logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Como he sabido, el gobierno de Pedro Sánchez acaba de revalorizar las pensiones un 0,9%
frente al 0,25% que establecía el índice de revalorización de las pensiones.
Se nos ha dicho que el coste de esta medida es de 1.400 millones de euros.
Es decir, que elevar un 0,9% las pensiones al conjunto de los pensionistas
supondrá un desembolso adicional para las arcas públicas en 2020 de 1.400 millones de euros.
En realidad, cabría decir que en términos netos el sobregasto es algo menor.
Si las pensiones se hubiesen incrementado no el 0,9% sino el 0,25%
como estaba previsto en la ley, el gasto habría aumentado en unos 400 millones de euros.
Por tanto, si el gasto aumenta en 1.400 por incrementar las pensiones un 0,9%
y alternativamente el gasto habría aumentado en unos 400 millones de euros
si hubiésemos incrementado las pensiones un 0,25%
cabe decir, cabe concluir, que el gasto neto, el sobregasto
por haber aumentado las pensiones un 0,9% en 2020 es de unos 1.000 millones de euros.
Pero en cierto modo este cálculo es un cálculo engañoso
porque únicamente estamos considerando el sobregasto
que este alza de las pensiones de un 0,9% va a suponer para 2020.
Pero tengamos presente que este incremento del gasto en pensiones es acumulativo.
Este año nos va a costar 1.400 millones de euros más
en términos netos 1.000 millones de euros más, pero el año que viene
también habrá que pagar 1.400 millones de euros más de los que se habrían pagado
si no hubiésemos incrementado las pensiones un 0,9%.
En el siguiente gráfico podemos ver cómo el incremento en un 0,9%
de las pensiones de este año, el 0,25% previsto y un 0,65% adicional
en total 0,9% se va trasladando, se va acumulando año tras año.
Así en 2021 habrá que incrementar las pensiones si no cambia la ley
un 0,25% sobre el incremento del 0,9% que se ha producido este año
y en 2022 habrá que incrementar las pensiones un 0,25% sobre el 0,25%
que se incrementó en 2021 sobre el 0,9% que se incrementó en 2020.
Por consiguiente cuando nos planteamos cuál es el auténtico coste total
de haber revalorizado las pensiones un 0,9% en 2020 frente a la alternativa
legalmente prevista de revalorizarlas un 0,25% en 2020
no hemos de computar únicamente cuál es el sobregasto imputable a 2020
sino que hemos de estimar cuál va a ser el sobregasto acumulado
a lo largo de los próximos años como consecuencia del incremento
del gasto de la revalorización de las pensiones en un 0,9% durante 2020.
¿Cómo calcular este sobregasto acumulado durante los próximos años
de haber elevado en 2020 las pensiones un 0,9%?
Bueno, tengamos presente que las pensiones se han revalorizado un 0,9%
únicamente para los pensionistas actuales, no para los pensionistas
que accedan a la jubilación en el futuro.
Por consiguiente lo que tenemos que calcular es cuál va a ser el sobregasto
que se va a arrastrar durante la vida de los actuales pensionistas.
O dicho de otro modo, durante cuánto tiempo se ha comprometido el Estado
a abonar un sobregasto del 0,9% que se actualizará adicionalmente
acumulativamente un 0,25% durante cada año que pase.
Pues bien, actualmente la edad media del conjunto de pensionistas
contributivos de la Seguridad Social es de 72 años y la esperanza de vida
media en España una vez se han suprado los 65 años es de 87 años.
Por facilitar los cálculos, redondear las cifras y también porque esa esperanza
de vida durante los próximos años va a seguir en aumento, podemos considerar
que de media el Estado se ha comprometido a pagar ese sobregasto del 0,9%
que se revalorizará un 0,25% cada año durante un periodo de 18 años.
Por tanto, si hay que pagar 1.400 euros adicionales que además se revalorizan
un 0,25% cada año durante 18 años ¿cuál es el gasto total que durante esos 18 años
tendrá que hacer frente de manera adicional el Estado español?
Pues durante los próximos 18 años como consecuencia solo de haber revalorizado
las pensiones un 0,9% durante este ejercicio, durante 2020, el Estado tendrá
que afrontar un gasto adicional de casi 26.000 millones de euros.
Si en cambio en 2020 hubiésemos revalorizado las pensiones solo un 0,25%
como está previsto en la ley, el gasto adicional acumulado durante los próximos
18 años sería de poco más de 7.000 millones de euros.
O dicho de otra manera, por haber revalorizado las pensiones un 0,9%
el sobregasto acumulado durante los próximos 18 años será de casi 26.000 millones de euros.
La alternativa habría sido incrementar acumulativamente los gastos
en poco más de 7.000 millones de euros.
Por tanto, el sobregasto neto como consecuencia de haber incrementado
las pensiones un 0,9% en lugar del 0,25% previsto en la ley
asciende a casi 19.000 millones de euros durante los próximos 18 años.
19.000 millones de euros que nos habríamos ahorrado
si Sánchez no hubiese decidido saltarse la reforma de las pensiones del año 2013
y en concreto el índice de revalorización de las pensiones
y revalorizar electoralistamente las pensiones un 0,9%
Sin embargo, es cierto que podríamos decir que no podemos comparar
euros presentes con euros futuros
y de hecho, en economía, para sumar euros que tenemos que pagar hoy
con euros que vamos a tener que pagar en 10 o 15 años
lo que se suele hacer es descontar al presente el valor futuro de esos euros
Básicamente, un euro en 2030 vale menos que un euro hoy
Por tanto, la cifra de casi 19.000 millones de euros
de sobregasto neto por haber incrementado las pensiones un 0,9%
frente a haberlas incrementado el 0,25% es una cifra que no recoge
adecuadamente cuál es el valor actual de todo ese flujo de gasto futuro
que vamos a tener que afrontar
Para poder calcular el valor presente, el valor actual
de esos casi 19.000 millones de euros extra
que nos va a costar la revalorización de las pensiones al 0,9%
hemos de efectuar una operación matemática muy sencilla
que es el descuento de valores futuros en valores presentes
Si tomamos un tipo de interés del 2% como factor de descuento
la conclusión a la que llegaremos es que el valor actual, el valor presente
del sobregasto en pensiones derivado de haber incrementado
de haber revalorizado las pensiones un 0,9%
frente a haberlo hecho en un 0,25% superará los 15.000 millones de euros
Es así es la cifra correcta, la cifra exacta, la cifra precisa
de lo que nos va a costar al conjunto de los trabajadores españoles
porque no olvidemos que esto se paga con cargo a cotizaciones sociales
lo que nos va a costar a los trabajadores españoles
el capricho de Sánchez de haber revalorizado las pensiones un 0,9%
en lugar del 0,25%
Si tomamos una población ocupada de unos 20 millones de trabajadores
llegaremos a la conclusión de que el coste presente, el coste actual
por trabajador de haber revalorizado las pensiones un 0,9%
frente a la alternativa de revalorizar las un 0,25%
ascenderá a 775 euros por persona ocupada
O dicho de otra manera, la medida de Sánchez
de haber revalorizado las pensiones un 0,9% frente al 0,25%
equivale a todos los efectos a que en términos medios
hoy se cobre un impuesto extraordinario a cada persona ocupada
de 775 euros
esos 775 euros cobrados al conjunto de trabajadores hoy
permitiría constituir un fondo a partir del cual se podría hacer frente
a todos los gastos futuros derivados de haber revalorizado las pensiones hoy
al 0,9% frente a la alternativa del 0,25%
Sin embargo, tengamos presente que todos estos cálculos se han efectuado
sobre una hipótesis muy optimista y también muy irreal
de que las pensiones solo se van a revalorizar según el IPC durante 2020
y que en cambio a partir de 2021 volverán a revalorizarse al 0,25%
Sabemos que esto no es así porque Sánchez y el nuevo ministro de Seguridad Social
José Luis Escriba quieren modificar la reforma de las pensiones del año 2013
para que las pensiones se indexen de nuevo todos los años al IPC
con lo cual el sobregasto al que tendrán que hacer frente a los trabajadores futuros
va a ser muy superior a este que he calculado
Los 775 euros en términos de valor presente
que nos va a costar a cada trabajador el haber revalorizado las pensiones
un 0,9% este año
Recordemos, una media de 9 euros al mes por pensionista
es sólo el sobrecoste imputable al presente año
El año que viene, si se vuelven a revalorizar las pensiones al IPC
habrá un sobregasto acumulado que será superior al de este año
y que se acumulará al de este año
Por ello, al final, y como ya explicamos en vídeos anteriores
si las pensiones se vuelven a revalorizar al IPC
no va a quedar otro remedio como el propio ministro de Seguridad Social reconoce
que aplica recortes futuros a los pensionistas venideros
con lo cual si los trabajadores actuales no terminan pagando
todas estas sumas astronómicas de dinero para sostener el sistema de pensiones
será porque esas mismas sumas de dinero
se les van a detraer de sus pensiones futuras
o bien pagamos mucho más hoy
o bien cobramos mucho menos mañana
o probablemente una combinación de ambas
pagaremos bastante más hoy y cobraremos bastante menos mañana
Como ya expliqué en otros vídeos
esto no tiene nada de equidad o solidaridad intergeneracional
Tiene mucho de premiar a los votantes, jubilados, pensionistas presentes
a cambio de trasladar todo el sobrecoste, todo el sobregasto
solo en 2020, 775 euros por trabajador de sobregasto acumulado
todo ese sobrecoste, todo ese sobregasto
a los trabajadores y a los pensionistas futuros
porque esos trabajadores y sus pensionistas futuros no van a determinar
el resultado electoral de hoy en tanto en cuanto no son conscientes
de cómo se les está desvalijando con las decisiones aparentemente populares
aparentemente gratuitas que se están adoptando hoy a costa de su futuro