logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En Casa de Herrero, es radio.
Bueno, son 9 horas 22 minutos,
uno menos en la Cunía Canaria.
Don, aquí en Saludo Primero.
Como quieras.
No, es muy importante para ver cómo os vais a pegar.
Bueno, Don Eduardo Garzón, ya que había empezado,
bienvenido, buenas noches. Muchas gracias.
Don Juan Ramón, bienvenido, buenas noches.
Buenas noches, Luis.
Aunque creo que, como la noticia del día la más reciente,
es la decisión del gobierno de sacar
una parte de banquia para su privatización,
con verdad del 7%,
a ir a discusión más para la Segurada, no, Juan Ramón?
Sí, totalmente, porque...
Porque tú la ves bien y Eduardo la ve mal.
Sí, yo desde luego veo bien la privatización,
aunque ahora lo comentaremos a Carré
a perdidas importantes para el contribuyente,
pero bueno, esas perdidas serán inevitables
desde el primer momento en el que se hizo lo que no se tenía que hacer,
que era rescatar a los bancos.
Supongo que Eduardo no lo explicará,
pero él defenderá que los bancos cuenten con respaldo público,
pero para que sigan siendo públicos,
es decir, para nacionalizarlos,
no socializar pérdidas para luego volver a privatizar los bancos,
yo defiendo no socializar pérdidas
desde el inicio mismo de la operación.
Bueno, ¿ha perdido un supuesto correcto, Eduardo?
Sí, en efecto, parece que ya nos vamos conociendo bastante, ¿no?
Pero bueno, es evidente, o sea, yo no creo que nadie pueda estar contento
de que se haya dedicado muchísimo dinero público
a arreglar los platos rotos de una serie de personas,
y luego cuando ya, pues, parece que la criatura está más o menos saneada,
pues, de nuevo, se vuelve a vender, pues, a otra serie de agentes privados,
cuando se ha utilizado, insisto, dinero público, recursos públicos,
mucho tiempo.
Pero, perdón, por mi ignorancia,
pero venderlo no supone recuperar ese dinero público,
si no es la manera de que no nos cueste dinero.
Depende de cómo hagas el cálculo,
porque si tú tienes en cuenta, por ejemplo,
todo lo que se ha dejado de ganar y de obtener rentabilidad
por todo el tiempo que has estado dedicando dinero,
simplemente, a recapitalizar una entidad bancaria,
eso es un cálculo que nunca se incorpora.
Lo único que se hace es, oye, pues, se ha vendido ahora este precio
y hemos dedicado tanta cantidad.
O sea, cantidad, depende de cómo la cálcula este puede salir,
muy alto, muy bajo, en cualquier caso,
yo no entraría tanto en esa diferenciación del valor,
que, como digo, es algo bastante abstracto.
Y bastante ambiguo, de hecho,
sino en el hecho de que, oye, pues, si tenemos ahora mismo
desde las autoridades públicas, desde el Estado,
una herramienta de política económica que no solo sirve
para obtener beneficio, sino para redistribuir la financiación,
dar financiación a empresas, a familias que la necesiten,
para orientar hacia un modelo productivo determinado el que sea,
pues vamos a utilizarlo, lo que no tiene sentido,
volverá a darse otra vez a los gente privado,
que solo se rigen por la rentabilidad capitalista,
a corto plazo, y en lo que hemos visto ya en qué genera la cuestión.
No sé si me voy a sacar que esto proviene,
sobre todo, de una caja de ahorros, pero en cualquier caso...
De una, ¿no? De varias. Sí, de varias.
En cualquier caso, se mantiene lo que he dicho.
Yo creo que hay varios puntos a tratar.
Uno, yo no estoy a favor del rescate,
no lo he estado nunca, lo critiqué desde el principio,
pero, evidentemente, para minimizar las predias que va a suponer
el rescate, estoy a favor de que se privatice.
No vamos a recuperar el dinero,
Eduardo tiene razón en que habría que calcular
no solo el coste que hemos desembolsado,
sino también el coste de oportunidad,
es decir, la rentabilidad que no hemos obtenido
por atar ese capital a ese sector,
que puede aproximarse por los intereses que estamos pagando,
por el dinero que hemos pedido prestado para meterlo en manquia.
Pero es que, incluso, aunque no consideremos los intereses
que está el estado pagando, por el capital que ha pedido prestado
para injectarlo en manquia,
con la operación de hoy, se van adivinando
unas pérdidas finales del rescate a manquia,
es decir, cuando se venda totalmente la entidad,
avaloraciones actuales, que, por cierto,
son más bajas que las de hace tres años
cuando se privatizó el primer paquete,
de 14.000 millones de euros.
Es decir, el estado inyectado en Banco Marenostrum
y en manquia, unos 24.000 millones,
iba a perder 14.000.
Vamos a recuperar 10.000, que buenos son,
pero, desde luego, el agujero que nos vamos a comer
todos los contribuyentes es de 14.000 millones de euros.
¿Cuánto es esto? Unos 800 euros por familia española.
800 euros es lo que nos van a sacar de media a todos
para cubrir el agujero de manquia.
Ahora, ¿augero generado por quién?
Pues, evidentemente, no podemos tampoco soslayar esta cuestión.
Eduardo dice, no es de recibo,
que, al final, se sanee la entidad
para que todo vuelva a donde estaba antes de ser saneada.
Bueno, yo creo que todo volverá a donde estaba antes de ser saneada
si un banco, que era una caja,
controlada por políticos,
vuelve a manos de esos políticos
después de haber socializado las pérdidas.
Que eso es justamente lo que sucedería
si mantenemos la banca pública.
Y aquí es donde creo que hay un espacio
razonable para el debate,
que es para que queremos banca pública.
Es decir, la banca pública, supuestamente,
se defiende para que haga algo que no hace la banca privada.
Si un pecado, por el cual debería haber quebrado,
ha cometido la banca privada,
a lo largo de los últimos años,
no es haber sido especialmente cicatera con el crédito,
sino, todo lo contrario,
haber sido excesivamente laxa con el crédito
hasta el punto de generar una burbuja
porque todo el mundo sea hiperendeudado.
¿Para qué queremos una banca pública?
¿Para qué haga lo que no hace la banca privada?
¿Qué no hace la banca privada?
Dar todavía más crédito,
todavía más la exitucrediticia.
Haber prestado no sólo hipotecas
a los que no tenían ni renta, ni activos,
ni ningún tipo de solvencia económica detrás,
sino, incluso, personas más insolventes.
¿Para qué queremos la banca pública?
¿Para orientar la financiación?
¿Hacia dónde? ¿Hacia empresas?
Para eso ya está el ICO.
¿Cuál es la diferencia entre un banco público y el ICO?
A ver, un momento.
Vamos a partir primero de la cuestión que has dicho al principio,
de que se reparte todo el coste entre todos los mundos,
a los 800 por persona.
Eso es una media y, como todas las medias, son muy tramposas.
Porque, en realidad, el rescate no ha sido a la banca,
ni a los trabajadores, ni a los acreedores.
Ha sido precisamente a los propietarios
y, en buena medida, también a los acreedores,
pero lo que quiero decir es que no ha sido a todo el mundo.
Y cuando se hace ese reparto,
sería muy injusto hacerlo de forma equitativa,
cuando vemos que, desde el año 2008,
han despedido a casi 100.000 trabajadores de la banca
de rango medio inferior.
Esa gente, créeme, que no ha salido en absoluto beneficiada
y no han sido 800 euros, lo que han perdido,
han perdido muchísimo más.
Igual que tampoco lo podemos comparar con 133 banqueros,
que el año pasado cobraron un millón de euros,
simplemente por su actividad en este sector,
incorporando también a banqueros que han sido indemnizados
y dentro de las cajas de ahorro,
a lo que ahora me referiré por la cuestión que has dicho.
Igual que tampoco podemos hablar de que todo ese coste ha sido,
como estoy diciendo, distribuido de forma equitativa,
porque en absoluto lo ha sido.
En cualquier caso, las cajas de ahorro no han sido
nunca banca pública, es que alucino,
cuando la gente hace esas simplificaciones bestiales,
es verdad que jurídicamente tampoco se pueden considerar
banca privada, porque al fin y al cabo,
el propietario es algo totalmente impreciso e indefinido.
Pero una banca pública es precisamente cuando la propiedad,
es del propio Estado cuando se utiliza ese mecanismo
en beneficio común y de la colectividad,
y eso es algo que...
Me da muy alegre.
Eso es para mí un banco público,
porque si es algo a lo que tú concedes a una serie de directivos
que a lo mejor no hay accionistas,
pero de igual si se están rigiendo igual,
exactamente igual, y tú lo has dicho,
que una banca privada, concediendo crédito,
a veces de forma muy exagerada y tal,
lo único que están haciendo al fin y al cabo,
es hacer de directivos.
Y lo que causó la quiebra en las cajas
no fue precisamente que estuviesen regidas por políticos.
O sea, luego cuando el político de turno estaba como directivo,
estaba ejerciendo como directivo,
no estaba ejerciendo como político,
no estaba haciendo política,
estaba haciendo, en este caso, gestión de la entidad financiera.
Y lo que quiero decir es que al fin y al cabo,
la banca pública está regida por nuestra serie de criterios,
y me voy a referir, por ejemplo,
hay una banca pública en los landers en Alemania,
que esas no han tenido que sufrir,
apenas ningún tipo de rescate,
simplemente porque se han regido por criterios muy diferentes,
que no necesariamente tienen que ser financiadas a familias
para que consuman y vierten más,
simplemente puede ser,
oye, vamos a darle este crédito a esta familia,
que no se lo puede permitir a lo mejor,
pero que la banca privada nunca se lo va a dar.
Eso se ha hecho en el acabo de decir...
Todavía más la exitu crédita
que la que ya ha tenido la banca privada que...
No es la exitu, es dárselo a gente
que le beneficie más que a otra persona.
Porque hoy día, y termino con eso,
los bancos a veces no dan crédito a gente,
simplemente porque les supone mucho coste
saber si van a poder devolverlo o no.
Pero que a lo mejor son perfectamente solventes
esos deudores o esos posibles deudores.
En cambio, no les conste el crédito,
porque dice, mira, mucho mejor,
dale crédito a una gran empresa,
a un pez gordo, porque es mucho más fácil de saber
si va a ser solvente o no.
Y lo que hace en el final de acabo,
por una simple cuestión de coste,
no darse la familia o empresa muy necesitadas,
¿qué podrían devolverlo?
A ver, por partes, las bancas...
El rescate sí fue a los acreedores de las cajas,
básicamente, porque las cajas no tienen propietarios.
Por tanto, no se han rescatado a los propietarios,
se han rescatado a los acreedores.
Es verdad que a los trabajadores
no se les ha rescatado a todos,
pero ya me estás añadiendo otros costes distintos.
Yo te estoy hablando del coste de recapitalizar la entidad.
Ese coste, en términos medios, son 800 por familia.
¿Quién va a pagar esos 800 por familia?
Pues en general, todos los contribuyentes,
si es que el sistema fiscal al final es bastante proporcional,
es decir, pagamos todos más o menos lo mismo,
vía sobre todo impuestos indirectos
que compensan los directos.
Si tú ya me dices, es que además,
hay que contarnos solo el coste de recapitalizar,
sino el coste humano o social de haber perdido...
Está incorporado en el rescate a la banca.
O sea, el rescate a la banca iba abordando también
el despedir a gente trabajadora.
Pero que el coste de lo que se ha inyectado
y quién paga eso y pagar los contribuyentes.
Y va a incorporar la indemnización de los banqueros.
Sí que sí, pero hay que incorporarlo en el coste total.
Sí, y está incorporado y eso va a costar unos 800 por familia.
Eso. Pero ese reparto es totalmente tramposo.
No es tramposo, es decir,
¿quién va a cubrir ese coste de los contribuyentes?
Y más o menos lo van a contar...
¿Incorporan el coste de las nóminas que se dejan de pagar?
El coste... ¿Como que el coste...
Pero he trabajado el canción de pedido.
Que, de nuevo, me estás contando
como coste del rescate de banquia
los sueldos que se dejarán de pagar.
Que eso es un coste social si tú lo quieres más amplio.
Y yo te estoy hablando del coste de la recapitalización.
No me mezclas costes, es decir, si...
Económico, no social.
Económico, bueno, económico no.
Económico para quien deja de cobrarlo.
Para banquia es un ingreso o un ahorro de costes.
Si dejas de pagar un salario, no es un coste para banca.
Yo te estoy hablando del coste de reflotar
banquia, de inyectar esos 24.000 millones de euros
que no va a pagar el contribuyente.
Como una media de 800 euros por familia
que va a ser bastante aproximado.
Segundo, eso de que la banca pública
es una banca que se rige por criterios del bien común,
pues es una definición como decir que una persona de izquierdas
no puede ser corrupto, es una idealización
de una categoría que tú defiendes.
Pero como que una banca pública no puede ser tremendamente corrupta,
no puede tratar de acercarse a los lobbies,
a los grupos de presión, perfectamente,
lo que define la banca pública es...
Porque deja de regirse por un criterio de común,
de defensa de lo público.
Por eso yo no hago la definición por algo jurídico,
lo hago por algo político.
No concibes que una empresa pública pueda estar capturada
por intereses funcionariales privados
o por lobbies que se acercan a las empresas públicas
para citar a las empresas públicas.
¿Y dejarían de ser una empresa pública? Dejan de regirse.
Sí, lo que estamos teniendo en cuenta es que una empresa pública
o algo público lo que hace es regirse
en beneficio de lo público, de lo común, de lo colectivo.
Bueno, pero... Entonces, será una empresa pública
que no se regirá por criterios del bien común,
pero seguirá siendo pública. No os podés de acuerdo
porque dudas no están en el plano del deber ser
y tú no eres del ser, muchas veces.
Muchas veces también estoy en el plan del deber ser,
pero si estamos analizando qué es, eso es como si yo digo...
No, una empresa privada es siempre una empresa
que paga buenos salarios a sus trabajadores,
que no comete res de inversión,
que además los directivos piensan mucho en la colectividad.
¿Para mí la diferencia?
No, eso no es una empresa privada.
¿Para mí la diferencia?
Entre lo privado y lo público no es, al fin y al cabo, la propiedad.
Es, al fin y al cabo, a través de qué criterio rija su actividad,
porque hay cooperativas que son privadas
y rigen su criterio a través de principios de solidaridad...
¿Y medidas que son públicas? ¿Medidas que son estatales?
Digo que va en beneficio de lo común
y yo lo incorporaré adentro de ese ámbito público
al que yo...
Pero una cooperativa es propiedad privada de los cooperativistas.
No me digas que es público.
He dicho algunas cooperativas. Sí, las que sean.
Una fundación sin ánimo de lucro.
Tiene propietario, pero ejerce una actividad en beneficio de lo común.
Claro, y el panadero que vende pan todos los días
también ejerce un servicio para la comunidad,
porque si cierra el panadero y no hay otros que vendan el pan,
la gente se queda sin comer.
Al final, la empresa privada toda ejerce un beneficio en el as de la comunidad,
porque si no, se queda la sociedad sin servicios.
Pero bueno, las cajas eran, de facto, propiedad pública.
¿Por qué? Porque lo que define a la propiedad pública
es quién controla las cajas.
Quién controlaba las cajas, los políticos.
Los directivos de las cajas eran nombrados por políticos.
Que luego, tú me puedes decir, se regían conforme a criterios privados.
Como se puede regir conforme a criterios privados,
pues el presidente de cualquier empresa pública
que intenta competir en el mercado.
Pero la empresa seguirá siendo pública.
Y si, no que se hemos privatizado a Argentina,
se hubiese comportado de manera muy parecida a cómo se comportó.
Pero una pregunta, Ramón, ¿tú crees entonces que las cajas de ahorro
que quebraron, que no quebraron todas,
lo hicieron por estar gestionadas por políticos?
Eh... No, yo no he dicho eso.
Ahora. Por eso digo, es indiferente la distinción del propietario
quebrado bancos privados. No es indiferente.
Y cajas de ahorro, igual que no han quebrado algunos bancos privados
y algunas cajas de ahorro tampoco. No es indiferente.
Sí, es indiferente. Es decir,
hubo una laxitud crediticia generalizada
en el sistema financiero español,
tanto entre bancos públicos y privados,
porque el mangueraz de liquidez venía del Banco Central Europeo
y eso hindujo a todo el sistema financiero
a sobrepasarse a la hora de conceder crédito,
pero las cajas fueron especialmente laxas
más que los bancos a la hora de tocar crédito.
Más que el Banco Popular.
Más que la... A ver, evidentemente, si tú me coges la mejor caja
y el peor banco...
Pues te estoy diciendo que hay un panorama muy heterogéneo,
pero no se puede hacer distinción entre caja, mala y banco bueno.
Sí se puede, porque puedes medirlo en términos agregados.
El 70% del crédito de las cajas de ahorros en 2007
iban a sectores relacionados con la construcción.
Hipotecas, construcción y promoción.
En el caso de los bancos neural 70, al 50,
que era también una barbaridad, pero eran 20 puntos menos.
Pero eso no marca la diferencia
entre lo privado a partir de un banco
mucho más que lo de la caja de ahorro.
Yo lo que digo es, todo el sistema financiero español
se emborrachó con el crédito barato del BC.
Sí. Y las bancas y las cajas.
Y se hizo quebrar a las cajas, no a los bancos.
Y con el Banco Popular se hizo tiempo, esperando varios años,
porque fue una decisión política.
Porque si no, se hace quebrar a una banca y se le entrega...
Pero a qué te refieres con la caja?
Perdón, una caja de ahorro puede hacer quebrar, ¿eh?
Planear su liquidación, entregarse la también a un banco privado,
porque la caja del Mediterráneo fue entregada a Sabadell.
La caja de Caixa Cataluña fue entregada al EBUVA.
Nova Caixa Galicia fue entregada a Banca.
O sea, a ver si...
¿La caja no estaba quebrada? ¿Caixa Cataluña no estaba quebrada?
No, yo estoy diciendo que estaba quebrada,
pero también estaba quebrada al Banco Popular
y se le dieron muchísimas facilidades, muchísimas financiaciones.
Se le dieron a el Banco Popular.
Se le dieron muchísimas facilidades,
y además, fue no reconocer.
O sea, tú puedes esconder el muerto bajo la alfombra,
pero tú puedes decir, oye, no, voy a liquidarlo.
¿Y qué haces? Estás entregando ayudas a las cajas,
que luego se las van a comer los bancos
que han absorbido la caja.
O sea, si a ti te dan una ayuda y al final acabo,
tu monedero pasa mi bolsillo,
entonces, ¿quién recibe la ayuda a su hijo?
Sí, que no te voy a discutir
que los bancos, a través de la recapitalización de las cajas,
recibieron ayudas o le regalaron las cajas a precios tirados
aquí incorporando ayudas.
Si no lo hubieran hecho, hubiese tenido más problemas.
Pero, ¿quién quebró,
¿quién tenía el problema más gordo
sin negar que el resto de Banca
podía tener algún problema o algún problema importante,
pero ¿quién quebró, quién estaba absolutamente descapitalizado?
Era, en general, todas las cajas.
Es verdad que había alguna que no, pero vamos a ver.
Si te vas a una cooperativa de crédito de mi pueblo,
ha sobrevivido, vale, pero, en general,
el sistema de cajas español se vino abajo.
Claro, si tú incorporas el Banco Popular,
perdón, el Banco Santander y el BBVA,
que están haciendo un negocio en otra parte del mundo,
se te virtúa absolutamente toda la media.
A ver, ¿qué banco...
Porque lo que ocurre es que han sobrevivido
gracias a que están haciendo actividad fuera de nuestro país.
¿Qué bancos españoles quebraron?
Banco de Valencia, que estaba controlado por la...
por bancaja, es decir, que era una caja de facto
y el Banco Popular.
Toda la otra banca española no ha quebrado.
Porque han recibido ayudas de integrada precisamente
de rescate a la Caja de Ahorro.
Es una decisión política, ¿por qué se rescató a la Caja de Ahorro
y se entregó a la banca?
¿Por qué se hizo eso y no a revés, por ejemplo?
Es una decisión política.
Es que, a ver, ¿quién necesitaba un rescate eran las cajas?
Las cajas sin rescate no sobrevivían.
La banca...
Si hubiese podido sobrevivir perfectamente como muerto viviente,
como mucho de los bancos en Italia,
como mucho de los bancos en Alemania, que ha ocurrido
y sigue ocurriendo así.
Si tú me dices que ser zombi, es decir, que tenga un auge,
ser insolvente y que el BCE te siga refinanciando,
es sobrevivir, vale, te lo puedo comprar.
Ahora, si tú dices, hay que provisionar estas pérdidas
a bancos y a cajas, no solamente a cajas, a bancos y a cajas.
Hay que provisionar estas pérdidas.
Y después de provisionarlas, porque son pérdidas ciertas,
las cajas están quebradas y los bancos no.
Entonces, ¿quién ha quebrado especialmente?
Son las cajas y han quebrado por la actitud crediticia.
Pero no vemos que el problema de solvencia
se arregla con mecanismo de liquidez.
O sea, ¿dónde está la distinción cuando salvan concentradas
europeos dando muchísima liquidez?
Lo que está haciendo es camuflar tu problema de solvencia.
Eso sí, que tú difieras la quiebra,
no es que solucionas la quiebra.
Pero si eso puedes hacerlo de forma indefinida,
como está haciendo Dutch Bank, por ejemplo,
pues el problema resuelto.
No, el problema resuelto, no.
El problema resuelto hasta la actualidad.
Si tú llamas problema resuelto a no quebrar,
problema resuelto ahora.
Es una decisión política.
Pero ese no es el único problema.
Es decir, que tú tengas una empresa quebrada que sigue funcionando,
no es irrelevante.
No lo es, no lo es.
Te cargas el sistema económico y...
No, porque siempre que puedes estar ahí detrás,
dándole totalmente apoyo para que no explocione.
Una empresa zombi, primero,
acapara recursos que el resto de las empresas
podrían aprovechar y segundo,
acapara financiación a costa del resto de las empresas.
Por tanto, una empresa zombi lo que haces
es parasitar al resto de empresas sanas.
Si tú tienes todas las empresas zombis del país,
es un parasitismo absoluto a costa de quien, del contribuyente.
Las empresas no generan valor, sino que lo absorben.
Es decir, están explotando textualmente
y explícitamente a los contribuyentes.
No, porque eso está generando valor,
porque cuando Dutch Bank no se liquida,
lo que está haciendo es mantener muchos puestos de trabajo,
mantiendo muchas sucursales.
Por ese valor, tienes que incorporarlo.
No vale solo hablar de número, de moneda.
Valor neto.
Ingresos o valor creado menos costes.
No solo monetario.
No, no, si no solo monetario.
Por ejemplo, el daño que hubiese sufrido el país de Alemania,
si Dutch Bank lo hubiesen dejado quebrar,
hubiese sido mucho mayor que el coste público
que le supone mantenerlo.
Depende de cómo lo haces quebrar o cómo lo restructures.
Si tú lo restructuras bien, no hay un coste.
Al contrario, hay un beneficio,
porque tienes una empresa que está muerta,
a la cual resucitas y empieza a dinamizar la economía.
Si tú mantienes una empresa quebrada,
que no ejecutas la bancarrota,
diciendo no, es que si no se despedirá gente,
si no tendremos incertidumbre,
bueno, lo puedes reestructuar de otra manera,
sin generar esos perjuicios,
o al menos algunos de esos perjuicios.
Pero que me cuentes como valor el que haya puesto de trabajo,
entonces me dirás que un señor que está acabando
y tapando el agujero está generando valor
porque le estamos pagando un sueldo, ¿no?
Ya, qué ver.
Lo que pasa es que el prestigio de Alemania,
en buena parte, va por una de sus grandes empresas,
que Dutch Bank si la dejan quebrar
independientemente de cómo lo hagan,
como la reestructura, en qué tal,
es un coste político muy importante.
Entonces, político estoy hablando ahora solo.
Pasa que ese es un mal económico, el social,
oye, pues hay mucha gente trabajando de esto
y viviendo de esto, pues vamos a mantenerlo,
aunque sea con inyección y algo que tú puedes decir
que es absolutamente astrato,
pero que te está generando mucho valor,
aunque en términos monetarios no te salga.
¿Tú realmente crees que BMW exporta coches por el Dutch Bank?
Porque la marca del Dutch Bank, no.
BMW exporta coches porque los coches de BMW
gustan a los consumidores en cualquier parte del planeta.
A ver, el BMW ha llegado a ser lo que es,
porque está en Alemania,
porque las empresas comparten capacidades
cuando tú estás cerca de mucho capital humano,
tecnológico, mucho más fácil de prosperar,
que se vaya a BMW, a Haití, a hacer su negocio.
Y eso que tiene que ver con qué doy van ahora,
se ha resturado.
Porque dos van de financiación,
tiene trabajadores que luego van a comprar vehículo,
van a trabajar.
Si un banco está zombi, está quebrado,
deja de dar financiación, porque no tiene músculo para darlo.
Mientras tenga liquidez, infinita,
que es lo que hoy día ocurre y, por cierto,
no hay ningún crowding out,
porque siempre que puedas tener acceso a la fuente de liquidez
del banco dentro de Europa.
Crowding out lo hay siempre, eso primero.
Y segundo, en el caso actual...
En el ámbito financiero, ¿no?
En el ámbito financiero, también.
Y segundo, en el caso actual,
si un banco no cumple determinados coeficientes de solvencia
y el doy van no los cumple,
precisamente porque está infracapitalizado,
no puede dar más crédito.
Eso por una cuestión regulatoria de Basilea 3.
Entonces, el doy van precisamente por estar infracapitalizado,
por ser un banco zombi,
al que no se reestructura está...
Pero eso ha sido ahora,
o sea, que llevadas muchísimo tiempo en esa situación,
igual que el Banco Popular
y se quedó operando y de la noche a la mañana...
Sí, y eso tiene un coste.
El hecho de tener un sistema bancario insano
estanca absolutamente la economía.
Y da igual si son banca privada o si son cajas.
Y ya por último, porque no quiero dejar que se escape el tema,
no sé aún qué tiene que hacer la banca pública.
Es decir, me está reconociendo que la banca privada
daba crédito a familias que no lo podían devolver.
Me dices que no daban más a familias...
Pensan en hacer negocio.
Bueno, pensan en hacer negocio.
Aquí la clave es pensando en lograr un bien social,
un bien ecológico.
Hacer negocio significa que lo puedan devolver
con unos intereses.
Entonces, si lo prestaban a gente que no lo podía devolver,
¿qué me estás diciendo?
¿Qué hay que prestar a la gente que no puede devolverlo?
Nada. No, yo no te estoy diciendo eso.
Entonces, yo la hace la banca privada.
Le estoy diciendo que hoy día,
bancos no dan crédito a determinada familia o empresa
porque les cuesta mucho saber si son solventes o no.
Pero cómo van a...
Están mirando por un crédito de coste.
Dice, esto no sale muy caro, pero habría que mirarlo.
Eso puede suceder en microcréditos, en créditos muy pequeños.
No tan pequeños.
O sea, la banca no puede auditar a todas las personas
que tienen crédito, porque en un coste muy grande
es mucho mejor darle crédito a una gran empresa
que es muy fácil ver la cuenta, porque es un pez gordo
y entonces hace mucho más de coste.
Siempre que vas a pedir una hipoteca, por ejemplo,
te revisan tus nóminas,
te revisan tus relaciones de la renta,
te revisan qué propiedades tienes,
si esas propiedades están grabadas por otra carga hipotecaria,
por ejemplo, o no, y hacen un análisis global de tu solvencia.
Eso se hace con cualquiera que pide una hipoteca.
El coste que tiene eso en relación
con el crédito hipotecario es muy bajo.
Evidentemente, si vas a pedir mil euros,
pues no te hacen ese estudio.
Y precisamente a quien va a pedir mil euros,
como pido un crédito revolving, normalmente,
le cobran tipos de interés del 25%, por ejemplo.
Pues mira, ya tienes una diferencia
que no debería hacer una banca pública.
O sea, la banca pública debería dar crédito
ilimitadamente sin analizar a quién...
En función de criterios sociales, ecológicos, culturales...
Pero lo analizas o no, porque si lo analizas, tiene también un coste.
Pero no te fades, tú querías que él despliegará
que se tiene de cara a la banca pública
y él te lo está explicando. Sí, sí, no me fases.
¿Tú sabes que luego no te convenzan la dinámica?
Pero lo que digo es que es un poco incoherente, es decir,
si me estás diciendo no, la banca pública
debería analizar los criterios sociales de sostenibilidad,
no sé qué, y eso que no lo analiza.
Eso no tiene un coste.
Pero vamos a ver, y también tiene un beneficio,
y es la clave, que tiene más beneficio social,
ecológico, cultural, de género...
¿Cómo lo sabes? Viendo de lo que hagas, pero lo que no...
Si solo te rige por criterios de rentabilidad económica,
desde luego, que estás dejando de lado
esos criterios que yo estoy diciendo.
Entonces, hay que hacer una cesta grande para tener un análisis completo.
Imagínate, das un crédito de 1.000 y haces un análisis que cuesta 2.000.
Un beneficio social, no sé muy bien, ¿cómo va?
No hay ningún problema ahí, si en un crédito pierde dinero,
porque hay muchos créditos más, y además un banco público
puede estar en déficit, no hay ningún problema.
Hombre, sí, vale, entonces, lo que me estás diciendo es
que el contribuyente tiene que subvencionar
permanentemente... No es el contribuyente.
¿Quién cubre ese agujero? Pues todo el Estado.
El ciudad del contribuyente.
Que no es necesario que sea a través de tributos.
Aunque no sea... Pues el comendeudamiento,
con soberanía monetaria... Aunque no sea a través de impuestos,
aunque sea emitiendo dinero o endeudándote,
esa emisión de dinero y esa deuda, al final, lo paga el mismo.
El contribuyente. No se pagan las cosas del aire.
Se pagan a costa de la producción real de las personas
que les es sustraída a través del Estado.
¿Vía deuda o bien?
Señores, ha sido un placer verlos, escucharos,
mejor dicho, discutir una vez más.
Gracias, Eduardo, gracias, bueno, nada más a vosotros.
Antes de la entrega política, un consejo,
un consejo de más que nos viene muy bien,
si tenemos que ir a algún sitio y estar especialmente guapos.
Y estar presentable, efectivamente,
ilusión de una buena cabellera,
y eso lo tenemos muy fácil con Nugela Ansule,
que no es un champú cualquiera, sino que es un tratamiento capilar
en forma de champú, de fácil aplicación y rápida,
que lo que va a hacer es frenar la caída del cabello,
estimular su crecimiento, darle más brillo, vitalidad,
aportarle más volumen, incluso retrasar la aparición de las canas.
Podéis encontrarlo para farmacias en Herbolarios,
en su web, nugelaansule.com, y también en las farmacias.
De hecho, vamos a enviarle un saludo a la farmacia Arias,
que se encuentra en la calle de Santa Clara, en Zamora,
porque en esta farmacia vais a poder encontrar
toda la gama de productos de Nugela Ansule.
En Casa Berrero. Es rabío.