierto estés o menos
cierto tengas el panorama probablemente más peso le has de dar a la liquidez. En qué opción? Pues
bueno eso ya depende de qué horizonte quieras disponer de tu liquidez. Si de algún modo apuestas
por mantener una parte de tu cartera en situación líquida para el largo plazo que no es como se suele
entender la liquidez pero bueno la liquidez es disponibilidad inmediata pero esta parte de mi
cartera quiero que se mantenga estable su valor pero no necesariamente frente a volatilidades a
corto plazo sino frente a riesgos muy diversos en el muy largo plazo. Sobre lo mejor ahí tiene
sentido apostar por el oro incluso con muchos matices o cautelas por bitcoin. Ahora si no quiere
tener liquidez para tener la disponibilidad inmediata por ejemplo si hay una corrección
muy fuerte en el mercado bursátil poder entrar a comprar más sentido un fondo monetario o depósitos
de ciertos bancos o de ciertas entidades financieras que no estén atrapadas es el problema de muchos
de muchos bancos España por ejemplo o en Estados Unidos motivo por el cual están ofreciendo una
remuneración escasa no que es que están atrapados en inversiones a largo plazo que han hecho en un
entorno de tipos de interés muy bajos y por tanto tampoco pueden remunerar demasiado el pasivo sin
detallar su cuenta de resultados pero bueno hay otras entidades que no están tan atrapados o que
no están atrapados en esas inversiones de largo plazo y que por tanto como un fondo monetario a
día de hoy pues hoy si yo invierto a corto la remuneración de las inversiones a corto ha subido
y yo le pido a la gente que me financie un depósito para invertir en esas en esos pasivos por
ejemplo de una pública a corto plazo que está ofreciendo unos tipos muy altos por tanto tú me
financias a mí yo invierto en estos pasivos y compartimos en parte la rentabilidad bueno
pues creo que tiene bastante sentido hacerlo a través de una entidad financiera o hacerlo
directamente comprando esos activos o a través de un fondo monetario o de opciones similares pero
sí si uno tiene incertidumbre pues liquidez y liquidez en entidades que cuiden su liquidez no
en entidades que la deterioran no desde luego y por eso decía yo la alternativa de freedom 24 no
con esta de account que no he dicho el nombre la cuenta de tenis ahí la información y el disclaimer
que hay que decir el disclaimer y lo ha puesto por ahí por el chat criss para pues eso que le echéis
un ojo y que en un entorno en el que la inflación nos va comiendo los ahorros pues es una alternativa
tener parte de nuestra liquidez rindiendo algo y no perdiendo perdiendo valor en la cuenta porque
cada vez va perdiendo más valor y lo que decía juan no de los bancos que lo están remunerando
muy poco si perdón tenerlo en un banco o en muchos bancos españoles claro también te da
liquidez pero como tú dices es una liquidez no remunerada o muy excesamente remunerada y que
la inflación lo va devorrando cambio otras entidades que tengan músculo financiero propio
por su mejor posición financiera para ofrecer tipos más altos pues te permite combinar esa
liquidez con una remuneración bueno hombre no extraordinaria pero sí desde luego más decente
que la que ofrecen muchas entidades financieras oye volviendo lo de antes que quería preguntarte
por un tema sobre todo porque yo he estado en eeuu mis seguidores lo saben por aquí durante
más de dos semanas he estado por allí trabajando y bueno reuniéndome con gestores con gente de la
banca de inversión con traders de wall street y demás y la conclusión principalmente de los
expertos de la banca de inversión y gestores y demás es que les preocupa el mercado del crédito
y en especial el real estate comercial ahí tú ves que pueden saltar un poco volviendo al tema
de la recesión y de los indicadores que nos pueden señalar como que es un espacio que tenemos que
vigilar claramente el real estate comercial sí bueno se viene hablando ya desde hace meses de ese
riesgo potencial no tiene lógica que sea un foco de riesgo aunque también hay que tener en cuenta
que muchas veces en las crisis lo que está ya no suele ser aquello que está más vigilado sino aquello
que ha pasado desapercibido precisamente porque ha pasado desapercibido pues ha llegado a una
situación explosiva pero no tiene tiene sentido que el real estate comercial sufra por algunas
razones que ya hemos mencionado si se encarece el crédito cae la demanda de crédito estamos
hablando de bienes que se compran y se venden a crédito por tanto su demanda de compra venta
se resentirá como la del real estate residencial y a su vez que se parece ser que está siendo la
situación más problemática en eeuu si la ocupación de las oficinas no está muy bollante
porque además estamos en un momento de ralentización y por ciento aparte de teletrabajo
y todo esto tampoco va a haber una oleada de apertura de nuevas empresas que quieran alquilar
estas oficinas y demás se combina un estancamiento de la demanda de alquiler con una caída de la
compraventa y de la posibilidad además de liquidar estos activos y que alguien los compre a crédito
se puede colocar un escenario bajista importante si además tenemos en cuenta que muchas de las
hipotecas que han financiado estas estos activos son non records es decir que entregar las llaves
y se que olvidas la cien en pago o sea incentivo a que si el valor de mercado de estos activos
cae por debajo de la deuda se genera una devolución de estos activos a los bancos
para salvar la deuda hipotecaría es importante y eso puede generar una oleada de impagos y claro
ese es uno de los canales a través de los cuales digo uno porque probablemente haya más que no
tengamos presentes o como decían los que nos haya colocado el foco pero es uno de los canales que
puede llevar a que una crisis de liquidez en el sistema financiero como la que desde luego hemos
tenido hasta el momento y es la que se ha llevado por delante de varios bancos de genere en una
crisis originaria de solvencia y eso ya sí que abriría horizontes mucho más preocupantes que
podrían llevar justamente aquel lo que espera el mercado que es que bajan los tipos de interés se
materializa en parte para inyectar liquidez en el mercado en parte también porque como señalabas
si empiezan a caer bancos eso ya supone una restricción adicional del crédito y por tanto
para mantener el nivel actual de restricción del crédito habría que bajar tipos no mantenerlo
sino bajarlos con intensidad para compensar ese efecto adicional etcétera etcétera no es decir que
bueno
va a haber muy probablemente problemas ahí o en otras partes si los tipos se mantienen en los
niveles actuales y esos problemas llevarán como espera el mercado a que los tipos de interés
terminen bajando que haya que fijarse específicamente en esto pues es un factor más a considerar pero
seguro que si uno inspecciona con calma encontrar a otros y otro factor que nos tenemos que fijar
mucho y hablando antes del tema de la resolución con el techo de deuda etcétera son los procesos
electorales tanto en eeuu en españa tenemos bueno ahora elecciones autonómicas y demás pero vamos
a tener también generales cómo puede influir esto también en las dinámicas de la economía etcétera
no porque por ejemplo en eeuu por poner un ejemplo se ha tirado de reservas estratégicas de petróleo
durante todo este tiempo para artificialmente mantener el precio de la gasolina a la baja no
cómo puede seguirán estas medidas cuando se levanten cómo puede reaccionar del mercado no
porque hay muchos debates abiertos en en esta línea si bueno a ver en el caso de de españa yo
creo que la influencia tanto en el panorama global como incluso lo que podamos tener dentro es
relativamente limitada al final ha habido mucho electoralismo en españa durante los últimos
meses con promesas dirigidas claramente a comprar o retener el voto pero bueno esto se ha podido
hacer porque bruxo las lo ha consentido bruxo las mantiene suspendidas las reglas fiscales
a partir del año que viene las reglas fiscales volverán a estar en vigor ya estamos escuchando
mensajes de ejemplo hoy mismo publicaban los medios de comunicación incluso los afines al
gobierno que la comisión europea le ha exigido a españa que el ahorro fiscal derivado de la
puesta de la finalización de las medidas anticrisis que están ahora en marcha que no se
reconvierta en gasto para otras medidas anticrisis o en gasto estructural sino que vaya a reducir el
déficit este tipo de planteamientos los iremos viendo pero los iremos viendo porque parece ser
que bruxelas va a empezar a ponerse un pelín seria tampoco mucho pero un pelín seria con lo cual le
empieza a meter un corsé a los políticos españoles y al resto de políticos europeos el problema es
que ese corsé no estaba hasta la fecha de claro si tú dices oye pues aquí os podéis endeudar que
no pasa nada no os voy a decir nada y además el banco gente europeo más o menos está ahí cuidando
vuestra deuda pues es que aunque no hubiese habido una necesidad electoralista en ciernes políticos
lo habrían hecho ya digo los procesos electorales creo que aquí van a influir
de manera significativa me refiero obviamente en el margen puede influir pero
con empaque creo que van a influir relativamente poco porque nuestra soberanía a la hora de generar
influencia es limitada tanto por nuestro peso relativo cuanto porque nos ponen deberes o reglas
desde fuera y un poco siguiendo con antes hemos hablado de que digamos indicadores mirar o
adelantados o de momento de cómo está la economía real para ver la recesión económica pero hay
mucha gente se pregunta y que también me ha preguntado por redes y bueno aprovechando también
por el canal de discord gente que más escrito por privado y recomiendo que me sigáis en discord
ahí tenéis información en tiempo real análisis gráficos y de todos pasa también por el chat
y me decían que cómo detectar la recuperación no es verdad que no estamos en ese punto pero
un poco por teorizar sobre esto y para que nos expliques en qué momento el ciclo sí que puede
empezar a crecer que indicadores hay que fijarse ahí bueno a ver el ciclo económico está muy
vinculado con el ciclo de crédito entonces cuando el crédito vuelva a relajarse el endeudamiento
vuelvo a aumentar y la demanda de bienes duraderos vuelva a repuntar yo creo que
esos son todos ellos indicadores adelantados de que la economía está volviendo a tener buenas
expectativas sobre futuro capacidad para traer producción futura presente y sostener el gasto
presente con esa producción con esos ingresos futuros pero claro tiene que hacerse en un entorno
de financiación saneada si lo queremos decir con una curva de tipo por ejemplo que no esté
invertida sino que tenga una forma normal ahora mismo yo creo que no estamos en eso
si sólo estuviera invertida la curva de tipos pues podría significar que se espera que vayan
a bajar los tipos de interés porque ha habido una sobre reacción en la subida y está por una
sobre reacción de los precios a corto plazo y bueno pues el banco central como se le disparó
la inflación se había forzado a subir tipos pero cuando se normaliza la inflación los bajará
si sólo fuera eso pues bueno hasta cierto punto habría pensar que es lo que puede suceder que
tampoco es del todo descartable no pero como que sería la hipótesis base es que si mezclamos o si
juntamos esa inversión de la curva que indicada tensionamiento de liquidez con crisis financiera
que se está viviendo con tensionamiento de la economía real no los vamos a ser de botella y
con una caída de la demanda lo comentábamos antes de bienes duraderos ahora mismo no estamos
en esas en el sitio pero estamos más bien o todo indica o no sé si todo pero muchas cosas indican
que estamos ante el final de una etapa expansiva y la entrada en una fase recesiva que ante la
la posibilidad de entrar en una de recuperación pero bueno cuando detectar la de recuperación pues
invirtiendo todos estos indicadores que ahora mismo nos indican que estamos en una recesiva
y hablando de fases expansivas una de las cuestiones que siempre pivota en el en el ambiente es de la
crisis del tanto del 2008 como del 2020 con el covid salimos con qs no con las medidas de
expansión cuantitativa de los bancos centrales crees que aunque la mayoría ahora están diciendo
eso se debe meter en el cajón porque tipos de interés reales en negativo otra vez otra vez
comprar bonos y activos hipotecarios y más va a generar mucha expansión y crecimiento artificial
pese a que se dice esto ahora o es el digamos discurso mainstream ahora porque toca porque los
tipos toca subirlos etcétera crees que podemos volver a lo mismo a caer otra vez en los qs para
salir de la etapa recesiva si yo no creo que sea absolutamente descartable que volvamos a eso
dependerá de cuál sea la dinámica de los tipos de interés no si la demanda de crédito se hunde
muchísimo eso significaría que entramos en una recesión muy dura no que baje que va a bajar es
vamos si entramos en recesión desde luego va a bajar la demanda de crédito pero si no si se hunde
la demanda de crédito claro necesitas bajadas de tipos de interés muy considerables para intentar
reactivar la perspectiva del banco central no esas bajadas pueden llegar únicamente bajando
los tipos de interés por parte del banco central pues dependerá de cuál sea la actitud que adopte
el sistema financiero el sistema financiero se presta a actuar como correa de transmisión pues
puede estar dispuesto a endeudarse a corto y prestar a largo bajando los tipos pero si no ahí
el banco central sí que tendría que volver a entrar de alguna manera a comprar deuda a largo
y comprando deuda a largo reducir él directamente los tipos de interés a largo luego también hay
otro factor a considerar y es que claro las reservas que tienen los bancos a raíz del QE
nos puede parecer que son muy amplias porque en términos históricos lo son pero es verdad que la
demanda de reservas por parte del sistema financiero durante los últimos años en parte por motivos
precaucionarios en parte por motivos regulatorios se ha incrementado entonces existe una cierta
incertidumbre sobre cuál es el volumen mínimo de reservas que ahora mismo necesita el sistema
financiero para para actuar y que no dispare esa demanda de reservas para para sus propias
operaciones no es claro los bancos centrales tampoco lo saben y no sabiéndolo pues probablemente
estén dispuestos hasta cierto punto a a incrementar la oferta de reservas si consideran
que hay un cierto tensionamiento en ese mercado oye con este contexto que estamos hablando se
me ocurre preguntar también para ver tu opinión serías partidario de a nivel individual con tener
el gasto ahorrar no teniendo en cuenta este clima recés igual que nos empujamos pero también
invertir movilizar el dinero con lo que hemos hablado antes bueno a ver yo creo que no antes
he mencionado que no creo que no tiene mucho sentido ponerlo todo en liquidez he dicho que
tiene sentido incrementar la liquidez cuando aumentan las incertidumbres cuando tu expectativas
de futuro pues se van tornando un poco más grisáceas o más inciertas precisamente porque
creo que no tiene sentido tenerlo todo en liquidez vamos no es lo que hago y no es lo que recomendaría
hacer aunque eso también depende de la pérdice inversora que tenga cada cuadrado si no sabes
invertir pues liquidez o deuda corto no te vas a poner a invertir porque si no pero si no más o
menos invierte normalmente y al invertir con normalidad no le va mal o no le va muy mal o a
veces le va mal pero a veces va bien y en promedio más o menos le va bien pues no creo que este sea
un momento para estar absolutamente en liquidez claro que en retrospectivo luego en la futura
retrospectiva mejor diríamos pues sí seguro no porque una vez pasado el evento si entramos en
una recesión muy fuerte y se hunde la bolsa pues la opción es 100% en liquidez pero como no es
absolutamente cierto en estos momentos que eso vaya a suceder claro si no se hubiese quedado en
liquidez a comienzos de 2023 o a finales de 2022 precisamente porque también parecía que íbamos
a entrar en recesión y que por tanto podía haber una corrección muy fuerte se habría perdido una
subida de la bolsa muy intensa especialmente pues de inversiones que eran las que parecía que más
iban a sufrir en el entorno en el que estábamos no pues inversiones de larga duración tecnológicas
y nasdaq fundamentalmente pero si seguían subiendo tipos y la economía pinchaba pues tanto por el
lado de ingresos futuros beneficios futuros cuando por el lado del descuento a valor presente sus
beneficios futuros parecía que les quedaba el nasdaq recorrido a la baja y al final ha sido el
índice que mejor se ha comportado entonces bueno si no sabes qué va a suceder en el futuro pero no
tienes claro que va a entrar si o si la economía en recesión o que no va a entrar en recesión tiene
sentido diversificar hasta cierto punto tu cartera de inversiones mantener ciertas posiciones largas
en algunos activos a los que les veas potencial de revalorización especialmente potencial al margen
de lo que haga la coyuntura en el muy corto plazo y otra parte más o menos en función de las dudas
del miedo y de tus preferencias otra parte en liquidez y como no con esta diversificación que
comenta simplemente un último comentario para recordar echa de un ojo a los productos que podéis
tener ahí con freedom 24 y la plataforma que os pasa por ahí el enlace simplemente por por recordar
a que ahí tenéis opciones diversas para diversificar que es lo que estaba comentando ahora juan también
y siempre desde desde la más absoluta responsabilidad individual de cada uno y sin entrar en recomendaciones
no simplemente pues que que es una plataforma con lo que lo podéis hacer y además lo que hemos
comentado antes de la de la cuenta de que tenéis esa fantástica es el fantástico depositor al dos
y medio oye por entrar en juan con las preguntas que nos habían dejado por aquí y hablando de
inversiones precisamente en una de las preguntas que nos había dejado adroinvestor antes dice que
si estás invertido ahora mismo y en qué nos preguntaba y eso así estoy invertido claro siempre
siempre lo estoy en mayor o menor medida pero no voy a decir en qué porque primero porque no quiero
que luego me pasa en factura como eso vaya mal y luego también porque no quiero que nadie haga
seguimiento seguimiento ellos mismos no la inversión de lo que yo estoy haciendo creo que
hay inversores muchísimo más profesionales muchísimo más respetables muchísimo más
experimentados a los que si uno quiere hacer seguimiento debería hacerles caso que a mí y en
todo caso pues bueno como teórico de la economía y como hasta cierto punto analista de mercados
analizando o aplicando esa teoría porque no pues si uno me quiere escuchar y más o menos conformarse
una cierta visión de los hechos a partir de ahí pues creo que tiene puede tener cierto sentido
también escuchando a mucha otra gente pero pero bueno después una opinión a tener en cuenta ahora
como inversor no soy un inversor profesional y por tanto no quiero yo invierto en esto y si uno
dice pues me gusta en tus análisis macro pues voy a invertir también en esto no tiene nada que ver
prefiero evitar cualquier riesgo y responsabilizarme de posibles pérdidas de otras personas porque
además es que también lo que invierta yo depende de mis necesidades financieras personales que no
tienen por qué ser las de otra persona incluso de cómo me siento cómodo yo invirtiendo aunque a lo
mejor no sea la mejor forma de invertir para maximizar la rentabilidad no se depende de muchos
elementos que no son trasladables a terceras personas y por eso no me gusta revelar estoy
invertido en esto que estoy bueno entraba una pregunta un poco técnica de la plata la voy a
leer y si se puede hacer o si sabes contestarla perfecto y si no pues no no pasa nada pero por
la plata entiendo algo como activo monetario algo y tampoco es que sea un experto no mucho menos
pero ya del mercado de la plata pues poco pero bueno adelante no no total y además bueno iba
sí que hablaba con relación de tema macro por el papel que tiene mundial en la industria
fotovoltaica no dice que que habría que destinar el 70% de la minería a este sector y a la
fabricación de baterías de coches eléctricos y dice que que sí que que crees más complicado
que no se cumpla el objetivo del 2030 o que la plata a largo plazo se dispare de precio si
hay ese objetivo de demanda bueno es casi más política no pero o sea no puedo responder porque
no conozco los fundamentales de la industria de la plata no sé si si por ejemplo existen reservas
probables de plata que se puedan llegar a movilizar si se invierte lo suficiente en descubrirlas y que
por tanto haya más elasticidad de la oferta a largo plazo de plata de la que parece que este
espectador esté indicando no porque lo que está diciendo es si se cumplen los objetivos la demanda
de plata va a aumentar mucho y como la oferta no va a aumentar mucho por los precios se dispararán
pero yo no sé si la oferta de plata puede o no puede aumentar mucho eso quien esté analizando la
industria de plata tendrá un juicio desde luego bastante más formado que el mío ahora que los
gobiernos van a gastar o van a destinar muchos recursos a cumplir estos objetivos eso sí y que
por tanto la demanda de todos estos minerales que son no sólo la plata que son necesarios para esa
transición energética su demanda va a aumentar pues eso yo creo que es evidente pero de nuevo
que aumente la demanda no implica necesariamente que aumente o que aumenten muchísimo el precio
porque algunos de ellos todos no lo sea había que ver caso por caso pero hay margen para aumentar
la oferta si aumenta la oferta aunque aquí también nos metemos en otros temas de para aumentar la
oferta hace falta energía y si no hay acceso barato a la energía por la restricción en el
acceso a los combustibles fósiles o el agotamiento lo que queramos por la energía será más cara y
la energía más cada el coste de extracción también lo será y si el coste de extracción es más alto
pues aunque aumente la oferta la aumentará a precios más altos vamos a llegar relativamente
inelástica la oferta no lo sé son muchos los factores a considerar yo puedo más o menos intuir
o indicar cuáles son los elementos que uno tendría que observar para formarse un juicio pero yo no lo
he estudiado y por cierto no puedo decir nada al respecto no y además de lo que dices tanto el oro
como la plata es muy difícil saber las reservas de oro y de plata que hay porque también hay los
bancos centrales mismos no publican tampoco muchos de ellos con ese actitud todas las reservas que
tienen es que es muy difícil calcular ahí el binomio oferta y demanda entre tanto del oro
como de la plata de los dos de los dos metales preciosos más conocidos no entonces muy estoy
contigo que es bastante complicado otra de las preguntas que nos dejaban por aquí anacleto
000 dice que te pregunte cómo afecta exactamente el aumento del techo de deuda al dólar a los
bonos y a los activos en general bueno a ver aumentar el techo de deuda per se no afecta salvo
en el sentido de que le otorgues al gobierno la capacidad de defender el valor de sus activos
que tengamos presente que si no se eleva el techo de deuda el tesoro no puede pagar sus
deudas y por tanto la deuda emitida y vencida sería una deuda de mala calidad hasta que se
levantara el techo de deuda no hemos de confundir levantar el techo de deuda con digamos adoptar
una política a medio largo plazo de contención de la deuda eso puede ser muy necesario pero
a corto plazo hay que levantar si o si el techo de deuda porque es que si no se cae la calidad
de los pasivos de eeuu si se levanta sin que haya un compromiso político para contener el
crecimiento de los pasivos a largo plazo eso sí es problemático pero si se levanta y hay un
compromiso genuino a reducirlos eso puede reforzar la calidad en cualquier caso sino que se levante
es esencial para que estos activos tengan cálidos si se levanta y eso significa barra libre para
seguir emitiendo deuda muy por encima es lo que ha sucedido durante los últimos años de la capacidad
del mercado para absorber la o dicho de otra manera muy por encima de la demanda que había
de la demanda inversora que había por esos títulos porque la demanda por esos títulos es
creciente porque el dólar y los y las deudas pagadoras en dólares son moneda de reserva
mundial y por tanto los agentes económicos en la medida en que quieran incrementar sus saldos de
tesorería y los saldos de tesorería pues aumentan conforme aumenta la riqueza acumulada conforme
aumentan los ingresos por tanto hay una demanda absoluta creciente de de reservas de dólares
si tu aumentas mucho más la oferta ya sea en dólares como tal base monetaria o en deuda
pagadera en esos dólares aumenta mucho más la oferta de reservas que la demanda pues entonces
tienes oferta de dinero en sentido muy amplio más por encima que la demanda de dinero si la oferta
de un bien aumenta más que su demanda su valor cae si cae el valor del dinero que sucede inflación
pues nos vamos a quedar con todo esto como siempre es un placer tenerte por aquí recuerdo
a los nuevos que estáis por aquí que sigáis el canal de twitch y que si lo estáis viendo
en diferido en youtube que siga que os suscribáis al canal de youtube tanto al mío como al de juan
ramón rayo si no estáis suscritos y por supuesto que dejéis like en el vídeo y que comentéis
también que os parece todo lo que hemos charlado conversado y lo dicho juan que un placer como
siempre tenerte por aquí por el canal y nos vemos pronto claro que sí nada un abrazo y
muchas gracias por la invitación y si nos vemos pronto claro que sí y bueno y el resto os digo
que mañana seguramente no haya streaming porque hasta que no recuperé del todo la voz mañana
me tocaba el día en solitario y creo que no tengo carrete para tanto de la voz así que nos veremos
el viernes 4 de la tarde y la semana que viene espero ya con la parrilla habitual durante toda
la semana así que nada descansar un abrazo muy grande a todos los que habéis estado ahí y habéis
comentado durante todo el programa una vez más invitaros a seguir el canal de twitch también a
suscribiros y os gusta mucho el contenido y así os evitáis los anuncios y lo dicho nos vemos el
viernes 4 de la tarde un abrazo hasta luego