logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, enseguida vamos a escuchar lo que decía Pedro Sánchez también esta mañana. Juan Ramon Rayo,
vuelvo contigo. El debate digamos que se ha agitado un poco después, que hay muchos han
sorprendido por esa forma de dirigirse directamente con hombres ya pedidos a los presentes de estas
entidades. Hay quien habla de populismo y hay quien ya está cuestionando que estos impuestos a final
se vayan a implementar, porque puede haber batalla en los tribunales. Sí, bueno, efectivamente no
está claro que jurídicamente tenga encaje y lo que sí está claro es que económicamente el encaje
que va a tener es una traslación del impuesto a los usuarios. La ley puede decir misa, puede decir
que no se puede repercutir el impuesto, pero es absolutamente incontrolable que el impuesto
se termine trasladando o no. Pongamos un ejemplo bastante claro. Imaginemos que los bancos o
algún banco en los próximos meses sube los tipos de interés de las hipotecas, como muchas veces
los revisan. ¿Cómo sabemos si esa subida de los tipos de interés de las hipotecas responde a una
situación de mercado? Es decir, que el banco espere que en el futuro sus costes de financiación se
van a encarecer. Una hipoteca es un préstamo a 30 años y, por tanto, el tipo de interés que cobra
el banco depende de su expectativa, de cuáles van a ser los tipos de interés a lo largo de 30 años.
¿Cómo sabemos si es por eso o por qué ha decidido repercutir el impuesto? No lo podemos
saber de ninguna manera. Y, por tanto, es obvio que en mayor o menor medida este impuesto,
que es más recaudación para un gobierno que ya está repleto de recaudación, porque la recaudación
está aumentando a ritmos trepidantes debido a la alta inflación, pues este gobierno cobra
un impuesto a las familias a través de unos recaudadores que son la banca y las energéticas.
Con lo siendo esas cifras, Juan Ramón, ¿hay quién dice qué pasa con el pacto de rentas?
Que parece que sigue ahí estancado, ¿no? Está subiendo el nivel de la vida, la inflación,
pero esta mañana, desde Albania, el presidente del gobierno, ha venido a confirmar algo que
puede ocurrir a partir del mes de otoño, su intención de retomar la revalorización del
salario mínimo interprofesional, una subida que vaya más allá de los mil euros. ¿Esto decía
esta mañana, Sánchez? El compromiso del gobierno de España, lógicamente, es el de cumplir con
la senda de la Carta Social Europea, que fija en el 60% del salario medio, el salario mínimo
interprofesional al final de la legislatura y, pues, evidentemente, esto es una de las tareas
que tenemos que abordar en el próximo otoño. Esto, Juan Ramón, para el próximo otoño,
la subida del salario mínimo interprofesional, cuando todo el mundo está hablando de lo
mal que puede ir, ¿tú crees que hay que haber para esto o que sí que es el momento oportuno
cumpliendo con ese compromiso que dijo el presidente? Bueno, lo que está claro es que,
aunque lo suban, lo van a subir, reisiblemente, menos que la inflación, con lo cual en realidad
lo están bajando. Hay que tener en cuenta que tanto en el año 2021 como en el año 2022
el salario mínimo en términos reales, ajustado por poder adquisitivo, ha bajado. El gobierno
fijó el salario mínimo en 900 euros mensuales en 14 pagas a comienzos del año 2019. Pues,
bien, el salario mínimo actual ya tiene menos poder adquisitivo que esos 900 euros a comienzos
del año 2019. ¿Por qué? Pues porque, aunque se ha incrementado hasta los 1000 euros, esos
1000 euros tienen menor capacidad de compra hoy que 900 euros en el año 2019. Y esta
va a ser la tónica. Nos van a decir que suben el salario mínimo y que cumplen con sus compromisos
cuando en realidad lo que están haciendo es bajarlo o aceptar una bajada del salario
mínimo en términos reales, porque si no subirían el salario mínimo mucho más de lo que han
dicho para mantener su poder adquisitivo, y eso no lo van a hacer, porque saben que,
si lo hicieran, tendría efectos negativos sobre la economía.
Déjame trasladar este asunto que ha adelantado esta mañana el presidente Alberto, que es
que es el momento de subir el salario mínimo. Imagínate, dice Juan Rodrez Rayo, que sería
bajarlo, pues imagínate si no se subiera, imagínate si el gobierno durante estos años no hubiera
subido el salario mínimo. Sería mucho peor para los trabajadores, porque evidentemente
la inflación no se hubiera afectado muchísimo más. Lo lógico es que noslamente hagan el
esfuerzo todos, sino como hablábamos con el impuesto a la banca, beneficios extraordinarios,
pues hombre, un impuesto extraordinario. Que oye, que si los bancos no quieren pagarlo
tienen una opción maravillosa y las eléctricas. Si suben los sueldos de sus trabajadores,
si reducen las jornadas, si contratan a más personas y hacen beneficios digamos para
los trabajadores en sus empresas, tendrán menos beneficios extraordinarios, por lo
tanto están revirtiendo en sus empleados. Es una forma perfecta para no tener que pagar
este beneficio extraordinario, que hagan beneficios para sus trabajadores. Ahora, si
los niños quieren hacer el lobby, en todo su derecho, vamos absolutos, el lobby político,
el que quieran, incluso judicialmente, pero lo lógico es que el gobierno tenga que defender
precisamente para poder hacer esas subidas de salario mínimo, hay que compensar beneficios
extraordinarios para quienes menos tienen. Es que es una lógica, vamos, de solidaridad,
que está constitucionalmente defendida en nuestro estado.
Pero es que la inflación también está disparando otro gasto, es el gasto de las pensiones,
es el gasto de las pensiones. Golpe a las arcas de la Seguridad Social, se prevé para 2023,
el mayor gasto en pensiones de la historia con la revalorización en función de la inflación,
un IPC medio del 8%, estaríamos hablando de un gasto extra de 15.000 millones de euros,
el dato más alto es tres veces más que la subida de 2022, pero además está el relevo
en las pensiones, empieza a la jubilarse los de la generación del baby boom, que tienen
pensiones más altas y estamos hablando de más de 17.000 millones de gasto total, pero
el gobierno mantiene su compromiso mientras aumentan las desigualdades entre generaciones
en datos del Banco de España, el colectivo de los mayores de 75 años, son los que más
patrimonio tienen seguidos de los mayores de 65 en 15 años, ha aumentado un 25% mientras
que de los jóvenes, los menores de 35 se ha desplomado un 56%.
Gracias Sara, Juan Ramón, vuelvo contigo, la partida de las pensiones desde luego es
la que se come el mayor porcentaje de los presupuestos, en el momento tenemos lo que
es el techo de gasto y el compromiso del gobierno, porque eso es lo pactado de seguir manteniendo,
de ligarlo a la subida de los precios, la pregunta es, ¿hasta cuándo?
Sí, si me permiten de todas formas, quería contestar antes a unos comentarios que se
han hecho y que creo que no son del todo correctos. Lo primero, cuando se ha dicho que imaginémonos
que sucedería si el gobierno no hubiese subido el salario mínimo lo que lo ha subido, la
cuestión es, ¿por qué no lo sube más? El gobierno nos dice que la subida del salario
mínimo no tiene efectos perjudiciales, y no estoy diciendo que lo incremente muy por
encima de lo que lo ha hecho hasta el momento, pero al menos mantener el poder adquisitivo
del salario mínimo, ¿por qué no lo hace? ¿por qué no lo ha hecho durante los últimos
dos años? Porque quizá si hay esos efectos perjudiciales, aunque nos estén diciendo
que no, tal como lo consta todo el Banco de España.
Y segundo, no es cierto que si las eléctricas aumentan el gasto en salarios, por ejemplo,
no van a pagar impuestos sobre beneficios extraordinarios, porque aunque se nos ha dicho
que el impuesto es sobre beneficios extraordinarios, el impuesto graba los ingresos. Por tanto,
aunque tengas pérdidas, vas a pagar ese impuesto, y por tanto es un impuesto tremendamente
distorsionador que se trasladará a las familias. Sobre lo que planteas, efectivamente yo creo
que este es el gran debate de España, el gran debate incluso más importante que el debate
energético y es un debate que no copa en absoluto o prácticamente en absoluto la agenda política.
Básicamente hemos aceptado que las pensiones tienen que revalorizar al IPC cueste lo que
cueste y lo que nos cuesta es que el 90% de todo el incremento del gasto público nominal
el año que viene se va a ir dirigido a pagar las pensiones y esa es la revalorización de
las pensiones. Y ese incremento se va a consolidar año tras año en el presupuesto y mientras
estamos hiperprotegiendo a todos los pensionistas no solo a los que cobran menor pensión,
eso podría tener sentido, sino a todos los pensionistas la generación de los más jóvenes
se está depauperizando. Lo mencionaba ayer, lo mencionabais ahora y lo constataba ayer
el Banco de España con la encuesta financiera de las familias. Hace 10 años el 70% de
los hogares cuyo cabeza de familia tenía menos de 35 años eran propietarios de vivienda.
Hoy es la mitad, en cambio los hogares cuyo cabeza de familia tiene más de 65 o 75 años
no solo son propietarios de vivienda y apagada la hipoteca en un 85%, sino que además la
mayoría más de la mitad son propietarios de segundas propiedades inmobiliarias como
segundas viviendas, garajes, locales comerciales con un valor mediano esas segundas propiedades
de 100.000 euros por familia. Entonces, que estemos asistiendo a la progresiva depauperización
de los más jóvenes y que el gobierno concentre todos sus esfuerzos fiscales en proteger el
poder adquisitivo de la franja relativamente más rica de la sociedad española como son
los pensionistas, no todos, pero en términos generales, en términos promedio, los pensionistas
creo que es una política económica totalmente desacertada que tiene una explicación política
muy clara y es que hay más de 10 millones de pensionistas y esos son más de 10 millones
de votos. Bueno, de ellos seguiremos hablando en ese verano o toño caliente que tenemos
por delante cuando llegue ese momento. Faltramos un rayo, gracias por atendernos un día más.
Un saludo, muchas gracias, un saludo.