logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El objeto de mi charla es una de las patas en través de cualquier economía que es el
mecanismo por el cual vamos, los ciudadanos van construyéndose un patrimonio que les
permita una vez de Jande estar en el mercado laboral activamente seguir percibiendo una
renta de la que pueden o con la que pueden mantener un nivel de vida llamémosle digno
porque el objetivo digno no solo tiene porque apropiar la izquierda ni los antidiberales y
para eso necesitamos un sistema de pensiones, un sistema de jubilación que sea funcional. El
sistema de pensiones o de jubilación funcional ya lo sabemos es el sistema de capitalización,
no José Piñera ahora luego nos hablará más extensamente sobre sobre el asunto. Yo me quiero
centrar simplemente en una crítica que trato en mi libro, esto que sirva como cuña publicitaria,
una revolución liberal para España que es la la tesis de Nicolás Bar. Nicolás Bar es probablemente
el que ha lanzado la crítica más que más impacto ha tenido en los sistemas contra los
sistemas de capitalización privados de hecho la tesis de Nicolás Bar la han comprado ya algunos
premios Nobel, como el premio Nobel de Ayamón tiene un paper conjunto donde básicamente pues
lo que hacen es rellegar alguna de las tesis que ya expuso previamente Bar y lo que dice este
economista es que las pensiones de capitalización al final no se diferencian tanto de los sistemas
de reparto porque el problema es que el problema al que se enfrenta al accidente en el fondo este
cada vez un porcentaje mayor de la población va a ser más viejo y ese porcentaje de la población
no va a estar trabajando y no va a estar produciendo con lo cual la cuestión es cómo asignamos un
porcentaje creciente del PIB un gasto porcentaje creciente del PIB a ese porcentaje creciente de
la población y ahí da igual lo que dice él da igual que tengamos un sistema a otro lo importante
es que se maximice el PIB para que los jubilados que van siendo una porción más grande pues puedan
percibir unas pensiones dignas con lo cual el sistema de pensiones de reparto y el sistema de
pensiones de capitalización dice Bar en el fondo no se diferencian tanto porque lo único que hacen
es asignar derechos sobre una parte de la producción total. Esta tesis que Bar a través de modelos de
generaciones solapadas sería más largo de explicar, no lo voy a explicar, desarrolla en diversos
papers originalmente en myths my grand thoughts for me en el año 79 pero también otro más reciente
reforming pensions myths plus san paul y choices en el fondo monetario interracción. Esa es la tesis
de Bar y es una tesis a la que hay que prestar atención porque ya digo ha ganado bastante
relevancia. ¿Qué solución ofrece Bar a los sistemas de pensiones? Ya sean de capitalización
o de reparto. Bar lo que dice es la única manera de conseguir que el sistema de pensiones sea el que
sea funcione es incentivando o haciendo reformas estructurales para potenciar estos seis elementos
o para facilitar estos seis elementos en cualquier sociedad en cualquier economía. La primera,
mejorar las disponibilidades de capital productivo en especial la robotización. ¿Por qué? Porque
si cada vez va a haber menos trabajadores produciendo, si los robots pueden producir no habrá una caída
de la producción agregada de esa economía y por tanto los jubilados podrán percibir una parte de
esa producción que no habrá menguado. La siguiente sería aumentar el capital humano ¿para qué?
Para que aunque vaya viendo cada vez menos trabajadores porque el número de jubilados
será mayor esos trabajadores sean más productivos tengan más capacidad para generar riqueza. La
tercera sería aumentar la natalidad ¿de nuevo? ¿para qué? Para que haya más obreros trabajando
y generando riqueza. La cuarta medida sería represalar la jubilación para que los jubilados
perciban más tarde una porción de la renta nacional. La quinta, aumentar la inmigración si un país
tiene problemas demográficos puede atraer inmigrantes y con eso solventarlos y la sexta la
posibilidad de invertir el ahorro nacional de un país con un perfil demográfico en declive en
otros países que tengan un perfil demográfico expansivo, por ejemplo si España invierte en
India, en países que están creciendo en demografía. Estas son las soluciones que proponeva para el
sistema de pensiones y él dice que da igual que tengamos uno de reparto que uno de capitalización,
pero si nos fijamos el sistema de capitalización es superior a la hora de promover estas seis
recetas que promueve Nicolás Vaz. ¿Por qué? Porque la capitalización nos proporciona al ahorro
el capital con el que implementarlo, con el que crear capital productivo, incluso con el que
robotizar empresas. Los sistemas de capitalización proporcionan el ahorro con el que sufragar
estudios más prolongados en el tiempo de los trabajadores, porque al final el capital humano
se financia con ahorro, por tanto con capital. También fomentan la natalidad, es decir, podéis
observar el sistema público de pensiones como un sistema en el que el coste de vuestra jubilación
lo externalizáis a terceros. En los sistemas de capitalización el coste lo internalizáis vosotros,
si no estáis obteniendo la suficiente rentabilidad o no estáis ahorrando lo suficiente, tenéis dos
opciones o ahorrar más o tener más hijos que esperen que os vayan a mantener en el futuro,
con lo cual no hay más, sois vosotros los que realizáis el cálculo, porque sois vosotros los
que sois responsables de vuestra jubilación. Cuarto, la edad de jubilación también se adapta
dinámicamente y flexiblemente al momento en que vosotros os queráis jubilar. Si habéis
acumulado un capital suficiente para jubilaros a los 45, os podéis jubilar a los 45. Si queréis
tener una pensión mayor de la que os puede rentar a los 65, os podéis jubilar a los 70. No
son los políticos los que os dictan las condiciones de jubilación, sois vosotros en función de la
riqueza que habéis acumulado y que habéis contribuido a generar. Luego, aumento de la
inmigración, los inmigrantes donde van a aquellas economías que son más intensivas en capital y
por tanto donde los salarios son mayores, por tanto un sistema de capitalización en la medida en
que promueve el agor nacional y la capitalización de la economía nacional también promueve la
atracción de aquellos inmigrantes que quieran venir a trabajar aquí y por tanto a generar más
riqueza en nuestro entorno económico. Y por último, evidentemente, solo los sistemas de
capitalización permiten que el ahorro de cada trabajador se invierta no solo en la economía
nacional sino también en economías internacionales. En esto, José Piñera nos podrá contar que los
chilenos, perdón, poseen activos por todo el mundo. ¿Pero por qué poseen activos por todo el mundo?
Porque en primer lugar, fueron propietarios de su ahorro y soberanos de su ahorro para poder destinarlo
en aquellos activos a los que consideran que les proporcionaban una mejor rentabilidad. Los
españoles no somos soberanos de un tercio de todas las rentas que generamos. Se las queda el gobierno
y la gestión arbitrariamente como decide el gobierno, fijando en nuestras condiciones de
jubilación en todos los sentidos, cuantía, momento y condiciones. Por tanto, las seis
soluciones que planteaba son seis soluciones que solo tienen sentido dentro de un sistema de
capitalización, no solo dentro de un sistema de reparto. Y por tanto, incluso aunque Nicolás
Barr quiera mostrar una cierta indiferencia entre los sistemas de reparto y los sistemas de
capitalización necesariamente se tendría, porque él no lo reconoce, pero se tendría que haber forzado
a reconocer que los sistemas de capitalización son superiores y son la única manera de solventar
de verdad el problema demográfico y, por tanto, previsional que tiene Occidente y que Chile
afortunadamente ya solventaron. Muchas gracias.