logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Déjame que le pregunte a Juan Ramón Rayo, economista, que le pregunte sobre esta realidad, hablábamos hace muy pocos días de esos datos de empleo del mes de julio y ahora nos detenemos en este aspecto el de la temporalidad con esas cifras que se echamos la vista atrás, Juan Ramón nos llevan a las cifras de hace 13 años, la media de los contratos 47 días.
Sí, efectivamente es un dato muy negativo, pero que como bien dices es un dato negativo que es coincidente con lo que había antes de la reforma laboral, no es que la reforma laboral haya generado esto, antes de la reforma estábamos igual o peor, peor digo porque la tasa de temporalidad, es decir, el número de asalariados que tenía un empleo temporal en relación a los asalariados totales, era superior antes de la reforma laboral en los años 2005 o 2006 o 2007,
de lo que es ahora mismo, era 5 o 6 puntos superior de lo que es ahora mismo. Por tanto, sí, España tiene un problema muy serio de temporalidad, es el país con más temporalidad de Europa, es un problema que no viene de la reforma laboral, que no viene de los últimos años, sino que llevamos décadas con ese problema, somos incapaces de generar empleos y una parte importante de desempleo no es temporal y precario,
y por tanto, hay que buscar soluciones con las luces largas y no con las luces cortas de las reformas de hace 4 o 5 años, hay que plantearse por qué sucede esto, y esto sucede en esencia porque tenemos un mercado laboral muy rígido que apenas deja opciones al empresario en dos direcciones, o un contrato indefinido, ultra reforzado y muy complicado y muy caro de rescindir, o si el empresario necesita algo de flexibilidad,
un contrato ultra precario, basuriento y que no sirve absolutamente para nada de cara a dar perspectiva de estabilidad al trabajador, y hay que ampliar esa vanico de opciones.
Juan Ramón, entonces, ¿qué está pasando? Porque estamos con cifras que nos llevan 13 años atrás en esa temporalidad, por medio sé que ha estado esa reforma laboral a la que no achacas estas cifras, desde luego, pero ¿qué está pasando?, ¿qué está fallando las políticas?
Bueno, es que el mercado laboral español tiene un problema de dualidad muy grande, que es la dualidad, lo que estaba comentando antes, aproximadamente 3 cuartas partes del empleo que hay en España son contratos indefinidos,
son empleo indefinido, mejor dicho, es decir, puestos de trabajo que son muy difíciles de rescindir, de acabar con ellos en caso de que el empresario tenga necesidad, porque viene un mal periodo económico, porque algún trabajador no riende adecuadamente.
Entonces, el otro 25% es la forma en la que el empresario consigue flexibilidad, y cómo la consigue con contratos, como vemos, ultra precarios. No es que haya cambiado nada con demasiada intensidad, estamos regresando al modelo que ha tenido España siempre, el modelo laboral que ha tenido España siempre,
y conforme vamos creando empleo, y por tanto conforme nos acercamos a la situación previa a la crisis, pues los datos de temporalidad también se van acercando a la situación previa a la crisis, y por tanto necesitamos un cambio más de fondo en el marco, en la estructura laboral que tenemos.
Estamos viendo también una coyuntura económica, que son nubarrones, no sé si son algo más que nubarrones, desde Alemania nos llegan síntomas que no son buenos, también hay datos aquí macroeconómicos que nos llevan a preocuparnos también de que puedan tener un impacto importante también en la creación del empleo,
y seguimos entretanto en un gobierno en funciones, Juan Ramón, yo no sé qué tenemos que esperar en estos próximos meses en este aspecto tan importante y que decimos que arrastramos desde hace muchos años, pero ¿qué es el tema de la creación del empleo?
Sí, a ver, el gobierno es cierto que no tiene mucho margen para actuar en esta crisis, que en gran medida es una crisis importada, es una crisis que deriva de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que repercute sobre Europa, porque Europa, pese a lo que pueda parecer, es una potencia exportadora.
Entonces claro, si los grupos comerciales internacionales se interrumpen, las economías exportadoras sufren relativamente más, lo estamos viendo con Alemania, que es el motor exportador de Europa, y también va a terminar afectando a España, porque España ha salido de la crisis exportando.
Ahora, si bien el gobierno no puede hacer nada para remediar la crisis, sí puede hacer mucho para empeorarla, y me temo que si los intentos de gobierno de coalición PSOE podemos salir en adelante, que parece que no van a salir justamente porque el PSOE ve lo que se le viene encima,
si firma determinados acuerdos de gobierno, si esos acuerdos de gobierno salían adelante, por ejemplo derogar la reforma laboral, por ejemplo subir masivamente los impuestos a la economía, lo que haría ese gobierno de coalición es agravar la crisis, la ralentización, la desaceleración,
ya vemos como queramos que se nos viene encima, por tanto insisto, si bien no hay mucho margen para salir o para superar unas dificultades que vienen de fuera, que vienen importadas, Sánchez no puede hacer que Trump y Xi Jinping se pongan de acuerdo y se acaben las hostilidades comerciales,
si hay mucho margen por desgracia para empeorar lo presente, y es empeorar lo presente pasaría por cargarse la es casa flexibilidad laboral que introdujo la reforma laboral, por subir impuestos a la ahorro, a la inversión, a la generación de puestos de trabajo, al emprendimiento y eso es todo lo que en definitiva le propone Podemos al PSOE y esperemos que el PSOE no acepte.