logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Llevo esperando este momento, se lo reconozco, eh, desde que descubrí que el nombre del plan
era de recuperación, transformación y resiliencia. Don Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad
Francisco Marroquín, buenas noches. ¿Qué tal? Buenas noches, editor. A ver, vamos a ver.
Hemos pasado ya las horas suficientes como para que te hayas embaulao, sepas en detalle
en qué consiste lo que quiere hacer el gobierno con ya no sé cuántos millones de euros. Nos
lo puedes explicar porque se hablan de 140.000 en total, pero el plan son 72.000 millones
de euros para crear 800.000 puestos de trabajo. Yo dije el otro día, no sé si a ti te parece
rayo lo contrario, que ya puestos a hacer una promesa, 800.000 puestos de trabajo. Hombre,
Felipe en el 82 con 10 millones de cotizantes era un hórdago, pero ahora ya he puesto
a hacer una promesa, haz una promesa lo bestia, ¿no? Sí, efectivamente, y las promesas tienen
el mismo fundamento entonces que ahora. A ver, comentaba que ha habido tiempo suficiente
como para empaparse del contenido del plan y el problema es que el contenido del plan
es bastante flojo o bastante... Más que flojo es una generalidad continuada, si no se lee
el documento, que son unas 60 páginas, no encontrará una propuesta específica de vamos
a gastar esta cantidad de dinero en este proyecto en concreto, sino que son, bueno, objetivos
muy generales, muy genéricos, muy de transformación de país en la dirección que le gusta al gobierno,
pero nada de un itinerario sobre qué se va a hacer y cómo se va a hacer. Entonces, claro,
al final lo que está pidiendo el gobierno a la Comisión Europea es un cheque en blanco,
prácticamente en blanco, con alguna directriz general, eso sí, para gastar esos 140.000
millones de euros en proyectos que todavía no sabemos cuáles son, porque muchas de las
cosas de las que se habla en este plan son incluso generalidades que ya hemos escuchado
en muchas ocasiones, digitalización de la administración pública, cuantas veces hemos
oído hablar de la ventanilla única y de incorporar la administración electrónica,
bueno, pues de nuevo lo mismo, o modernización del sistema educativo. Bien, eso es otra
de las cosas, otra de las constantes, que también estamos tremendamente acostumbrados
a escucharlo, o cursos para la digitalización de los trabajadores españoles, cuantos cursos
de formación y de reticlaje administrados por sindicatos y por patronales hemos dado
en este país, impulso a la industria cultural, bueno, es que todos estos son objetivos genéricos,
ya digo, que no se traducen en nada en concreto y esa es la peor parte que el señor Sánchez
va a presidir una comisión que va a poder administrar y repartir cómo a esa comisión
le venga más o menos engana, si esto lo aproba la Comisión Europea, que esperemos que no,
que pida mucho y dira más concreción, pues podrá manejar como quiera 140.000 millones
de euros. ¿Tú crees que esto se lo puede tumbar Europa? De verdad, Rayo, ¿tú crees
que en Europa se lo van a tomar en serio lo de darnos el dinero pero exigiendonos cosas
a cambio, o que una vez que se quitaron ya el marrón de llegar a un acuerdo, al final
van a dejar que cada país, en este caso España, se lo guise como quiera? No lo sé, yo, ese
temor que expresas al final también lo tengo, porque al final uno también se tiene que
plantear. ¿Cuál es el rédito político que los distintos gobernantes europeos pueden
extraer ahora de librar una nueva batalla, mucho más al detalle, que probablemente tampoco
entendería su opinión pública interna contra el gobierno de Sánchez o contra cualquier
otro gobierno europeo que intente colarla, como la está intentando colar el gobierno
de Sánchez? Y si no van a extraer un rédito hacia adentro, porque ya, digamos, ya han
comprometido gastar ese dinero y su población ya lo ha asumido y le da más o menos igual
cómo se termine gastando o malgastando, pues no libran esa batalla y eso sería una pena.
De todas formas, es cierto que hay, yo creo, dos razones para tumbar parte de esto al menos,
porque recordemos que los 140.000 millones de euros no es o te dan cero o te dan 140.000,
sino que es el máximo que nos pueden llegar a dar, pero hay dos razones que explicarían
que nos dirán menos o que al menos nos pedirán que desarrollaramos otra cosa. La primera
es que muchas de las políticas o muchas de las propuestas que plantea este plan de reforma
es financiación de gasto corriente, incluso plantean la financiación, por ejemplo, del
ingreso mínimo vital de políticas activas de empleo y el dinero va destinado no a financiar
gasto corriente, sino financiar inversión. Entonces, claro, el gobierno le interesa que
le financian parte del decidido público, pero este dinero no es para financiar el decidido
público de España durante unos pocos años, sino en teoría para transformar la estructura
productiva de España aplicando cambios que sean sostenidos en el tiempo.
Y el segundo motivo ya lo he dicho es la escasa concreción de todo esto. Al final recordemos
que Bruselas tiene que tutelar cómo se gasta este dinero, pero, claro, aprobando esto no
va a tutelar nada, porque, ya digo, es un plan, una carta a los reyes magos de buenas
intenciones en la línea más o menos que plantea Bruselas, pero dentro de este paraguas caben
muchísimas cosas y ese es el riesgo que unos pocos, el presidente del gobierno, los ministerios,
foros consultivos sectoriales, que básicamente es empresa, grandes empresas de algunos sectores
o asociaciones civiles y los agentes sociales, pues esos grupos que van a ser a quienes
se consulte sobre cómo gastar específicamente el dinero van a tener la potestad de, repito,
140.000 millones de euros. ¿Qué gran empresa administra cada año o cada dos años una cantidad
en ingente de fondos? Si una gran empresa ya le sería muy complicado, probablemente imposible,
digerir en dos o tres años proyectos nuevos, por importe de 140.000 millones de euros,
de verdad nos creemos que Sánchez y un grupo reducido de burocratas y de lobistas van a
ser capaces de gastar eficientemente esos 140.000 millones de euros en transformar la
economía española, no la van a gastar en transformar sus cuentas y sus beneficios particulares.
Ojalá me equivoque, pero yo veo esto como un plané, pero a lo bestia, en vez de con
5.000 millones, con 72.000 o con 140.000. Una cosa más Juan Ramón, porque el otro
día cuando el gobierno presenta su cuadro macroeconómico, el techo de gasto y dice
Nadia Calviño que al final es verdad que en 2020 vamos a caer más de lo que ella dijo,
un 11.2, pero que en el año que viene vamos a subir un 7 y pico por ciento del PIB y que
por eso se va a poder reducir un 3 por ciento el déficit, a pesar de tener un techo de gasto de
196.000 millones. Yo cuando hacen esas previsiones siempre he hecho en falta algo que los economistas
manejáis muy bien, lo del Ceteris pábribus, es decir, en igual que nos recuerden lo de
las igualdad de condiciones, porque hay algo en lo que ni siquiera caen y es que están hablando de
unas previsiones económicas, que se pueden torcer las cosas en lo económico, pero también en
lo sanitario. Tú imagínate lo que cambia esa previsión, si volvemos a decretar un estado
de alarma como hoy no descartaba Pedro Sánchez de Juan Ramón, y ahí volvemos a lo que tú siempre
dices, antes de hablar de la economía hay que solucionarlo del coronavirus.
Claro, es que además esta es otra, es decir, en este plan de reforma no se contiene sin una
sola medida para mantener la pandemia bajo control, que sería deseable que así fuera, ¿no? En todo
caso, sí, tienes toda la razón. Es verdad que nadie a Calviño si dijo, lo que pasa que esto no lo
recoge luego nadie, y evidentemente el gobierno no tiene ningún interés en centrar el tiro por ahí,
dijo siempre teniendo en cuenta la enorme incertidumbre que existe en estos momentos para
realizar cualquier predicción. Sí, eso, eso, la palabra incertidumbre fue cuando le dijeron, oiga,
que sus previsiones no coinciden con las de ninguno, y dijo, hombre, es que ya saben que como
es la incertidumbre, está en la orden del día el que se rebaje o se suba en las previsiones,
como si, como en el mundo del deporte, hablar de fichajes, tú puedes decir que va a venir un
jugador, ¿tú eres de fútbolero, Rayo? No, no demasiado. ¿Pero de ser algún equipo? Bueno,
pues imagínate que va a venir en vape al Madrid y luego en vape no viene, no pasa nada, lo has dicho
y no tiene coste, pues con las previsiones económicas sucede lo mismo, Rayo. Es que a los políticos
también habría que pedirles, no solo que nos digan cuál es su predicción, sino cuál es el
grado de confianza que atribuyen a su predicción, porque si nadie a Calviño nos dice, creo que el
PIB va a caer un 11,2%, pero a esta predicción le otorgo una confianza del 1%, pues ya sabemos
que está pegando un brindis al sol y si le otorgo una confianza muy alta y luego no se cumple, es para
decirle, pues como hizo usted la predicción y como le daba tanta confianza si no se ha cumplido,
pero esa parte se la callan y se la callan evidentemente porque como es todo tan incierto,
pues pueden decir cualquier cosa y luego no les pasa factura, aun así es verdad que el dinero
que llegue de Bruselas, aunque lo malgasten, va a impulsar el crecimiento económico durante unos
años, ahora será un crecimiento económico no sostenible en el tiempo, como ya he dicho muchas
veces, aunque nos pusiéramos con el dinero de Bruselas, acabar agujeros y volverlos a tapar,
eso impulsaría el crecimiento del PIB, otra cosa es que eso sea un crecimiento sano que vaya a
redundar en el bienestar de los ciudadanos. Pues toda la razón, tú como lo ves, Juan Ramón, sé que es
sólo por testar un poco lo que te dice el olfato, crees que en la parte, porque además lo has
seguido muy detenidamente, has hecho un análisis riguroso de los números y de las medidas, pero
no de la situación económica, sino también de la gestión sanitaria. ¿Qué crees que puede pasar a
corto plazo? No te lo pongo ya en el otoño, te digo en este mes de octubre. ¿Te refieres así de
que hay un nuevo estado de alarma o no? Hombre, es que en cierta mi idea el gobierno se ha pillado
los dedos, quiero decir, el gobierno nos ha dicho que era absolutamente imprescindible cerrar Madrid
para salvar vidas y es una premisa que a lo mejor están en lo cierto, no entra a debatir eso,
lo que pasa que sí que es verdad que sin haberlo cerrado las cifras por reacción sobre todo de la
población ante el refugimiento de la pandemia, que se han autoconfinado, que han extremado
el distanciamiento social y demás, las cifras han empezado a mejorar sin necesidad de se cierre,
pero bueno claro el gobierno dice para salvar vidas hay que cerrar Madrid y los tribunales le dicen
no puede cerrar Madrid sin decretar un estado de alarma o sin reformar la legislación sanitaria
que llevan meses pidiendole que reforme y que usted se ha empeñado en no reformar, pues claro
realmente si no decretar al estado de alarma lo que está diciendo es pues o exagere el grado
de la amenaza en contra de lo que mi rival político me decía o no me preocupa que muera gente en
Madrid con lo cual en cierto modo ellos mismos se han pillado los dedos a la hora de tener que
decretar ahora el estado de alarma Juan Ramón Rayo profesor de la universidad francisco marroquín
y analista de este programa un abrazo y muchas gracias como siempre muchas gracias y nos vemos