This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a seguir hablando, hablábamos con Joan Baldoví de la subida del Precio de la Luz,
enseguida lo analizamos con los profesores Bernardo Sirayo, pero antes, Elizabeth López,
vamos a ver cuáles son las propuestas que se han planteado dentro del Gobierno.
Pues sí, Lario, porque esta semana el Precio de la Luz ha vuelto a arrozar máximos históricos
y esto ha vuelto a centrar el debate político para baratar el precio de la electricidad.
De hecho, es un debate que se ha grabado después de que el Gobierno haya abierto la puerta
a la posibilidad de crear una empresa pública energética, de hecho, esta es una petición
que lleva mucho tiempo pidiendo unidas, podemos su socio de Gobierno.
Y así se refería la ministra Teresa Rivera a las hidroeléctricas.
Estamos estudiando desde hace ya algunos meses, desde energía y agua, cómo gestionar
esto mejor y hacerlo de manera centralizada, organizada, con independencia de si la gestión
en algunos casos pueda ser llevada por empresas privadas, o si se trata de gestión directa
por parte de una empresa pública con federaciones geográficas.
Esta es una idea compatible con la de la ministra Yolanda Díaz, que apuesta por intervenir.
El precio de la luz para así regularlo y abaratar ese precio se lo ha trasladado a Pedro Sánchez
y así lo han confirmado esta semana desde la formación morada.
Desde unidas podemos pensar que el presidente del Gobierno tiene que parar esto, intervenir
y parar esto inmediatamente y así se lo ha trasladado en las últimas horas Yolanda Díaz.
Pero estas ideas chocan con el seno del Gobierno socialista, a la ministra Calviño no le gusta
nada la idea y de hecho cuestiona que una empresa pública energética pueda ayudar realmente
a rebajar el precio de la luz.
Tenemos que centrarnos en medidas eficaces y centrar nuestros esfuerzos en aquellos ámbitos
que pueden tener un impacto real y no otras ideas que ya sabemos no son eficaces o no
pueden llevarnos a los objetivos que tenemos, que están muy claros.
Nuestra prioridad es que cuanto antes tengamos un sistema energético con energía más limpia
y más barata.
Y a las medidas a las que se refería la ministra Calviño, pues esta por ejemplo la Baja de
el Iba del 21 al 10%, pero ninguna de estas ideas le gusta a la oposición y piden la
dimisión de Yolanda Díaz para haber perdido la intervención.
Si Yolanda Díaz de verdad piensa que hay que regalar una empresa pública, hay que intervenir
y regular el precio de la luz, como ella defiende, lo mejor que pueda hacer si quiere tener
credibilidad es abandonar el Gobierno.
Se copiaría a Venezuela porque la propuesta que ya podemos ser en su programa desde hace
varios programas es precisamente nacionalizar las eléctricas.
La propuesta no es una cuestión de los régimenes populistas de la izquierda latinoamericana,
sino que las empresas públicas es una propuesta que hacen en general en la Unión Europea,
es más habitual de lo que parece.
Hay países como, por ejemplo, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Suiza o incluso Australia
que apuestan por este modelo.
Y de hecho otro dato, 33 de las 51 empresas más grandes del mundo tienen una gestión
pública o semi-pública, así que la pregunta es.
¿El otro país estaría preparado para una gestión así?
Enseguida hablamos de esta cuestión con los integrantes de nuestra mesa política y ya
se han incorporado algunos de ellos con un color insultante, digamos, bienvenida, bienvenida
de regreso de las vacaciones, es evidente, pero antes, profesores Rayo y profesor Bernardo,
¿qué tal?
Buenas tardes, buenas noches.
Buenas tardes.
Buenas tardes, Hilario.
Buenas noches, profesor, que le pase usted como a mí, que ya no sabe ni la hora en la
que vivimos.
¿Una empresa pública, profesor Rayo, para solucionar?
Bueno, lo voy a preguntar primero al profesor Bernardo, para solucionar este tema del recibo
de la luz.
Hombre, una empresa pública estaría muy bien porque una parte sustancial de los beneficios
privados pasarían a ser beneficios públicos y podían revertir de forma indirecta a las
familias.
No obstante, el área no es la panacea.
De la noche a la mañana los precios no se desmoraran.
Ni tampoco me parece que tendría una grandísima capacidad de producir megavatiosora, por la
sencilla razón, de que la única posibilidad de que se hiciera esta empresa eléctrica
es revertir y transformar de privado a público las empresas de generación hidroeléctrica
que están en determinadas cuencas.
Aquí la clave es el sistema de fijación de precios.
Si este sistema de fijación de precios no se ataca, no se acaban con el privilegio
que es bárbaro que tienen las empresas, de que el megavatio hora más caro es el que
cobran todas las energías, no acabaremos con este excesivo precio de la electricidad.
Pues me ha decepcionado, sinceramente, Gonzalo, porque pensaba que iba a defender, aunque fueran
mínimamente la creación de esa empresa pública, me imagino, profesor Rayo, que a usted le parece
terrible la idea, ¿no?
No es la solución.
Italia, por ejemplo, como habéis dicho, tiene una empresa pública de electricidad y el precio
del megavatio hora hoy es más caro que en España.
Por tanto, está claro que no es ni mucho menos la panacea.
Al final, lo que cuenta es cuál es el coste de generación de la electricidad y detrás
de ese coste no influye que sea la titularidad de la empresa pública o privada.
Esa pública lo que puede provocar es, como decía Gonzalo, que los beneficios de hoy
reviertan sobre el Estado o que las pérdidas de mañana reviertan sobre el Estado, porque
las empresas no siempre tienen porque tener beneficios y, por tanto, si creamos una empresa
pública de electricidad, aparte de todos los incentivos perversos que puedan existir
y lo comprobamos en las empresas públicas que ya tenemos hoy, de colocar a todos los
familiares, amigos o correo y legionarios del partido al frente de esta empresa, al margen
de eso, estamos socializando los riesgos.
Si la empresa pública pierde dinero, ¿quién pagará esas pérdidas?
¿Quién cubrirá esas pérdidas?
El contribuyente.
Por tanto, no.
No creo que sea una buena idea y, desde luego, y ahí sí coincido con Gonzalo, no es ni
mucho menos la panacea, porque además lo que está proponiendo unidas podemos es crearla
para 2030, conforme vayan venciendo las concesiones de las hidroeléctricas.
El problema lo tenemos ahora.
En 2030 los precios de la electricidad probablemente estén mucho más bajos que en la actualidad.
Pero permíteme que le interrumpa, ¿qué hacemos entonces ahora mismo?
Ahora mismo tenemos un problema que está compartido en todos los países europeos,
no solo en los países europeos que tienen un sistema de fijación de precios marginalista,
que es el que estaba criticando Gonzalo hace un momento, sino también entre los que no
lo tienen.
Reino Unido tiene un modelo de fijación de precios, similar al que le gustaría Gonzalo,
que es que a cada tecnología se le retribuye en función del precio que ella dice que quiere
cobrar según sus costes.
Y hoy el precio del megavatio ahora en Reino Unido está en 122 euros, en el equivalente
a 122 euros.
En España están 100, por tanto tampoco es de nuevo la panacea.
Tenemos un problema que es más o menos transitorio, que son los elevados precios del gas, precios
internacionales del gas y la subida del precio del CO2.
A corto plazo no hay muchas soluciones, las soluciones estarían en todo caso en que los
consumidores hubiesen contratado una tarifa a precio fijo, porque no olvidemos que este
es solo un problema que tiene una parte muy considerable de la población española, pero
que son aquellos que están en la tarifa regulada, tarifa regulada cuyo precio fluctúa cada
hora en función de estas oscilaciones de mercado.
Los que tienen una tarifa de mercado libre con precio estable, que la pueden haber pactado
con cualquier comercializadora, no están expuestos a estas fluctuaciones.
Entonces, esto es una cuestión de haber escogido previamente estas tarifas que no obstante
ya lo digo también a largo plazo no son más ventajosas, es decir, nos protegen las tarifas
de precio estable, nos protegen frente a las subidas transitorias de precios, pero cuando
el precio baja también pagamos más.
Por tanto, es una fluctuación más o menos transitoria, los precios de futuros a mediados
del año que viene están marcando un precio del kilovatio ahora menos de la mitad que
el actual, pero a corto plazo es que es un problema generalizado en toda Europa y no
hay mucha solución.
Gonzalo.
No, Ilario, yo para aclarar, yo soy partidario de una empresa pública de energía, sin duda,
lo que pasa es que medidas como nacionalizar, endesa nacionalizar y veredrola son imposibles,
son brindis al sol.
Si tenemos una deuda pública que ya es pregubante, entonces no podemos de ninguna de las maneras
privatizarlas.
Entonces, hay que ir por otras medidas, es como el gobierno está planteando hace en
las autopistas de pasarlas privadas a públicas, en todo lo que hace referencia a las concesiones
hidroeléctricas debería hacer lo mismo, pero el problema es que estas tienen una longitud
muy elevada porque los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP han sido cómplices de las
eléctricas y les han proporcionado unas dávidas tremendas.
Entonces, de hoy para mañana, intentar arreglar esto solo se puede arreglar de una manera
y esta manera nos encontramos con la comisión, por ejemplo, cuando el precio de la electricidad
es pregubante, cuando nos ha dado un disgusto detrás de otro, siempre cuando se ha liberalizado,
se liberalizó teóricamente, pero lo que de verdad se hizo fue desregular y se pasó
de prácticamente un monopolio públicos, algo así monopolios privados y a partir de
aquí el precio de la luz empezó a crecer, se hicieron barbaridades como dar subvenciones
de más de 100 megavatios hora a renovables y en consecuencia todo esto lo pagamos las
personas que recibimos la electricidad.
A partir de aquí el tema es muy sencillo, como hasta ahora hemos muchísimo dinero desde
las familias hasta las empresas, estas empresas tienen que volverlo a las familias a través
de impuestos.
El PSOE, en este caso la ministra Rivera, tiene dos planteamientos, uno, le vamos a quitar
una parte de los beneficios caídos del cielo, es decir, aquellas empresas que cobran subvenciones
por emitir CO2 y resultan que no emiten CO2 y por lo tanto no pagan la penalización.
Segundo, vamos a coger y todo ese dinero que le hemos dado, que es una barbaridad de las
primas a las renovables, le vamos a poner un impuesto a gasísticas y eléctricas para
revertirlo, pero lo que pasa es que al gobierno del PSOE que las ideas son buenas, que la predisposición
también le ha cogido con el pie cambiado y no está sabiendo reaccionar a tiempo, ha
puesto alguna medida a corto plazo como es la bajada de impuestos, pero hasta ahora podemos
hacer, pues bueno, como decía Mariano Rajoy, esperemos que llueva, en este caso esperemos
que caiga el precio del gas, pero sobre todo y principalmente yo creo que a Hilario hay
que aprender una cosa de cara al futuro y es que no puede ser que cinco empresas produzcan
el 70% de la energía y hay que hacer aquello que 1997 no se hizo, hacer competencia de
verdad para que esa competencia provoque bajada de precio.
Y una ilusión a lo que ha dicho Rayo, si yo en el mercado tengo la capacidad de producir
energía eólica o fotovoltaica o a través de la hidroeléctrica a 20 megavatios hora
como puede ser que el precio medio final sea más de 100 megavatios hora si estas energías
renovables, todas ellas son las principales que consumimos hoy en día.
Luego vemos si el profesor Rayo tiene algo que responder, pero vamos a abrir el debate
a la mesa.