This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
A Pablo Iglesias le gusta repetir que los ingresos públicos en España son mucho más bajos que en el resto de Europa,
esencialmente porque los ricos españoles pagan menos impuestos que los ricos europeos,
y justamente por eso, desde Podemos habría propuesto este impuesto a las grandes fortunas,
cuya misión sería estrechar de manera muy sustancial la brecha de recaudación que existe entre Europa y España.
Escuchemos, de hecho, a Pablo Iglesias en una reciente intervención parlamentaria contra Vox, elaborar este mismo argumento.
Cualquier demócrata, cualquier patriota, reconoce en este momento que es una desventaja para España,
estar a cinco, seis o siete puntos de distancia en términos de justicia fiscal con los países de nuestro entorno,
cualquier demócrata, cualquier patriota, reconocería que sería necesaria una tasa de reconstrucción para que los que más tienen
tengan la oportunidad legal de ayudar a su patria y a su país para afrontar una crisis económica como esta.
Sin embargo, ustedes plantean que hay que bajarle los impuestos a los ricos,
agravando la brecha que tiene nuestro país en términos de justicia fiscal con Europa.
Pero Pablo Iglesias se equivoca, o más probablemente miente, debido esencialmente a seis razones.
La primera es que la diferencia de recaudación entre la eurozona y España en el año 2018 ascendió a 70.000 millones de euros.
La recaudación que espera obtener Podemos a partir de su impuesto a las grandes fortunas es de 11.000 millones de euros.
En la práctica sería mucho menos que esta cantidad, porque es una cantidad que ni siquiera los técnicos de hacienda
avalan cuando los técnicos de hacienda de normal ya suelen inflar las cifras. Pero bueno, en todo caso, aunque fueran 11.000 millones de euros,
no puedes explicar una diferencia de recaudación de 70.000 millones a partir de un impuesto que recaudará 11.000 millones.
En segundo lugar, el argumento de Iglesias es tramposo porque en Europa no existe ningún impuesto a las grandes fortunas,
ningún impuesto a la riqueza, ningún impuesto al patrimonio salvo en cuatro países, Noruega, Suiza, Holanda y España.
Por tanto, no puedes decir que en el conjunto de Europa o en la eurozona se recauda más que en España,
porque la eurozona graba a las grandes fortunas, graba a los ricos, graba a los grandes patrimonios, mucho más de lo que lo hace España.
Cuando España sí tiene ahora un impuesto sobre el patrimonio y el resto de Europa, mayoritariamente no tiene absolutamente ninguno.
No es posible explicar, por tanto, la brecha de recaudación entre Europa y España a partir de un impuesto que no existe en Europa.
Tercero, el tipo de impuesto que está planteando Podemos sobre las grandes fortunas no tiene prácticamente nada que ver con la clase de impuestos
que existen sobre la riqueza en Noruega, Suiza y Holanda. El tipo impositivo que plantea Podemos para su impuesto a los ricos es, recordémoslo,
del 2% a partir del millón de euros, del 2,5% a partir de los 10 millones de euros, del 3% a partir de los 50 millones de euros
y del 3,5% a partir de los 100 millones de euros. Son impuestos, recordémoslo también sobre el patrimonio, no sobre la renta,
impuestos de entre el 2 y el 3,5% sobre el patrimonio son equivalentes a impuestos sobre la renta, que en muchos casos rondarán el 100%
del valor de la renta. En todo caso, un tipo impositivo entre el 2 y el 3,5%. ¿Cuáles son los tipos impositivos sobre la riqueza en Noruega, Suiza y Holanda?
Bueno, en Noruega es del 0,85%. No del 2 o del 3,5%, del 0,85%. En Suiza es un impuesto que está descentralizado en cantones y en municipios
y por tanto no existe un único tipo impositivo para todo el país, pero en todos los casos, el tipo impositivo sobre la riqueza está por debajo del 1%.
Y solo en Holanda y solo para algunos contribuyentes, el tipo impositivo sobre la riqueza alcanza el 1,6%. En todo caso, por debajo del tipo impositivo más reducido
que está planteando Podemos sobre la riqueza del 2%. Es decir, el tipo sobre la riqueza más alto que hay en Europa, que es en algunos casos el de Holanda,
es más reducido que el tipo impositivo más bajo sobre la riqueza que plantea Podemos para España.
Cuarto, otra razón por la que los impuestos sobre la riqueza que existen en Europa, los pocos que existen en Europa, no tienen absolutamente nada que ver
con el impuesto sobre la riqueza que ha planteado Podemos, es que los impuestos en Noruega, en Suiza y en Holanda afectan a prácticamente todos los contribuyentes.
No se concentran solo sobre una sección, sobre una parte, sobre una porción de la población, los más ricos, sino que es un impuesto que paga
esencialmente todo el mundo, prácticamente todo el mundo. En Noruega, ya lo hemos dicho, se paga el 0,85% a partir de 1,5 millones de coronas noruegas.
¿A cuánto equivale en 1,5 millones de coronas noruegas? Pues aproximadamente a 135.000 euros.
Es decir, en Noruega, todo el mundo que tiene un patrimonio neto superior a 135.000 euros, prácticamente toda la población, porque es una población mucho más rica
que la española, paga un 0,85% del valor de su patrimonio. Tanto el que tiene un patrimonio de 200.000 euros, como el que tiene un patrimonio de 200 millones de euros.
El 0,85%. En Suiza, pagan impuesto sobre la riqueza en todos los cantones, todos los ciudadanos que tienen un patrimonio neto superior a los 200.000 francos suizos.
¿Cuánto son 200.000 francos suizos? Pues aproximadamente 190.000 euros. De nuevo, estamos hablando de una sociedad mucho más rica, mucho más capitalizada, mucho más ahorradora que la sociedad española
y por tanto esto implica que prácticamente todos los suizos pagan impuestos sobre la riqueza, no solo los más ricos, pero en todo caso, como ya hemos dicho antes, son impuestos por debajo del 1%, nada que ver con el 2, el 2, y medio, el 3 o el 3,5.
Y por último, tenemos el caso de Holanda. En Holanda, todo ciudadano con un patrimonio neto superior a 30.000 euros, paga su impuesto sobre la riqueza.
Hay que matizar que no es exactamente un impuesto sobre la riqueza, es un impuesto sobre una renta fiscalmente imputada a la riqueza, pero efectos prácticos es como si siguiera siendo un impuesto sobre la riqueza.
Como digo, todos los que tienen un patrimonio neto superior a 30.000 euros pagan este impuesto. Es verdad que en este caso estamos ante un impuesto progresivo, los que tienen entre 30.000, 30.846 euros y 100.000 euros, 103.643 euros,
pagan el 0,54%. Los que tienen entre 100.000 y un millón de euros pagan el 1,27%. Y los que tienen más de un millón pagan ya el 1,6% del impuesto sobre la riqueza.
En todos los casos, sin embargo, recordemos que estamos por debajo del 2% que quiere establecer Podemos en España, del 2% como mínimo que quiere establecer Podemos en España.
Quinto, los impuestos sobre la riqueza que existen en Europa, en Noruega, en Suiza y en Holanda, porque en el resto de Europa no los hay, son impuestos que reemplazan a otras figuras fiscales que existen en España y que no sólo existen en España, sino que podemos quiere a su vez agravar en España.
En concreto, en Noruega no existe impuesto sobre sucesiones y donaciones, por eso graban la riqueza, en lugar de hacerte pagar un 20, un 30 o un 40% de impuestos cuando heredas, vas pagando un impuesto sobre la riqueza pequeñito del 0,85% a lo largo de toda tu vida y luego puedes donar, puedes legar gratuitamente, sin pasar por la caja de hacienda, tu herencia a otra persona.
En Suiza no existe impuesto federal sobre las ganancias patrimoniales, es decir, que toda la rentabilidad que obtienes con tu patrimonio está exenta de pagar impuestos, por eso en lugar de hacer tributar a las ganancias patrimoniales se hace tributar al patrimonio, no a la renta del patrimonio, sino al stock patrimonial.
Son opciones distintas, pero en todo caso lo que no tiene sentido es penalizar, grabar fiscalmente al stock y a la renta, o grabas uno o grabas el otro.
Y tercero, en Holanda nuevamente no existe grabamen sobre las ganancias patrimoniales, en realidad el grabamen de las ganancias patrimoniales es este impuesto a la riqueza, porque en Holanda da igual cuanto dinero rente tu patrimonio, lo que pagas es un porcentaje,
los que hemos mencionado, hasta el 1,6%, sobre una renta que te imputa el fisco sobre tu patrimonio, es decir, que a lo mejor has ganado en rentas patrimoniales 200.000 euros y te imputan que has ganado 50.000, o a lo mejor has ganado 50.000 y te imputan que has ganado 200.000, pagas sobre lo que te imputa hacienda, no sobre tus ganancias reales.
Sea como fuere, lo que no existe es otro impuesto a las ganancias patrimoniales, a las rentas del capital, distinto a este impuesto sobre la riqueza, o existe uno o existe el otro, pero no los dos.
En España, sin embargo, tenemos impuestos sobre las ganancias patrimoniales, sobre las rentas del capital, que llega hasta el 23% de la renta, y podemos ir a introducir su impuesto sobre la riqueza sin eliminar el impuesto sobre las ganancias patrimoniales,
o sin eliminar el impuesto sobre sucesiones y donaciones. Al contrario, lo que ha planteado es que además de su impuesto sobre la riqueza, habría que incrementar el tipo que graba las ganancias patrimoniales desde el 23% al 27%.
Es decir, no solo tienes que pagar bastante más por la renta que te está generando tu patrimonio, sino que además has de empezar a tributar por el valor de ese patrimonio, de nuevo, algo que no sucede en ninguna parte de Europa ni del mundo.
Y sexto, y por último, la recaudación que consigue en estos impuestos sobre la riqueza en el resto de Europa, concretamente en Noruega, en Suiza y en Holanda, porque repito una vez más en los otros países europeos, ni siquiera existe esta figura impositiva,
queda bastante por debajo, salvo en el caso de Suiza, como ahora mencionaremos, de las previsiones de recaudación que plantea Podemos.
En concreto, en el caso de Noruega, Noruega obtiene aproximadamente el 0,4% del PIB a partir de su impuesto sobre la riqueza. Recordemos que Podemos confía en recaudar el 1%.
En Holanda se obtiene menos del 0,2% del PIB a través de este impuesto sobre la riqueza.
Solo en Suiza, el impuesto sobre la riqueza suizo, más en concreto el de los distintos cantones y municipios, porque recordemos que está muy descentralizado, proporciona una recaudación cercana alrededor del 1% del PIB, es decir, algo parecido a lo que plantea Podemos en España.
Ahora bien, no olvidemos que Podemos espera recaudar esas cantidades únicamente grabando a los más ricos, mientras que en Suiza, todos los suizos o prácticamente todos los suizos pagan el impuesto sobre la riqueza, de ahí que si se recaude el 1% del PIB.
Estamos hablando de una sociedad mucho más rica, con mucho más patrimonio que la española, donde todo el mundo paga este impuesto. Cabe pensar que solo grabando a las 200 personas más ricas de España vamos a conseguir recaudar lo mismo que grabando a todos los suizos, pues evidentemente no parece que sea o que vaya a ser el caso.
En definitiva, Pablo Iglesias, Podemos en general, nos han vendido que si queremos estrechar nuestro diferencial fiscal con Europa, otra cuestión sería por qué tenemos que estrecharlo, que España sea un país de impuestos relativamente más bajos que Europa, es una ventaja, no una desventaja competitiva, pero bueno, si queremos estrechar nuestro diferencial de recaudación con Europa,
que hay que hacer pagar muchos más impuestos a los ricos, y concretamente hay que aplicar, hay que aprobar un impuesto sobre las grandes fortunas. Este impuesto sobre las grandes fortunas no existe en ninguna parte de Europa, ni del mundo, y lo único que tenemos son tres otros impuestos sobre el patrimonio,
que sin embargo es un impuesto sobre el patrimonio con tipos impositivos mucho más bajos que los que plantea Podemos en España, que afectan a toda la población del país, y no solo a una minoría de contribuyentes, y que en tercer lugar, además, sustituyen a otras figuras impositivas que Podemos no solo no quiere eliminar, sino que pretende reforzar dentro de nuestro país,
aprobar, por tanto, el impuesto que plantea Podemos no nos equipararía con Europa, sino que nos alejaría de Europa, haría que nos convirtiéramos diferencialmente en el mayor infierno fiscal para el ahorro de toda Europa, y en general, de todo el mundo.
Si no queremos expulsar el ahorro y la inversión interna de España, si no queremos repeler al ahorro y a la inversión extranjera de España, este es un impuesto que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar todavía más a la economía española,
después de la mayor crisis desde la guerra civil. No es el momento de penalizar el ahorro y la inversión, es el momento de abrir los brazos para recibir, para acoger a la ahorro y a la inversión nacional y extranjero, para que juntos consigan reflotar, recapitalizar y relanzar económicamente el país.
No es el momento de expulsar el ahorro y a la inversión nacional y extranjero, sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar el ahorro y a la inversión nacional.
No es el momento de expulsar el ahorro y a la inversión nacional y extranjero, sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar,
sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar,
sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar,
sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar,
sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar,
sino que no debemos aprobar de ninguna de las maneras, es un impuesto que solo contribuiría a descapitalizar,