logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva entrega. Hoy tenemos la gran fortuna de contar con Juan Ramon
Rayo, ¿qué tal? ¿Cómo estás? ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? ¿Y con Daniel la calle? ¿Qué tal, Daniel?
¿Cómo estás? Muy bien. Pues preocupados, como yo creo que la inmensa mayoría de los ciudadanos
españoles, por ese segundo tsunami que vamos a vivir, que es el económico. Sin anestesia,
las cartas que tenemos nosotros encima de la mesa en España es un país que tiene un déficit
público en los últimos 11 años, una deuda pública del 100%, con lo que hemos estado sufragando
ese déficit. Luego tenemos, en cuanto al turismo, la esta campaña estival que parece que está
perdida, que representa el 14% del PIB, las exportaciones que representan el 24% del PIB y
somos el segundo país de la OCDE con mayor contrato temporales. Con estas cartas, que es con las que
tenemos que jugar este escenario, ¿qué se puede hacer? Bueno, lo que claramente tenemos es un país
que va a sufrir de fondo una crisis económica, llamemos las reales, es decir, que su estructura
productiva va a sufrir mucho por los motivos que tú decías, porque estamos volcados hacia el
turismo y porque España se ha recuperado de la crisis mediando hacia el exterior y, por tanto,
internacionalizándose y exportando, tanto shock en la economía que va a ser persistente. Y luego,
y esto quizás sea lo más grave, tenemos un país también con una carga de pasivos muy elevada,
es decir, no solo es que el activo de la economía esté mal configurado o que vaya a sufrir, sino
que también las deudas pueden ahogar a esta economía. Por lo cual, claro, si tú tienes una
empresa que su modelo de negocio va a sufrir en los próximos meses, en los próximos años,
porque parte del producto que vende no lo va a poder vender. Por circunstancias quizá ajenas
su responsabilidad, pero eso pasa muchas veces con las empresas, ¿no? Y además esa empresa está
terriblemente endeudada, tenemos un problema muy, muy serio y desde luego no hay soluciones aquí,
no va a haber soluciones mágicas, pero sí puede haber presuntas soluciones terribles que conduzcan
un desastre mucho mayor del que ya se espera. Sí, porque un poco retomando el tema de estas
políticas, digamos que hay dos bastiones, una es la política fisca y la otra la monetaria para
solventar cualquier tipo de crisis económica. Teniendo en cuenta que la política monetaria
que ha estado siguiendo la Unión Europea en general ha sido esas políticas que nos
decían de estímulo, no bajar los tipos de interés para inyectar liquidez y de esa forma pues intentar
reactivar la economía. Se ha demostrado que nunca han conseguido los objetivos que querían conseguir
y no solo eso sino es que ya apenas tenemos margen porque ya hemos bajado los tipos de interés en
numerosas ocasiones. Teniendo esto en cuenta y luego también sumando un poco la política fiscal
que pretende seguir este gobierno que lo que hace es decir, bueno, vamos a tener una reducción de
ingresos, ingresos públicos, vamos a solventarla con una subida de impuestos. Esa es la única
solución posible o de verdad existe otra solución que no pase por un aumento de impuestos.
Bueno, en general creo que siempre es preciso reivindicar las políticas de oferta frente a
las políticas de demanda, es decir, siempre es aconsejable defender políticas que permitan
incrementar el potencial productivo de un país frente a aquellas que intentan dopar el gasto para
durante unos trimestres estimular artificialmente el crecimiento. En la crisis actual esto es todavía
más crucial. ¿Por qué? Porque de momento estamos con el país paralizado por decreto
gubernamental, por consiguiente si tratas de estimular la demanda, poca actividad vas a estimular
si la gente no podría ir a trabajar. Y luego una vez superemos la crisis sanitaria y se medio
normalice la situación, aún así vamos a ver cómo partes muy importantes de la economía van a
tener que readaptarse y reajustarse. Tú mencionabas antes el caso del turismo, eso va a ser un ejemplo
clarísimo de cómo necesitamos recomponer nuestro tejido empresarial porque aunque esperemos lo en
tres, cuatro, cinco años el turismo en España vuelva como estaba antes, es evidente que durante los
próximos años no va a ser así y por tanto habrá que redimensionar el sector, habrá que reajustar
y trasladar los factores productivos de un lado a otro. Con lo cual si la economía tiene que
recomponerse y va a tener que recomponerse lo que necesitamos es sobre todo libertad y flexibilidad
en el lado real de la economía, eso primero. Luego si se quiere facilitar ese reajuste ahí sí que
ya podemos entrar con, yo hablaría políticas de demandas selectivas, no políticas de demandas
generales e indiscriminadas que en última instancia lo que esconden es socialización de
pérdidas y rescates a costa del contribuyente. ¿Qué son medidas selectivas? Pues por ejemplo
las refinanciaciones que ofrecen los bancos contra su riesgo, es decir aceptando ellos que una
refinanciación comporta un riesgo y por tanto que tienes que estar asegurado o tienes que asegurarte
de que estás refinanciando buenos negocios y no malos negocios. Y luego desde el lado fiscal claramente
bajadas de impuestos, es decir una bajada de impuestos lo que hace sobre todo si es persistente,
claro si bajas impuestos dos trimestres ahora no vale para nada porque casi todas las empresas
están en pérdidas y pocos impuestos van a pagar. Pero si tú anuncias el impuesto de
sociedades durante los próximos 5 años, durante los próximos 10 años va a ser la mitad del que
tenemos ahora, va a ser del 12,5%. Eso supone de golpe una recapitalización de todo el tejido
empresarial sano de este país. No estás rescatando a empresas que no sean viables porque si no
generas beneficios en el futuro esa bajada de impuestos no te va a afectar en nada pero a las
que si son viables les estás, hombre no inyectando capital, se lo estás dejando de quitar más bien
pero en definitiva estás inyectando capital para que tengan músculo y puedan expandirse y
readaptarse lo antes posible en el futuro. Ahora y creo que esto es lo crucial, bajar impuestos en
la situación tan financieramente delicada en la que está España solo puede hacerse a medio
largo plazo si ajustamos gastos, es decir, si cuadramos las cuentas. Hombre, el gobierno pretende
irse a déficit incluso sin cuadrar las cuentas y ahí yo diría si te vas a ir a déficit sea como
sea, mejor que el déficit sea por bajar impuestos que por aumentar gastos, pero la responsabilidad
fiscal está en que tú bajes impuestos, recapitalizando a familias y empresas y al mismo tiempo cuadres
tus cuentas para no generar riesgos soberanos adicionales a los que ya tenemos y por tanto
habría que empezar a hacer un catálogo bastante detallado primero de gastos que son absolutamente
superfluos, es decir, gastos que en cualquier otro momento, en cualquier otra coyuntura podríamos
haber eliminado, habría sido positivo eliminar, nadie habría protestado y de hecho habría sido
positivo para el país. Por ejemplo, muchas subvenciones que existen ya no a la cultura y demás que
bien, sino subvenciones empresariales. Bien, y luego también abrir un debate de señores,
necesitamos en un momento complicadísimo, esto no es una época de vacas gordas, se requieren
sacrificios por parte de todos como gran parte de los trabajadores en el sector privado
y muchas empresas que están cerrando ya los están experimentando. Por tanto, incluso
gastos que hace dos meses, tres meses, podríamos considerar muy importantes y no susceptibles
de ser recortados, necesitamos recortarlos para poder bajar impuestos y viabilizar la
economía del país. Creo que esas dos partidas hay que identificar las superfluos y no superfluos,
pero recortables por el momento especial en el que estamos y eso, sin embargo, el gobierno no lo
está haciendo, el gobierno como bien dices, lo que va a hacer es multiplicar el gasto público para
generar redes clientelares que generen a su vez dependencia del estado y para financiar parte de
estos programas lo que muy probablemente hará será subir impuestos y mucho me temo además un
impuesto con carácter extraordinario que va a generar una destrucción muy profunda de riqueza
en España, el impuesto sobre el patrimonio o el impuesto sobre la riqueza. Una confiscación de
una vez, como ha propuesto en ocasiones el FMI, de confiscación de riqueza de los españoles para
sufragar parte de la deuda pública y parte de los nuevos gastos que se generan con esta crisis.
Sí, que es un poco lo que comentan, lo llaman ahora impuesto solidario. Es falsa legitimidad y
para generar un sentimiento de síndrome de estocolmo entre aquellos que son atracados.
Sí, diciendo así, no estoy pagando esto, es que creo que insolidarios son.
Si me dejas añadir una cosa sobre el ingreso mínimo vital, porque ya que ha salido el tema y
creo que es pertinente mencionarlo, el ingreso mínimo vital dentro de una sociedad abierta,
libre, competitiva, puede tener sus sentidos. Es decir, si hay gente que se queda absolutamente
descolgada y que transitoriamente no tiene ningún tipo de ingresos, pues como política pública,
creo que sería una de las pocas que podría tener cierto sentido. Ahora, lo que no tiene
absolutamente ningún sentido es que el Estado, con su legislación, con sus impuestos, impida,
dificulte o obstaculice que la gente pueda salir adelante por sus propios medios y precisamente
porque no puede salir adelante por sus propios medios por culpa del Estado, el Estado lo gole de una
paga para mantenerlo. Creo que puede entrar en un debate legítimo, el ingreso mínimo vital,
pero siempre condicionado a una liberalización muy profunda de la economía y a una bajada
muy grande de impuestos para que florezcan las oportunidades de generación de riqueza. Porque
al final, cuando se dice no podemos liberalizar la economía porque eso supondría que mucha
gente quedaría descolgada. Bueno, yo no compro esa tesis, pero aunque la compres, si ya tienes
el ingreso mínimo vital que te preocupa en este caso. Por tanto, no impidamos a la gente trabajar
por 700 por 800 euros y que se pueda ganar, por tanto, la vida se hace falta por 700 por 800,
porque la alternativa es subsidiarla por 700 por 800. En el primer caso, genera riqueza para la
sociedad, en el segundo extrae, riqueza de la sociedad. Sí, porque es un poco también el escenario
que es muy preocupante saber que España va a aumentar en millones de parados, que bueno,
ahora de momento pues salía la ministra y dice no, son hertes. Son hertes que ya veremos luego en
lo que se convierten, porque luego también otra cosa que todo el mundo está como, ya se nota el
gobierno decirlo, nombran mucho la Unión Europea, la Unión Europea. Lo que está creado que este
gobierno lo va a hacer es buscar como siempre culpables terceros, los ricos, los empresarios
que son insolidarios cuando en realidad es que esta crisis va a perjudicar mucho más a los trabajadores
de baja cualificación y a las pymes con falta de liquidez, son los más afectadas, los primeros
afectados. Pero ahora ya utiliza mucho el tema hasta la Unión Europea, que venga la Unión Europea
a salvarnos, qué malos son los holandeses, qué malos son los alemanes, que no nos quieren dar dinero.
¿Vosotros creéis que después de todo esto, la Unión Europea, es evidente que ya con el golpe
del Brexit, que veremos también cómo acaba eso, pero ya con ese golpe necesitamos una reestructuración,
creéis que puede ser que después de esto aparezca como dos Unión Europea, una la de los fuertes,
otra la de los débiles? El problema es que los débiles quieren estar en la Unión Europea para
citar a los fuertes, entonces no sé hasta qué punto les interesará que los fuertes se separen.
A mí me hacía mucha gracia cuando en las últimas semanas salía alguna persona diciendo, fíjate,
solo Alemania, Holanda, Austria y Finlandia se están oponiendo a los eurobonos. Hay consenso
entre todos los demás, claro, los que van a pagar se oponen los que quieren cobrar o apoyan. Yo les
respondía, pues nada, que quieren los eurobonos España, Grecia, Italia, incluso Francia, a ver
qué sale de ahí. Entonces, claro, evidentemente si tú intentas convertir a la Unión Europea en algo
que muchos países no quieren que sea, que es un estado muy centralizado y muy redistributivo entre
las naciones que la conforman, entre los ciudadanos de las naciones que la conforman, vas a tener
tiranteses y algunas de esas tiranteses pueden acabar como acabó el Reino Unido saliendo de la
Unión Europea. Es decir, si ya había países como Reino Unido para los cuales la actual Unión Europea
era demasiado centralista, si vamos ya a una donde básicamente de lo que se trata es, contribuyente
alemán, paguele el despilfarro al gobierno español cuando usted además tiene sus propios problemas,
porque a ver, es que Alemania puede tener que rescatar al Deutsche Bank, puede tener que rescatar
aparte de su industria automovilística y además, aunque no tuviera que hacer nada de todo esto,
podrían bajar muchísimo los impuestos antes que rescatarlos a nosotros. Entonces, al final es
decir, al contribuente alemán, pague muchos más impuestos de los que se pagan aquí para que aquí
el gobierno pueda gastar más y seguir endeudándose de manera insostenible. Eso creo que muchos
ciudadanos europeos no lo van a aceptar, es normal, es lógico, o en todo caso sólo lo aceptarían
de facto suprimiendo la autonomía que tenga el gobierno de España para gastar, es decir,
interviniendo del todo las cuentas, colocando a la troika no como algo transitorio sino como
un control permanente de nuestra economía, porque claro, si te doy el dinero te controlo como lo gastas,
y si no, pues se va a romper la Unión Europea. Y a mí ese escenario, yo soy bastante anti-Unión
Europea, no anti-euro, que creo que es muy preferible a la peseta. Ahora, estar fuera de la Unión
Europea como Reino Unido no lo veo necesariamente mal. Pero en el contexto actual de un gobierno,
PSOE Podemos, donde los de Podemos ven claramente que la Unión Europea es una restricción institucional
muy grande a muchas de las locuras que les gustaría aplicar, desde luego que sea este gobierno con
esa justificación, y además culpando a la Unión Europea de lo que son responsabilidades propias,
que sea ese gobierno el que nos saque o nos pueda sacar de la Unión Europea, desde luego,
si me aterroriza, porque sería una salida de la Unión Europea, no para hacerlas cosas bien,
sino para hacerlas tremendamente mal, no para hacerlas como Reino Unido, sino para hacer
los más argentinas. Incluso la ministra de Igualdad lo ha dicho ayer. Sí, sí, es un
ejemplo. Me encanta el ejército de Argentina. Sí, y salían a Amlo también con México. Es
interesante. No sé si conocíais conmigo, que es un poco España y Italia, que son
los países que más se han quejado, como siempre intentando escaguirse de la responsabilidad
individual que tenemos nosotros, e intentar diluirla en la Unión Europea, para decir que malos
uno es todos de la Unión Europea. Y una cosa que mucha gente está preocupada, no sé cómo lo
veis vosotros, que algunos ya hablan de un posible corralito o limitación de capitales en España.
Hay algunos que dicen que eso es imposible porque estamos dentro de la Unión Europea,
pero hay gente que pone de ejemplo, dicen, bueno, Chiple estaba en la Unión Europea,
Grecia, que no es exactamente igual, pero también sufrió una especie entre Comilla,
Españamos llamar corralito. ¿Es viable que en España pueda haber un corralito o una
limitación de capitales en el medio plazo? A ver, mientras no haya dudas de que España va a abandonar
el euro, no creo que lo veamos. Ahora, tengamos presente que todas las declaraciones, todas las
ofensas que está lanzando este gobierno contra la Unión Europea, dejando caer, que bueno,
si no nos dan el dinero, a lo mejor la Unión Europea no es tan útil como la pintaban y a lo
mejor pues ya no necesitamos quedarnos dentro. Todos esos mensajes son los que sí pueden alimentar
un corralito, porque desde luego, si se empiezan a generar expectativas de que España puede salir
de la Unión Europea y del euro, la gente empezará a sacar másivamente el dinero del país, evidentemente.
Y ahí, salvo que el Banco Central Europeo te esté dando cuerda y cuerda y cuerda, tienes el
corralito. Pero claro, el Banco Central Europeo también se le plantea una disyuntiva, hasta cuando
te doy cuerda si hay el riesgo cierto de que abandones el euro. Me estoy quedando atrapado en tu situación
financiera. Entonces, mejor no llegar a esa situación tan peligrosa y para no llegar a esa
situación tan peligrosa, insisto, receta es clave. Primero, no alentarla, no alimentar el mensaje de
que, a lo mejor, España puede salir del euro si no ceden a nuestro chantaje de los coronabonos.
Y segundo, tratar de sanear las finanzas públicas, porque un país que tiene las finanzas públicas
saneadas puede seguir perfectamente dentro del euro. Un país que tiene un déficit gigantesco
y persistente, que por tanto solo se puede refinanciar si los demás nos están comprando deuda,
si los demás nos están refinanciando con cargo a su capacidad de endeudamiento, con cargo a sus
contribuyentes, es un candidato siempre potencial a abandonar la euro zona. Establicemos esos dos
focos, los mensajes políticos negativos y las finanzas públicas, y riesgo de corralito no habrá
ninguno. Alimentémoslos y sí lo pueda ver. Sí, porque eso también antes de que Daniel conteste,
esto lo está alimentando, tanto la extrema izquierda como también algunos sectores de Vox,
que como la justicia no nos ha gustado lo que ha hecho Tribunal, o sea que es muy peligroso porque
la Unión Europea sirve un poco de para vos hasta el cierto punto, pues estas cosas que estabas comentando.
Y para dos últimas preguntitas, la otra había preguntado, no, queja, no, esto del rescate que
asusta mucha gente, comentaba antes Juan, lo de la troika también Daniel, y yo no sé vosotros, yo
sí que sería partidario decir, bueno, viene la Unión Europea, nos pone las pilas, pero eso a cambio
significa que es la troika, la que de facto está un poco gestionando la economía, como pasa en
Portugal, sin ir más lejos, y los resultados han sido positivos, a pesar de que está un partido
socialista, al fin y al cabo es la troika la que está ahí. ¿Vosotros seríais partidarios de eso,
lo considererías como algo positivo para poder salir de donde nos vamos a meter?
Bueno, yo creo que todos los pesos y contrapesos al poder político son bienvenidos, y sobre todo
si tenemos un poder político alocado como el actual, todavía con más motivo. Si alguien te da
dinero, evidentemente va a tener que controlar cómo te gastas ese dinero, porque si no estás
subvencionando la irresponsabilidad máxima de los gobernantes, por tanto sí está bien que nos
presten dinero, pero que nos lo presten con condiciones, y condiciones ya no de que vamos a ser
capaces de devolverlo, sino de que no vamos a convertirnos en personas dependientes en el
futuro de nuevos préstamos, porque esa es la clave, España e Italia, juegan a tener un defrid
perpetuo y cuando vengan maldadas que te rescate la Unión Europea, y la Unión Europea se tiene que
poner serie en este asunto, es decir, bueno, una y no más, es decir, vale que ahora hay una crisis
exagerada, vale que incluso podemos decir que es una crisis exógena que no es de vuestra
responsabilidad, pero sí es vuestra responsabilidad no haber tenido espacio fiscal para capearlas y
iba a llegar, y por tanto, con tiempo, no de golpe y por razo, pero con tiempo dentro del plan de
financiación que os vamos a ofrecer, tenéis que sanear vuestras cuentas y resolver todos aquellos
aspectos estructurales de vuestra economía, mercado de trabajo, por ejemplo, que son absolutamente
disfuncionales y que os hacen tener una parte de vuestra economía totalmente desaprovechada
sin capacidad de incorporar esa genera riqueza, por tanto, sí, ojalá haya una intervención en
estas condiciones, porque es la única forma de que se puedan adoptar determinadas medidas que
todos sabemos que son indispensables, pero que o por cerración ideológica o por impopularidad no se
termina adoptando. Última pregunta y cerramos, mucha gente se pregunta cómo va a ser esta crisis y
va a ser en forma de U, en forma de V, en forma de L, en fin, ¿cómo lo veis vosotros? Ya sé que es
difícil, ya sé que es difícil porque nos está en muchos factores que todavía no sabemos, pero
vamos, una pequeña predicción. Estamos especulando porque sí, por ejemplo, no consiguiéramos
solucionar la crisis sanitaria, que eso escapa absolutamente a nuestra capacidad de predecir,
pues, evidentemente, si está cerrada la economía todo el año, no es que sea en L, es que se caida
en picado absoluto, ¿no? Pero suponiendo que somos capaces de domar la crisis sanitaria en dos,
tres meses, que creo que es un escenario más optimista, es decir, que podemos regresar una cierta
normalidad a mediados de año, lo que hay que decir es que esa es una pregunta que todavía está
abierta, todavía está abierta en el sentido de, según las políticas que adoptemos, la crisis
podrá ser, ya no en UBE, eso lo podemos descansar, con lo que llevamos ya es decir que sea en UBE,
pero podrá ser en U, o podrá ser desgraciadamente en L. Y, por desgracia, las políticas que se están
planteando en España, como políticas anticrisis, en realidad son políticas pro-crisis, es decir,
que alimentan la L, alimentan la posibilidad de que vayamos a una crisis en forma de L y, por
tanto, durante los próximos meses sea crucial ser capaces de construir un discurso alternativo que
muestre que esa desastrosa política económica no es ni muchísimo menos, por suerte, la única
política económica posible. Bueno, pues oye, un absoluto placer si quieres apuntar algo más, Juan
Ramón. Yo creo que ya lo hemos dejado todo claro y muchísimas gracias de verdad por estar aquí,
ha sido un placer estar con vosotros, cuidaros mucho y con vuestra familia también y a ver si
pronto podemos empezar un poquito a ver la luz de la crisis sanitaria y luego capear la crisis
económica. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias y un fuerte abrazo a los tres. Hasta luego. Chao.