logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El acuerdo de gobierno entre PSOE y Podemos contiene más de un centenar de medidas, más de un centenar de promesas para los ciudadanos
y sin embargo no adjunta ninguna memoria económica o financiera
donde se cuantifiquen los costes esperados por esas medidas, así como los beneficios previstos que se considera que se derivarán de su aplicación
suele ser un muy mal vicio de nuestra casta política el que efectúe promesas, tanto de aumentos del gasto, como de rebajas de impuestos
como de regulación de determinados mercados, sin tratar de cuantificar cuáles van a ser los efectos esperados de cada una de esas medidas
y probablemente no lo hacen porque si lo hicieran muchos de sus compromisos quedarían al descubierto como compromisos meramente de magogos
es decir, como promesas electoralistas con las que cazar, con las que captar votos
pero que en última instancia pueden terminar perjudicando a los propios votantes
cuando no promesa así realizables por una mera cuestión contable, que los gastos no cuadran con los ingresos
precisamente este último test es al que quiero someter al acuerdo de gobierno entre Podemos y el PSOE, entre PSOE y Podemos
en este acuerdo de gobierno, como ya hemos mencionado, hay multitud más de un centenar de medidas, muchas de las cuales se refieren a programas de nuevo gasto público
a su vez también hay algunas medidas dirigidas a incrementar la recaudación
y la cuestión, por tanto, es si los nuevos gastos que aparecen comprometidos en el programa de gobierno PSOE y Podemos
se van a poder financiar con la nueva recaudación derivada de los nuevos impuestos, de las nuevas medidas de ingreso
que también plantean PSOE y Podemos
evidentemente el ejercicio de cuantificar cuál va a ser el coste en términos de gasto público de todas las medidas contenidas en este plan
es muy complicado porque no conocemos la extensión ni los detalles de cada una de esas medidas, de ahí que sería muy positivo
que los propios políticos hicieran el ejercicio de cuantificarlo por ellos mismos, porque son ellos los que saben
qué tienen exactamente en la cabeza y qué significa cada una de sus promesas
cuando, por ejemplo, se habla de universalizar la educación gratuita
en realidad, a costa del contribuyente entre cero y tres años, son ellos los que saben cuántas plazas de guardería se van a dotar dentro de la administración pública
por tanto, son ellos los que están o deberían estar en mejor posición para calcular cuál va a ser el coste de cada una de las medidas
que han asumido, que están prometiendo
sin embargo, y pese a esta limitación, que son los partidos políticos implicados, saben qué tienen ellos en la cabeza y qué están prometiendo
específicamente al lectorado en cada una de las medidas contenidas en su programa de gobierno
digo, pese a esta limitación, si hay cuatro importantes promesas en el programa de gobierno Peso de Podemos
cuyo coste es muy sencillo de cuantificar y por tanto resulta bastante fácil tener una primera aproximación
de cuánto va a aumentar como mínimo el gasto público por año en un gobierno Peso de Podemos
si es verdad que terminan cumpliendo con su programa de gobierno
cuáles son estas cuatro medidas que como digo resultan bastante fáciles de cuantificar en términos de coste
primero, Peso de Podemos se comprometen a incrementar progresivamente el gasto en educación
hasta el 5% del PIB en el año 2025
dado que actualmente el gasto en educación es del 4% del PIB
si Peso de Podemos lo quiere elevar al 5% eso significa que al concluir esos 5 años
el gasto público en educación se habrá elevado un punto de PIB por año
segunda medida, Peso de Podemos también se comprometen a elevar para el año 2023
el gasto público en sanidad hasta el 7% del PIB
dado que hoy el gasto público en sanidad está en el 6% del PIB
eso significa que al cabo de 3 años el gasto público sanitario se habrá incrementado en un punto de PIB al año
tercera medida, Peso de Podemos se comprometen a suprimir la reforma de las pensiones del año 2013
en concreto se van a cargar el índice de revalorización de las pensiones
y el factor de equidad intergeneracional
¿Qué coste adicional supone esto?
Bueno, desde ahora hasta el año 2057 el coste medio por año de esta supresión es de 3,2 puntos de PIB
es decir, suprimir la reforma de las pensiones del año 2013 equivale en términos medios
a elevar el gasto público 3,2 puntos de PIB al año, desde la actualidad hasta el año 2057
sin embargo, es cierto que esta media se debe a que en los años 40 y 50 el gasto público por pensiones va a aumentar mucho más de 3,2 puntos del PIB
por tanto, si nos planteamos en 4 o 5 años ¿cuánto va a aumentar el gasto en pensiones como consecuencia de la derogación de la reforma del año 2013?
La respuesta es que para el año 2024, 2025 el gasto público en pensiones será aproximadamente un punto de PIB adicional al actual
sin la reforma de las pensiones del año 2013 gastaremos por año durante el próximo lustro aproximadamente un punto de PIB más cada año
como digo, en la década de los 30, de los 40 o de los 50, gastaremos mucho más de un punto, en los años 50 gastaremos hasta 6 puntos más por la derogación de esta reforma
pero de momento estamos hablando de un punto extra de PIB y por último, PSOE y Podemos también plantean la creación de un ingreso mínimo vital
una especie de renta mínima de inserción generalizada ¿cuánto cuesta esto? Bueno, de acuerdo con la AIREF, el menor coste posible que puede tener esta medida
si pretende ser mínimamente eficaz es de medio punto del PIB, se podría ir a un coste mucho más elevado pero la AIREF considera que el mínimo coste para que la medida sea mínimamente eficiente es de medio punto del PIB
en resumen, un punto de PIB de gasto extra en educación, un punto de PIB de gasto extra en sanidad, un punto de PIB de gasto extra en pensiones y medio punto de PIB de gasto extra en inserción social
en resumen, cuando termine la legislatura el gasto público en España será 3,5 puntos del PIB superior al actual ¿cómo se va a pagar todo esto? Bueno, en el programa de gobierno PSOE Podemos también se contienen medidas de incremento de la recaudación
en particular, aumento de los tipos marginales más altos en el IRPF tanto para rentas del trabajo como para rentas del capital, aumento del impuesto sobre sociedades para las grandes empresas, lucha contra el fraude fiscal
tasa tobin, tasa google e impuestos medioambientales, impuestos verdes entre los que destaca el famoso dieselazo, por tanto si hay medidas que buscan incrementar la recaudación para con esa recaudación adicional financiar los programas de gasto público
Ahora bien, ¿cuánto es esperable que se termine recaudando por cada una de estas medidas? Es decir, ¿cuáles van a ser los ingresos adicionales para el FISCO de adoptar toda esta batería de impuestos?
Aquí podría haber mucha controversia entre economistas partidarios del gobierno y economistas detractores del gobierno. Los economistas partidarios del gobierno podrían inflar enormemente la recaudación esperada por estos nuevos tributos para así decir que las cuentas de PSOE Podemos están perfectamente ajustadas
y a su vez los economistas detractores del nuevo gobierno podrían tratar de minimizar cuál va a ser la recaudación efectiva de estos nuevos tributos para así acusar a PSOE Podemos de haber desquadrado absolutamente las cuentas públicas
Yo no me voy a basar ni en economistas partidarios del gobierno ni en economistas detractores del gobierno, me voy a basar en las propias previsiones del gobierno. ¿Y por qué tenemos previsiones del gobierno acerca de cuál va a ser la recaudación esperada por estos nuevos tributos?
Pues esencialmente porque estos nuevos tributos fueron los que ya se plantearon, los que ya se intentaron aprobar en el anteproyecto de presupuestos para el año 2019, cuyo fracaso en las Cortes desencadenó la convocatoria de las primeras elecciones generales de este año.
Por tanto, cuando el gobierno socialista llevó a las Cortes el anteproyecto de presupuesto para 2019, ya adjuntó su estimación de recaudación esperada por estos nuevos tributos. ¿Y cuál es su estimación de recaudación esperada de estos nuevos tributos?
Primero, la subida del IRPF va a proporcionar, de acuerdo con el gobierno, una recaudación adicional de 0,027 puntos del PIB, no 0,27 puntos, sino 0,027 puntos, apenas nada.
El incremento de los tipos impositivos en el impuesto sobre sociedades para las grandes empresas, de acuerdo con el gobierno, arrojará una recaudación adicional de 0,12 puntos del PIB.
La tasa Tobin y la tasa Google arrojarán, de acuerdo con el gobierno, una recaudación adicional de 0,2 puntos del PIB. La fiscalidad medioambiental, entre la que destaca el diselazo, proporcionará unos ingresos adicionales de 0,05 puntos del PIB.
Y por último, la lucha contra el fraude fiscal proporcionará unos ingresos adicionales, según el gobierno, de 0,07 puntos del PIB.
En total, estamos hablando, si radondeamos ligeramente al alza, de una recaudación adicional esperada por las medidas contenidas en el plan de gobierno PSOE Podemos de medio punto del PIB.
Recordemos, PSOE Podemos se han comprometido, como mínimo, a incrementar el gasto público en 3,5 puntos del PIB y, sin embargo, solo han planteado medidas para recaudar medio punto del PIB adicional, o dicho de otra manera.
Hay un agujero en este plan de gobierno de 3 puntos del PIB, una cuantía que actualmente equivaldría a unos 36.000 millones de euros y que esencialmente más que duplicaría nuestro déficit público actual.
Además, recordemos que este agujero de 3 puntos porcentuales del PIB es un agujero a día de hoy. A medio largo plazo, este agujero va a ser mucho mayor porque los efectos de la supresión de la reforma de las pensiones del año 2013 son acumulativos.
A medio largo plazo, este agujero no va a ser de 3 puntos, sino de más de 5 puntos del PIB, el equivalente a más de 60.000 millones de euros a fecha de hoy.
Por consiguiente, si tenemos un agujero a corto medio plazo de 3 puntos del PIB y un agujero a medio largo plazo de más de 5 puntos del PIB es evidente que hay algo que no cuadra en estas cuentas.
Y cuando las cuentas no cuadran, pueden pasar 3 cosas. Primero, que el gasto no se incremente tanto como se ha prometido, es decir, que este programa de gobierno contenga muchas mentiras, que PESOE y Podemos se hayan comprometido a hacer muchas cosas y finalmente no las vayan a hacer,
que solo estén manipulando al electorado y a los grupos de presión cercanos a ese gobierno para que estén tranquilitos y para que les dejen gobernar, para alcanzar y retener el poder, pero no para traducir ese poder en las promesas que han ido asumiendo a lo largo de la campaña electoral.
Segundo escenario que puede suceder, que este programa de gobierno no contenga todas las medidas que este gobierno va a adoptar. En particular, que vaya a haber muchas más subidas de impuestos que aquellas que se contienen en este acuerdo de gobierno,
que de momento solo hayan enseñado un poquitín la patita y nos han dicho, subiremos este impuesto, aquel y este demás allá y ninguno más, pero que en realidad estén preparando todo un programa de subidas masivas de impuestos sobre el conjunto de la población.
Y tercera posibilidad, que en efecto, finalmente los gastos terminan superando a los ingresos, que se consolide un agujero financiero de tres puntos del PIB por año durante el siguiente lustro y que ese agujero se financie con más deuda,
es decir, endeudando a los españoles para que sean las generaciones futuras las que sufran el tijeretazo, ya sea en forma de menos gastos o en forma de muchos más impuestos. Este comportamiento tendría cierta lógica política porque Pablo Iglesias y Pedro Sánchez gobierran hoy,
por tanto su clientela electoral la tienen hoy, las subidas de impuestos o los recortes del gasto que pasen factura electoral en el futuro la sufrirán los políticos del futuro, pero no ellos.
Por tanto, se puede ir hipotecando a las generaciones presentes para mantener y apuntalar el poder de los políticos en el presente.
Personalmente, ¿cuál es mi apuesta sobre estos tres escenarios? A saber que vayan a subir menos el gasto de lo que han prometido, que vayan a subir los impuestos más de lo que se han comprometido,
o tres que nos vayan a endeudar mucho más a todos. Creo que lo intuitivo, lo más sencillo, sería pensar que nos van a endeudar mucho más a todos, pero es cierto que cabe pensar que la Unión Europea pondrá cierta limitación
a nuestra capacidad de endeudamiento. Es decir, me cuesta ver un escenario en los próximos dos o tres años en los que el déficit público de España
se vaya al 4 o al 5% del PIB por año sin que la Unión Europea, sin que Bruselas nos llame fuertemente al orden. Por tanto, sin descartar un cierto mayor endeudamiento,
que eso casi seguro se producirá, creo que lo fundamental estará entre el incumplimiento de las promesas de gastos o el incumplimiento de las promesas de impuestos.
Personalmente, creo que no terminarán aumentando el gasto público tanto como han prometido, pero sobre todo, creo que van a aumentar los impuestos mucho más, muchísimo más de lo que han anunciado.
¿Y qué impuestos van a aprobar? Bueno, si leemos con detalle entre líneas su programa de gobierno, en este programa de gobierno nos hablan de que se trata de ir aproximando
la presión fiscal de España a la media europea y que para ello se van a basar en unos documentos que está elaborando la IREF sobre spending reviews, es decir, sobre revisiones de gasto.
Y muy en concreto se fundamentarán en uno de esos spending reviews que se basa en el estudio de beneficios fiscales, es decir, exenciones, deducciones y bonificaciones, contenidas en nuestro sistema impositivo que reducen de manera muy importante
la recaudación del fisco. En un próximo vídeo os hablaré exactamente de cuáles son esos beneficios fiscales que, a propuesta de la IREF, PESOE y Podemos podrían estar estudiando eliminar
para así cuadrar las cuentas entre sus promesas de gasto y sus promesas de impuestos. Sólo os adelanto que esos beneficios fiscales que se pueden terminar eliminando para cuadrar las cuentas son beneficios fiscales
que recaen sobre todo sobre las clases medias y las clases más bajas. Es decir, en última instancia, si se cuadran las cuentas con nuevos impuestos, serán nuevos impuestos que no pagarán los ricos,
que los pagará el conjunto de la ciudadanía y, muy en particular, las rentas medias y las rentas más bajas.
Música
Música
¡Suscríbete!