This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Don Juan Ramon Rayo, buenas tardes.
Bien, amas de felicidad.
A ver, ¿cómo estás viendo tú el acuerdo in extremis
a última hora entre el gobierno, UGT, comisiones,
la COE, CEPIME, ATA, para prorrogar los certes
y las ayudas por cese de actividad a los autónomos
hasta el 30 de septiembre?
A ti que te ha parecido, no sé si podrías explicarnos
quién crees que ha tenido que acceder más,
si el gobierno, la patronal y sobre todo, si te parece,
una medida ya no sé si útil, pero inevitable
para salvar a muchas empresas.
Bueno, a ver, yo creo que ha habido un poco de teatro
por parte, en este caso, de la patronal,
porque al final la propuesta que se ha terminado suscribiendo
no ha sido tan distinta de la que inicialmente
planteaba el gobierno, es decir, que aquí para conseguir
un 5% más, un 5% menos de exencionalidad social,
bueno, se ha colocado el grito en el cielo
y al final, digamos que se podría haber llegado
a este acuerdo bastante antes, pero la cuestión
que yo me planteo es, hasta que punto,
tiene sentido seguir prorrogando los certes,
es verdad que solo se ha hecho hasta septiembre,
pero pensemos que en los certes, con todas las facilidades
que se están dando, en el sentido de socializar
los gastos salariales y gran parte de las cotas empresariales
de la Seguridad Social, era un instrumento
que en los meses más duro de confinamiento domiciliario
podía tener sentido, porque es verdad que ahí
la economía estaba paralizada, incluso había sectores
a los que se impedía regulatoriamente operar,
pero ahora mismo estamos en una economía
donde el virus está bajo control, cabe pensar
de hecho que se va a mantener bajo control
gracias a la vacunación, de hecho,
aunque vuelvo a haber un estallido fuerte del virus
en la medida en que la población de más riesgo
ya está vacunada, no tendría mucho sentido
volver a medidas muy restrictivas, y claro,
si la economía ya está empezando a andar,
ya está libre en gran medida de restricciones,
no es que se hayan eliminado todas, ni mucho menos,
ni mucho menos en gran medida si se han levantado,
pero seguir socializando con cargo al contribuyente
estos gastos salariales y también los costes
de la Seguridad Social de aquellas empresas
que obviamente tienen dificultades ahora mismo
porque hay sectores que todavía no se han reactivado
plenamente, muy en especial el sector turístico,
pues agencias de viaje, hoteles,
pero seguir extendiendo esto
y no considerarlo ya simplemente
una situación negativa,
como la que atraviesan muchos otros sectores
en muchas otras ocasiones, sin que por eso
reciban ayudas gubernamentales,
creo que sí es bastante discutible,
y en este caso creo que el gobierno,
no estoy en este caso en el favor
de la patronalidad del gobierno,
porque habría sido todavía más restrictivo
con los certes, pero creo que el gobierno
que he intentado en este caso concreto
no seguir extendiendo
las condiciones en las que lo quería la patronal
los certes, aquí sí que creo que ha estado
más acertado que la patronal,
que al fin y al cabo, como es lógico,
defiende los intereses de los empresarios,
los empresarios que están afectados
que rían que los certes siguieran indefinidamente
en la mayor cuantía posible,
pero la cuestión es que también hay que bailar
por los intereses primero de los contribuyentes,
y segundo de que no se zombifiquen
empresas dentro del tejido productivo.
Segunda cuestión de la que quería hablar contigo,
Juan Ramón, hay un riesgo para los políticos
y es utilizar los informes
o los consejos o los análisis
que hace la OCD, por el claro,
si la OCD por ejemplo dice,
pues está bien subir el impuesto de sociedades
y el gobierno de España, de PSOE y Podemos,
dicen, no ven cómo hay que hacer caso a la OCD,
claro, luego llega la OCD y te dice,
por ejemplo, el informe de hoy,
en el que he hablado de muchas cosas,
y te pregunto de forma genérica por el informe,
pero dice, no hay que cargarse la reforma laboral,
cada gobierno dirá, bueno,
solo escuchamos a la OCD cuando nos gusta.
¿Qué te ha parecido el informe de la OCD?
Porque hay titulares para todos,
y claro, en esto, yo siempre busco tu criterio,
porque cuando tienes que criticar al gobierno,
lo criticas y cuando tienes que decir
que te parece razonable, como has hecho ahora, lo dices.
De lo que ha dicho la OCD,
¿qué destacarías más lo de que en 2022
vamos a recuperar el prepandemia,
los consejos que da para la política económica, Rayo?
Yo destacaría los consejos que da para la política económica,
desde luego.
No porque lo diga tanto la OCD,
sino porque son consejos que, en este caso,
considero que sí son muy razonables,
y que además están en línea
con los que también manifiestan otros organismos,
como el Banco de España,
y que recuperaremos el prepandemia en el año 2022,
en parte ya hemos explicado que tiene truco,
porque se debe a que el gobierno va a concentrar
la inversión de los fondos europeos
en este año y el año siguiente,
lo cual es bastante imprudente.
Esto también hay que decirlo.
El propio Banco de España ha destacado
que este no es un comportamiento muy razonable,
porque la capacidad de ejecución
de gasto público de las administraciones públicas españolas
no es muy alta.
Y cuando estamos hablando de invertir 70.000 millones de euros,
hacerlo de prisa y corriendo,
sin tener un cierto marge,
en un cierto tiempo, para ver
cómo están evolucionando los distintos proyectos,
si hay que rectificar en algo si no,
pues tiene más bien o da más la sensación
de que se trata de intentar reflotar esto,
aunque sea con hinchazón, lo antes posible,
para reanimar las expectativas electorales
de determinados partidos políticos,
tiene más de eso que de una planificación económica sensata
de ir viendo, como decía,
si se van cumpliendo los objetivos,
de ir validando los planes iniciales,
de ir rectificando sobre la marcha, etc.
Eso sobre el PIB, ¿no?
En cuanto a la política económica,
pues efectivamente lo decías tú, hace un par de semanas,
la OCDE decía, recomendaba en general,
no a España en concreto, sino en general,
que los gobiernos occidentales teníamos que plantearse
usar de manera más intensiva
el impuesto sobre sus sesiones y donaciones,
que por cierto, España ya recauda más
que la medida de la OCDE en este concepto,
por tanto, tampoco tendría por qué ser aplicable
a la OCDE en España, pero bueno,
decía esto y todo el mundo,
la OCDE recomienda subir el impuesto
de sus sesiones y donaciones,
hay que aplicarlo, porque lo dice la OCDE,
que es un organismo muy creíble,
y además ha llamado a Madrid paraíso fiscal,
que tampoco lo hizo, dijo,
hay algunos economistas que dicen
que Madrid podría ser un paraíso fiscal
con la OCDE, no se pronunció sobre eso.
Bueno, ahora la OCDE ha lanzado
tres mensajes de las recomendaciones
de la política económica,
que parece que los mismos que dijeron lo otro
no van a repetir, ¿no?
El primero, cuidado con el elevado
nivel de deuda pública
que tenemos sobre nosotros,
un nivel de deuda pública
que si no se corrige durante los próximos años
nos puede dar un susto,
eso es lo primero que ha dicho la OCDE,
y ha pedido, por tanto,
que el gobierno efectue ya un plan
de consolidación, pero supuestaria a largo plazo,
que es algo que algunos venimos pidiendo
desde el año pasado,
que hubiéramos gastando extraordinariamente
más con un déficit público
muy alto, y a lo mejor era inevitable
el año pasado hacerlo por las circunstancias extraordinarias,
eso no es excusa para no ir
planificando el futuro, tanto que les gusta
planificar al año 2050,
pues que planifiquen financieramente
al año 2030 o al año 2035.
Ese es el primer mensaje, el segundo mensaje
ha sido, efectivamente,
como decías, que no se deroga la reforma laboral
del año 2012, que es una reforma
que es mejorable, por supuesto que lo es,
que no es un mercado laboral español,
ni mucho menos está funcionando como debería funcionar,
pero es una reforma que ha mejorado
tanto la temporalidad
como ha rebajado el nivel
la tasa de paro estructural
de la economía española.
Si se reforma debería ser para avanzar
en las líneas maestras de esa reforma,
no para ir marcha atrás
y volver a regulaciones laborales
mucho peores como las que teníamos
antes de 2012.
Y la tercera, el tercer mensaje
es la reforma de las pensiones
cuidado porque
veremos
tal como se está configurando ahora
no parece que vaya a ser suficiente
para acudar las cuentas a largo plazo,
hay que retrasar la jubilación,
esto sí lo ha hecho el OCD, pero no parece
que vaya a bastar. Y aquí meto también
el mensaje que ha lanzado hoy el Banco de España
que ha alertado, de nuevo,
que en el año 2050 sólo habrá
tres personas en activo, no trabajando,
sino tres personas
en capacidad y disposición para trabajar
en relación con cada
pensionista.
Si tenemos en cuenta
que España suele ser capaz
de dar empleo a aproximadamente
el 60% de las personas
en capacidad
y disposición de trabajar, estaríamos diciendo
que habrían menos de dos personas
por cada una
jubilada en el año 2050.
Y eso claro, pues va
a atensionar mucho las cuentas de la
jubilación social, como ya hemos dicho,
y si nos recorta el gasto, lo único que
dará es subir
las cotizaciones sociales a los trabajadores
que es, parece, la línea por la que
está yendo el gobierno, recordemos
el sablazo que se está preparando ya
sobre los trabajadores autónomos.
Pero Rayo, ¿no te has enterado que en el año 2050
tú y yo seremos jardineros de Minecraft
y esas cosas?
No, no me he enterado, pero bueno,
como algunos políticos, ya están también por IES
porche y demás, pues todo podría ser.
Pues, efectivamente, en el informe del
2050,
Jardineros de Minecraft,
que es un juego también.
No, no, se lo digo para la gente que
dice, ¿en qué jerga hablan?
Esto no lo había dicho, esto es un
peter, Minecraft, Hayek,
no, no, esto no es de Mises,
esto es del 2050
del informe de
la Moncloa. Juan Ramón, un abrazo
muy fuerte, cuídate. Un abrazo, hasta la
que viene.