logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ronald Reagan dijo que una de las frases más aterradoras que existen es
Soy del gobierno y vengo a ayudar.
En pleno Reaganomics se estrenó una de las películas más divertidas de la historia del cine
Cazafantasmas.
Para algunos, una película neoliberal sobre cuatro investigadores que se pasan al sector privado.
Para otros, una crítica a la era Reagan y a los emprendedores vendeunos.
De fantasmas y liberalismo económico, hablamos hoy en Mitos del Trio.
Me gusta la universidad.
Nos pagan, tenemos un sitio donde estar y no tenemos que producir nada.
Es una frase que dice uno de los protagonistas de nuestra película, el doctor Raymond Stantz,
cuando le proponen fundar una empresa.
La película es Los Cazafantasmas y nos sirve de pretexto para hablar de
Reaganomics, sector público, sector privado, coyuntura económica y liberalismo.
Y para eso tenemos con nosotros a Juan Ramón Rayo, que es doctor en economía, licenciado en derecho,
es profesor de la IE University, de la IE Business School y además es escritor.
Tenemos además el último libro, Anti Marx.
Vamos a hablar también de algún otro libro.
Muchísimas gracias por estar con nosotros.
Nada, es un placer y muchas gracias a vosotros por la invitación.
Reaganomics.
Si tuviésemos que definir el Reaganomics con dos o tres pinceladas, ¿qué diríamos que es?
Bueno, yo primero distinguiría entre el Reaganomics en la teoría y en la práctica.
En la teoría, el Reaganomics es bajar gasto público y con la bajada de gasto público,
bajar impuestos, especialmente aquellos impuestos que sean más distorsionadores,
impuestos sobre la renta, que distorsiona la oferta de trabajo,
e impuestos sobre las plusvalías o las rentas del capital,
que distorsionan la oferta de ahorro, la inversión y la acumulación de capital.
Y a su vez de regularización de la economía para la economía,
y a su vez de regularización de la economía para facilitar e incentivar la inversión,
porque nunca olvidemos que la regulación en última instancia son costes,
y más costes es menor rentabilidad, menor rentabilidad, menor inversión.
Esa es la teoría.
La práctica se hicieron algunas de estas cosas, sobre todo bajada de impuestos,
una cierta de regulación, pero bajada de gasto no tanto
porque, primero, Reagan no tenía tampoco plena autonomía,
no tenía siempre el poder político total como para poder diseñar un presupuesto a su gusto,
y, segundo, también porque en esa época estaba Reagan en modo guerra fría
y eso implicaba gastos muy importantes,
con lo cual los decidis públicos en la época de Reagan no fueron pequeños
y eso en cierto modo contradice el espíritu del rigonomics.
Y, claro, por lo que comentas un poco, parecería como la solución
a los problemas que estamos viviendo en el contexto actual.
¿Crees que sería posible un rigonomics hoy en día?
¿Un rigonomics bien aplicado?
Sí, es decir, recortes del gasto, recortes de impuestos, de regulación, desde luego.
Y, de hecho, es el programa económico, no de ningún partido,
sino la visión económica que muchos defendemos desde hace mucho tiempo.
Sin embargo, cuidado con los rigonomics mal aplicados.
Lidtras, en Reino Unido, quiso aplicar algo parecido al rigonomics,
bajó, anunció una bajada muy importante de impuestos sin recortar el gasto,
incluso aumentando el gasto, y los mercados se la cargaron.
Claro, descrédito de la deuda pública inglesa, aumento de costes de financiación,
tensiones financieras. Por tanto, siempre que se bajen impuestos de manera importante,
hay que recortar el gasto público porque hay que mantener el equilibrio presupuestario.
Y en relación con esto, y hablando volviendo a los cazafantasmas,
hay uno de los puntos que me parecen más divertidos de la película
y es cuando te das cuenta de que el malvado, el villano de la película
de los cazafantasmas no son los fantasmas, es el de la Agencia de Protección del Medio Ambiente,
Walter Beck. En la regulación, ¿cuál crees que es el punto de equilibrio,
Juan Ramón, entre un contexto en el que tengas la protección
y, por otro lado, algo que te deje margen de maniobra?
¿En qué punto crees que estamos y cuál crees que sería el óptimo?
Yo creo que claramente estamos en un contexto de sobre regulación absoluta
y que vamos a más porque estamos en un contexto de sobre regulación
y muchos dicen que está desregulada la economía.
Se ha movido tanto la ventana de Overton que una economía donde te cogen, te agarran,
te asfixian por todos lados en materia regulatoria, algunos nos venden que no,
que esto es la ley de la selva prácticamente y quizás sea la ley de la selva,
pero porque el león que es el Estado es el que impone su voluntad regulatoriamente.
Los liberales siempre hemos defendido la autorregulación,
la autorregulación con responsabilidad. Esto es importante tenerlo en cuenta
porque hay autorregulaciones que intentan cargarle a otro el muerto de la responsabilidad.
Yo hago lo que quiero, pero los costes de lo que hago lo pagas tú.
Autorregulación sobre base contractual.
Es decir, las personas pueden suscribir con otras personas contratos
y esos contratos contienen las bases de la relación entre ellas,
las bases jurídicas de la relación entre ellas.
Por tanto, claro, más o menos regulación, pues cuando negociamos tú y yo
ya escogemos el óptimo de regulación entre nosotros.
El problema es cuando un tercero nos dice, no, lo que habéis pactado creo que es insuficiente.
Os voy a imponer otra cosa que no se ajusta ni a lo que yo o a lo que tú necesitamos en nuestra relación.
Y volviendo un poco a tu obra, a tus libros, a los que somos seguidores tuyos,
activos desde hace tiempo, tú en el 2017, 2017 no es el contexto que tenemos actualmente,
en el 2017 había un entorno de tipos de interés negativos, nadie hablaba de inflación
y tú ya entonces escribiste un libro que es contra la teoría monetaria moderna,
que hoy sí que parece que está muy en boga.
¿Qué viste tú ya en el 2017 y qué ves ahora como principal?
Yo vi que en la década pasada se daba un contexto macroeconómico
que era muy propicio para discursos ya hemos leído populistas o poco rigurosos o inflacionistas,
pues claro, efectivamente era un contexto donde la demanda agregada parecía que no estaba recalentando la economía,
donde había mucha emisión de deuda pública y eso no estaba presionando al alza los tipos de interés.
Entonces parecía que lo que decía la teoría monetaria moderna,
que podemos endeudarnos todo lo que queramos y mientras no hayamos llegado al pleno empleo
no va a haber inflación de ningún tipo, pues que eso podía tener cierta cabida o cierta aceptación social.
Yo ya escribí el libro diciendo que estos son errores muy importantes.
La pandemia fue el contexto ideal para que se aplicaran las ideas de la teoría monetaria moderna
o ideas relacionadas con la teoría monetaria moderna y ya hemos visto que ha sucedido.
Lo que ha sucedido es la mayor inflación en los últimos 40 años.
Creo que la realidad nos ha dado un baño de realidad y que por tanto hemos visto
que efectivamente si tú abusas del endeudamiento, si tú abusas del déficit fiscal,
si tú abusas de la laxitud monetaria, eso te termina golpeando en forma de inflación.
Y otro de los temas por los que eres muy conocido, Juan Ramón,
y es un libro justo el que me estoy leyendo ahora que es liberalismo,
ser liberal, porque yo la primera vez que oí lo de los liberales era con Benito Pérez Galdós.
Pero hoy en día, ¿qué es ser liberal? ¿Que te den palos de izquierda y derecha o cómo lo definiría?
Eso es una consecuencia de ser liberal, pero no diría que es la definición,
pero desde luego es casi consustancial.
Xavier Salay-Martín, un economista catalán, dice que el liberalismo es dejar al gobierno fuera de la cartera,
pero también de la bragueta. Es decir, que el gobierno no se meta ni en tus libertades personales,
ni en tus libertades económicas.
Una definición más académica y que a mí me gusta mucho es la del economista argentino,
Alberto Venegas Lynch, hijo, que dice que el liberalismo es el respeto irrestricto al proyecto de vida de las personas.
¿Qué pueden esperar los inversores en los próximos cinco años?
Bueno, yo creo que algo similar a lo que se puede esperar siempre, que es mucha incertidumbre.
Incertidumbre, en este caso, yo diría de tipo tecnológico y regulatorio.
De tipo tecnológico lo estamos viendo ahora con la explosión de la inteligencia artificial,
que es una explosión que va a seguir un rumbo probablemente exponencial.
Realmente nadie sabe la velocidad a la que va a seguir, pero puede seguir un rumbo exponencial
y las implicaciones de ello en el mundo y en nuestro día a día pueden ser absolutamente desconocidas.
Conforme nos vayamos acercando a una inteligencia artificial general similar a la que pueda tener un ser humano,
a partir de ahí las posibilidades que se abren ya son inmensas.
Y por otro, diría también incertidumbre tecnológica y regulatoria,
porque no olvidemos que estamos inmersos en una transición energética forzada desde los gobiernos
y dirigida desde los gobiernos y el crecimiento económico hasta la fecha,
el que conocemos hasta el momento, ha sido siempre, aunque ya está empezando a haber un desacople,
pero ha sido siempre un crecimiento económico intensivo en energía.
Hemos prosperado gracias a que hemos tenido energías baratas.
Es verdad que durante los últimos años hemos conseguido crecer haciendo un uso menos intensivo de energía,
pero eso es muy complicado, sobre todo mantenerlo en el tiempo.
Veredicto, verdadero o falso, me gusta la universidad, nos dan dinero, tenemos un sitio y no tenemos que producir nada.
Hombre, yo tanto como no producir nada, tenemos que producir alumnos con buena educación
y tenemos que producir además investigaciones.
Otra cosa es que es verdad, la universidad pública, sobre todo la pública, la privada hasta cierto punto también,
pero sobre todo la pública tiene incentivos para que pueda haber personas que se tomen la universidad tal como lo describías.
Es decir, yo tengo mi plaza y a partir de aquí no tengo que hacer prácticamente nada y voy a seguir cobrando.
Pero bueno, eso es un problema general del sector público, no solo del sector público educativo.
Pues nada, Juan Ramón, nos quedamos con esa conclusión.
Vamos a avanzar y con proyectos interesantes.
Muchísimas gracias por estar con nosotros y seguiremos hablando de cine, de trading y de cultura popular en Vitos al Trading.
Muchísimas gracias, lo he pasado muy bien.
Un placer.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org