logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, muchas gracias y buenas tardes. Realmente os voy a hablar un poco de la crisis en España,
de las expectivas que se abren con ella. Supongo que inmediatamente reconoceréis similitudes
con Argentina, porque a otros argentinos que les he explicado la situación española rápidamente
me han dicho vosotros estáis como Argentina en el año 2001 y todavía no os habéis dado
cuenta. Bueno, algunos sí nos hemos dado cuenta, por desgracia. Y bueno, y a partir de aquí,
dos respuestas posibles, tanto a corto plazo como a largo plazo, para salir de ésta o
para minimizar los destrozos y para evitar que a largo plazo se sigan recurriendo estas
catástrofes. No es fácil, desde luego, pero al menos si tenemos en mente y a la distancia
el objetivo, pues podemos ir avanzando poco a poco hacia él. Bueno, la crisis en España,
como todas las crisis económicas que atañen, que afectan a toda la economía, comienzan
el año 2001-2002, es decir, la crisis no comienza en 2007-2008, sino en el año 2001-2002,
que es cuando se empiezan a gestar los problemas que luego, más tarde, ya estayan y se vuelven
evidentes para todo el mundo. ¿Por qué empiezan los problemas? Porque el Banco Central Europeo,
un monopolio público de la moneda en Europa, rebaja los tipos de interés artificialmente
en consonancia con lo que hizo durante esas fechas también, la Resedad Federal o el Banco
de Inglaterra en todo el mundo, rebaja los tipos de interés hasta el 2%, los mantuvo
en el 2% durante dos años y todo eso provocó que a España llegara una enorme expansión
del crédito. Para que nos hagamos una idea en España durante esos años, el crédito
estaba creciendo en torno al 15% o al 20% anual. 15% o 20% anual, que es una demanda
realmente explosiva y en todo mercado sabemos que si la demanda aumenta, lo lógico es que
los precios también aumenten, a menos que haya habido un paralelo aumento de la oferta.
¿Qué pasa? La oferta de crédito que debería regularse, que debería regirse por la oferta
de ahorro, yo presto aquello que he ahorrado previamente, sino he ahorrado nada, no puedo
prestar nada, pues la oferta de ahorro como que en España no aumentó. De hecho, España
es un país que en los últimos años ha ido consumiendo más y ahorrando cada vez menos.
Por lo tanto, ¿cómo puede ser que habiéndose disparado la demanda y manteniéndose rígida
la oferta o incluso decreciendo los tipos de interés que ayer ni se mantuviesen en
tipos históricamente bajos durante varios ejercicios? Pues porque había un monopolio
público detrás que estaba manipulando la oferta de crédito. Entonces, ahí tenemos
lo que yo he llamado, lo que todos llamamos, aunque ahora veremos la narrativa burbuja
financiera, que es el primer paso de la crisis que más adelante está ya de manera visible.
La burbuja financiera dio lugar a la burbuja inmobiliaria. ¿Qué sucedió? Pues que, claro,
estaban los tipos de interés tan baratos que la gente se empezó a endeudar, familias
y empresas, mayoritariamente. ¿Y para qué se endeudaron para adquirir nuevas viviendas,
que dispararon el precio de la vivienda y estimularon a los constructores a endeudarse
a su vez para construir todavía más viviendas? Para que os hagáis una idea de la magnitud
de la burbuja en España, en el año 2006 se construyeron 850.000 viviendas en España,
o se iniciaron 850.000 viviendas en España. Eso es más de lo que ese año construyeron
Alemania y Francia conjuntamente. Alemania y Francia tienen prácticamente… Bueno, Alemania
tiene el doble y Francia tiene un 50% más de población que España. Por donde estamos
hablando de que un entorno de unos 140 millones de personas produjo menos viviendas que un
país con 40 millones de personas. Eso era un claro indicador de que había una burbuja
inmobiliaria. Aparte de que los precios de la vivienda se duplicaron, los de los alquileres
en cambio no aumentaron. Bueno, si estás valorando más el precio de la vivienda también
debería subir el del alquiler, si no sube el del alquiler y si el de la vivienda es
porque hay justamente ahí una burbuja de precios de propiedad.
Y, claro, imaginad todo lo que sucedió hubo que construir tantísimas viviendas durante
esos años que el empleo comenzó a aumentar de manera muy notable en la construcción
y también alrededor de la construcción, en industrias que no eran propiamente de la
construcción. Hay economistas como Paul Krugman, por ejemplo, que analizando la burbuja en
Estados Unidos dicen, no, el problema no puede haber sido la burbuja inmobiliaria. ¿Por
qué? Porque el desempleo ha aumentado en otros sitios que no estaban relacionados
con la burbuja inmobiliaria. Lo que hay que tener en cuenta es que todo el gasto que
habilitaba, que permitía la burbuja, se fue filtrando por toda la economía. Yo siempre
pongo un ejemplo que creo que es bastante visual. Si se está construyendo en un sitio
un edificio y los obreros van siempre o buscan un sitio donde tomarse el café, probablemente
se establezca un bar al lado del edificio en construcción. Cuando reviente la burbuja,
cuando esas obras terminen abruptamente, el bar se verá forzado a cerrar. Es verdad
que el bar no es burbuja inmobiliaria, pero si nace, si surge, si se posibilita por la
burbuja inmobiliaria y si depende sus ingresos de que siga la burbuja inmobiliaria. Y así
había enormes sectores dentro de la economía española. La economía española consumía
mucho, gastaba mucho y no producía tanto. Se puede ver perfectamente en el déficit
exterior que tenían. En el año 2006 tuvimos un 10% de déficit exterior, un 10% del PIB
de déficit exterior, lo mismo que Estados Unidos, por ejemplo. Eso que significa que
estábamos comprando mucho más fuera de lo que éramos capaces de vender. Nuestras ansias
de gastar no venían limitadas por lo que producíamos, no consumíamos lo que producíamos,
consumíamos o gastábamos mucho más de lo que producíamos. Y claro, si internamente
no producíamos suficiente, había que traerlo de fuera. Y eso es el déficit exterior.
Bueno, pues, imagina, la burbuja financiera genera la burbuja inmobiliaria. Y la burbuja
inmobiliaria, que la llamo inmobiliaria, pero en realidad es toda esta actividad artificialmente
exuberante que se generó durante esos años, da lugar a un incremento muy rápido y muy
intenso de los ingresos tributarios. En el año 2007 la recaudación tributaria era
un 67%, casi un 70% mayor que en el año 2001. Para que os hagáis una idea, el presupuesto
que manejaban los políticos españoles en el año 2007 era prácticamente el doble,
no tanto, pero prácticamente el doble que en el año 2001. Imaginaos a un político
que de repente le llegan 200.000 millones más a sus manos para gastar. Claro, se vuelve
loco. Se vuelve loco hasta el punto. Imaginaos que los políticos españoles no supieron
en qué gastar todo ese dinero. Gastaban muchísimo, pero crecía tanto la recaudación que no
eran capaces de adivinar en qué gastarla. Y precisamente por eso en el año 2006 España
tuvo superávit. Es verdad, los gastos crecieron un 50%, un 55%, pero es que la recaudación
creció casi un 70%. Por tanto, claro, tenías ahí un margen que es lo que les llevaba a
sacar pechos. Estamos siendo austeros, estamos generando un superávit, imaginad, nunca en
la historia de España, desde la República y demás. Pero esto es como, también me gusta
poner este ejemplo, es como una persona que le toca la lotería y un año gana la lotería
y gana un millón de euros. Y ese señor en un ejercicio de locura comienza a consolidar
unos gastos anuales propios de 950.000 euros. Imaginaos que se compra una mansión y con
grandes extensiones y sus gastos anuales por mantenimiento y por tren de vida y demás son
950.000 euros. Claro, el primer año diría, me ha tocado un millón, he gastado 950.000,
que austeros hoy me han sobrado 50.000 euros, he conseguido ahorrar 50.000 euros, pero al
año siguiente estaría quebrado. ¿Por qué? Porque si no le vuelvo a tocar la lotería,
si no le vuelvo a tocar el millón de euros, no tiene donde sacar el dinero para seguir
sufragando sus gastos. Bueno, esto es un poco lo que le suceda al estado español. Nos intentan
vender la película de que el estado español fue austero mientras que el griego fue despilfarrador,
porque en efecto el griego se endeudó muchísimo durante esos años, pero lo que se sucedió
fue simplemente que a diferencia de en Grecia, en España, quienes se endeudaban eran los
privados y eran los privados quienes a través de su endeudamiento le proporcionaban una
recaudación tributaria extraordinaria al Gobierno. En Grecia el sector privado casi
no se endeudó, fue el público. Por tanto, como no tenía recaudación extraordinaria,
tenía que endeudarse. En España, como eran los privados, los agentes privados quienes
se endeudaban por los incentivos perversos del Banco Central, la recaudación extraordinaria
del Gobierno dependía de que se siguieran endeudando la población a ritmos absolutamente
insostenibles. Bien, como vemos, la burbuja financiera genera
la burbuja inmobiliaria y la burbuja inmobiliaria genera la burbuja estatal. ¿Qué pasa en
el año 2007? Comienza a pinchar la burbuja financiera, la burbuja inmobiliaria y, finalmente,
la burbuja estatal. El crédito se comienza a restringir, tanto
porque los bancos centrales comienzan a subir tipos de interés, porque están viendo la
oleada de impaus que se les va a venir encima, tanto porque los bancos privados ya no quieren
prestar más porque están muy apalancados y saben que pueden sufrir mucho, como de hecho
sufrieron mucho. El crédito se restringe, la gente deja de no solo de poder comprar
nuevas viviendas, sino incluso de pagar las que había comprado, esos activos empiezan
a salir al mercado, los precios de las viviendas bajan, los bancos que contaban con ese colateral,
con esas viviendas para repagar sus créditos se ven imposibilitados a cobrarse, por tanto
los bancos o quebran o están a punto de quebrar, la actividad económica se hunde y el estado,
por tanto, ve primero cómo sus ingresos caen, caen de manera relativa, porque muchas veces
se dice que en España la recabación tributaria se ha hundido. Bueno, la recabación tributaria
desde el año 2007 ha caído un 15%, pero recordemos que está 2007, entre 2001 y 2007
y 2007. Por tanto, pongamos esto en términos relativos y los gastos, por desgracia, en lugar
de bajar cómo deberían haber bajado el ritmo del hundimiento de la recabación tributaria,
pues siguieron subiendo debido a el subsidio de desempleo, los mayores intereses de la deuda,
políticas que inesianas que se aplicaron, que eso ya fue la caboce, para tratar de
relanzar la actividad económica en el año 2009, el plan E y demás, que eran básicamente
levantar aceras para volverlas a doquinar o cambiar las luces de las farolas porque no
iluminaban lo suficiente o porque iluminaban demasiado, cualquier excusa desde luego era
bueno. Entonces, el estado se empieza a endeudar masivamente, está al sistema bancario a punto
de quebrar y la economía se ve cada vez más encorsetada y asfixiada, por un lado por
las regulaciones estatales que impiden que se recoloquen los factores con agilidad en
la economía para que os hagáis una idea. El año en el que España más aumentaron los
alarios reales de toda la década fue el año 2009, que es el año de mayor crisis y de
mayor destrucción de empleo. Eso es, que tenemos un mercado laboral disfuncional donde
en un momento en el que los salarios no solo deberían estar conteniéndose, sino incluso
cayendo, no todos, pero si algunos, obviamente los del sector de la construcción no podían
subir, en los países bálticos que tenían mercados más libres los salarios de la construcción
caeron un 40%. ¿Qué pasa? Sí, ellos llegaron a un 20% de paro como nosotros pero ahora
tienen un 12, nosotros llegamos al 20 y ahora estamos en el 26. Entonces, la diferencia
desde luego es muy apreciable. Entonces, está la economía encorsetada por ahí, no para
destruir empleo, el PIB sigue estancando o cayendo y el sector público se va endeudando
cada vez más. ¿Para qué? Para mantener una actividad que no genera riqueza, porque
si genera riqueza generaría los ingresos suficientes para repagar su propia deuda, que no genera
riqueza y, por tanto, tenemos un sector público cada vez más endeudado y una economía estancada
y con perspectiva de que va a caer. Y así llegamos al año 2011, a finales de 2011,
principios de 2012, donde todo esto se conjura y tenemos que el país ya está claramente
situado en la senda de la suspensión de pagos. Senda de la suspensión de pagos de la que
se le intenta rescatar como de la manera más inteligente posible, subiendo todos los impuestos
a niveles suficientes. Es decir, si la actividad no estaba suficientemente machacada, le subes
los impuestos primero a las familias y a los trabajadores y a los profesionales. El tipo
máximo en España, por ejemplo, lo colocan en el 52%. En algunas comunidades autónomas
que tienen recargo, algunas regiones que tienen recargo, en el 56%. Pero es que, además,
no es solo que los ricos sean lo que sean, paguen mucho, es que a partir de 33.000 euros,
un salario de 33.000 euros en España, ya se paga al 40%. Eso, después de que ya en
la nómina te hayan quitado casi un 30% para la seguridad social. Es decir, realmente la
posibilidad de que una persona en España ahora mismo, parte de cero, tenga unos cuantos
años buenos de renta, se genere un patrimonio y pueda empezar a vivir en parte o a complementar
su salario de la renta del patrimonio, es imposible. En España los ricos a lo mejor
siguen siendo ricos, pero los pobres, desde luego, no pueden acceder a ser ricos porque
no hay manera de acumular capital en España. Piezas a ganar un salario y te lo quitan todo
para mantener un estado que se está cayendo. Esa es la primera. Luego suben los impuestos
a sociedades, a las empresas. El tipo estaba en el 30%, pero había ciertas deducciones
que les permitían capear el temporal a las empresas, que les permitían, pues, en parte
mantener ciertas rentas a sus accionistas y demás, ciertas inversiones que ahora se
han visto ya cortocircuitadas. Por bien, les suben los impuestos como quitándoles prácticamente
todas las deducciones y exenciones. De hecho, toda la recogación tributaria está cayendo
a Plomo en España, pero la de sociedad está creciendo un 30%. Imaginaos, un año mucho
peor este que el año pasado, donde por tanto no se deberían prácticamente pagar impuestos
a sociedades si muchas están perdiendo dinero o ganan bastante menos, todos los bancos ganan
un 80% menos, por ejemplo, que el año anterior, etcétera, los que no estén quebrados. Y
la recogación por sociedades está creciendo un 30%. Claro, Telefónica, por ejemplo, tenía
un dividendo del 10% y acciones de Telefónica en España tienen muchísima gente, un dividendo
del 10%, que es una renta muy interesante y este año lo ha quitado entero. La especulación
era que lo podía bajar un poquito, que no lo subiría tanto como se había dicho que
lo iba a subir, no, lo ha quitado por entero. También han empezado a cancelar inversiones,
etcétera, porque obviamente la loza fiscal nos está machacando. No hablemos ya de que
una empresa extranjera pueda estar estudiando a sentarse en España. Ya, incentivos, realmente
ninguno. Y luego, pues ya de los cuatro grandes impuestos, teníamos IRPF, es decir, renta,
sociedades, IVA, consumo, digamos, y cotizaciones sociales, quedaban dos, el IVA y las cotizaciones
sociales. ¿Qué han hecho con el IVA? No solo lo han subido del 18 al 21%, sino que muchos
productos que estaban, que pagaban un ocho antes, que pagaban un tipo reducido, los
han pasado al 21. Con lo cual, claro, en esos productos el incremento ya ha sido realmente
espectacular. Cine, teatro, libros creo que también los han reclasificado o, en palabras
de nuestro ministro de Hacienda, servicios funerarios y otros espectáculos. Bueno, entonces,
subió en el IVA y, a cambio, dijieron, vamos a bajar las cotizaciones sociales, lo que
paga el trabajador para mantener las pensiones y demás. Y es verdad que han anunciado que
van a bajar este año un punto y el año que viene otro punto, es decir, subes tres puntos,
en realidad más por la reclasificación de productos el IVA y bajas dos puntos cotizaciones.
Pero bueno, eso es lo que dijeron, pero lo que han hecho ha sido bajarlo un poquito,
pero aumentar la base. Es decir, si antes se pagaba el 30% de 5.000, ahora se paga el
28% de 6.000, con lo cual, al final, pagas mucho más que antes. Entonces, esa es la
rebaja fiscal que el Gobierno Liberal del Partido Popular ha hecho en España, que ya podéis
ver en qué se ha quedado. Entonces, se ha subido, masivamente, todos los impuestos.
En Europa, por ejemplo, impuestos de la renta como los españoles solo tienen los países
nórdicos. Por supuesto, la comparación entre España y los países nórdicos pues da un
poco de risa. Y en el resto, no, es que en el resto estamos muy por encima de la media
europea y de muchos, de casi todos los países. Y el gasto, las grandes medidas para salvar
el país por el lado del gasto que han sido, le quito una paga extra de los funcionarios
este año bajo un poquito el subsidio de desempleo y cuando digo un poquito es un poquito, porque
a veces llegan noticias fuera que no tiene nada que ver con la realidad. Es decir, los
parados cobraban, a partir del sexto mes, el 60% de su sueldo anterior y ahora cobran
el 50%. Pero eso los nuevos parados los que ya estuviesen cobrando no se ven afectados.
Por lo tanto, imaginar la rebaja del gasto que va a suponer eso a corto o medio plazo,
prácticamente nada. Y poco más y reducir algún gasto, alguna subvención un poquito
y demás. Entonces, esto es lo que se nos ha dicho que es la gran medida de austeridad,
los presupuestos más austeros de la historia e imaginables que pan en la historia de España
para evitar que el país caiga en suspensión de pagos. Claro, la chance que han hecho
los mercados cuando han visto esto pues ha sido mayúscula y lo estamos viendo en que
no nos quieren prestar dinero. ¿Por qué? Porque saben, son conscientes de que en cualquier
momento si no nos rescatan desde fuera vamos a impagar, vamos a suspender pagos y la primera
de riesgo se está disparando, el capital está saliendo del país. Es decir, tenemos un país
que como se sabe que puede salir en cualquier momento del euro, lo que vendría a ser la
devaluación, nadie quiere permanecer dentro del país a la esperada de que le atraquen
a través de la devaluación. Entonces, todo el capital está saliendo del país y mientras
el capital sale del país se está asfixiando no ya al sector público, que si se asfixiara
y de verdad rebajar al gasto estaría bien, pero se asfixia al sector público, el sector
público lo que dice es asfixio al sector privado a través de más impuestos, sino que también
la fuga de capitales, obviamente, está asfixiando al sector privado que no tiene esa capacidad
represiva para trasladarle su asfixia a otros y que sucede pues la financiación que necesitan
empresas está desapareciendo, los depósitos que necesitan los bancos para no quebrar están
huyendo del país, etcétera. Entonces, todas las reformas estructurales
que se pueden hacer ahora están muy bien, pero lo que está claro es que el país puede
suspender pagos en un momento bueno en el otro y mientras eso no se solucione no hay
ninguna posibilidad de cálculo a largo plazo y de inversión a largo plazo en España,
hasta que no quede claro si nos quedamos en el euro sin devaluar o si salimos del euro
y devaluamos un 40 o un 50%, nadie va a querer permanecer sensátamente dentro de España.
¿Qué puede suceder? ¿Qué va a suceder? Pues, la verdad es que no lo sé, parece que
estamos yendo hacia el rescate, es decir, parece que Alemania nos quiere dar una nueva
oportunidad, yo ya no sé los alemanes los cálculos que están haciendo porque viendo
el ejemplo griego, la verdad es que es muy ilustrativo de que dar más dinero y más
ayudas no suele solucionar nada más cuando hay una deliberada voluntad previa de no querer
hacer las cosas porque si quisieras hacer las cosas no te hubiese tocado caer en la trampa
del rescate y de la intervención y luego quedan tres posibilidades, una sería la quita
de deuda dentro del euro, solución que realmente no sirve para nada porque el problema no es
que estemos muy endeudados o el sector público no es un problema de que esté muy endeudado,
el problema es que tiene un déficit estructural del 7% o del 8% y la cuestión es cómo cierras
ese déficit estructural. Si te quitas 20 puntos o 30 puntos de deuda, entre eso 4 años los
vuelves a tener, mientras no quites ese déficit estructural no vas a solucionar nada. La otra
posibilidad es salir del euro y evaluar, que vendría a ser la solución argentina,
es decir tratar de que bajando salarios en términos de moneda extranjera empiece a entrar
capital en España de nuevo para acometer inversiones debajo al añadido, intensivas
en trabajo para que el Gobierno disponga otra vez de la imprenta nacional con la que poder
financiar su enorme gasto público a través de la monetización de deuda, de la inflación,
del impuesto inflacionista y demás, y que eso obviamente es ideal caldo de cultivo para
los populismos de todo tipo, para que cualquiera llegara y dijera, yo ofrezco doblar las pensiones
y cuando suban los precios, si la culpa la tendrá, el empresario, el ganadero y sus
pollos que habrán aumentado de precio, lo que sea. Entonces eso realmente sería, hombre,
catastrófico a largo plazo para España institucionalmente sería catastrófico, sería condenar al país
a 20, 30 años de decadencia y de no adoptar un marco institucional serio, un marco institucional
serio como el que puede tener Alemania, como el que puede tener Austria o países europeos
o Suiza, que no recurren a la estrategia de la devaluación cada vez que tienen problemas.
Es decir, países que lo que intentan en lugar de bajar salarios en términos de moneda extranjera
y crear empleos debajo al añadido es, como yo sé que mi divisa se puede revaluar, lo
que tengo que hacer es mejorar mi productividad, lo que tengo que hacer es acumular más capital,
el capital lejos de ser reticente a entrar en el país, como sabe que las opciones son
más bien a revaluar la moneda y no a devaluarla, está deseando entrar dentro del país, aumenta
la dotación de capital tanto físico como humano, genera productos debajo al añadido
que quiere todo el mundo y compites por esa vía, compites por la vía de mejorar la división
internacional del trabajo, de satisfacer a los consumidores internacionales, de incrementar
salarios porque ha aumentado la productividad internamente, que es otro escenario completamente
distinto al que me figuro sucede en Argentina o al que me figuro va a suceder en España,
como salgamos del euro y como recurramos a políticas de devaluación y de inflación.
Y la otra alternativa, que sería la sana, pero la que yo ya considero cada vez más
complicado por la decepción, que para algunos ha supuesto el Partido Popular, yo la verdad
es que no guardaba ninguna esperanza, aunque sí he de reconocer que me han decepcionado
más de lo que esperaba. Estaba convencido de que no iban a hacer lo que tocaba, pero
no creía que iban a ser tan torpes como para hacer tantas cosas mal en tan poco tiempo.
Es decir, para pegarse un tiro en el pie en apenas seis meses. Es realmente sorprendente
que después del nefasto gobierno de Zapatero, Rajoy, se haya convertido en un peor gobernante
que Zapatero en apenas seis meses. Eso es realmente meritorio, pero es que desde el momento en
que no hay ni un solo impuesto en España que Rajoy no haya subido más que Zapatero,
en seis meses, no en ocho años, en seis meses, con eso yo creo que lo digo todo.
Entonces, la última alternativa sería hacer las reformas, primero, ajuste muy drástico
del gasto público, ya no solo en el sentido de vamos a mantener estructuras estatales caducas,
sino cortándoles el grifo, sino reforma estructural e institucional del Estado, incluso planteándose
educación privada o por otras alternativas. Sanidad en gran parte privada o por otras
alternativas. Adiós a todas las subvenciones, pero absolutamente a todas. Es decir, España
se está gastando, no sé, 15 o 20.000 millones en subvenciones cada año. Eso es realmente
asumible. Recortes muy grandes en el personal público. Es decir, que España tenga más
de tres millones de empleados públicos, que Andalucía, por ejemplo, que es una región
que tiene el 35% de deparo, el otro 33% sean empleados públicos y muy probablemente el
otro 33% sean empresas privadas subvencionadas por el total o parcialmente por el sector
público. Es una sociedad, una economía disfuncional que está condenada a lo que lleva 30 años
estando condenada. No tampoco es que descubra nada. Y una vez ajustes ingresos y gastos,
no hace falta lo mejor lograr ni siquiera un equilibrio presupuestario perfecto. Puedes
decir, no, estoy en recesión, mis ingresos sé que son artificialmente bajos, pues un
1, un 2% de déficit, que es a lo máximo a lo que un país debería llegar. Pero tener
un déficit estructural del 7 del 8% es que eso significa que en dos o tres años te vas
muy por encima de 100% de deuda sobre PIB. Si insiste mucho, no, es que España tiene
una deuda pública relativamente más baja que el resto de Europa, es que eso ya no
es verdad. Es que este año vamos a cerrar con un 80% de deuda pública sobre PIB, que
es lo que tiene Alemania. Pero Alemania tiene un 1% de déficit. Nosotros tenemos un 7 o
un 8. Claro, es que en dos o tres años, si seguimos al ritmo que estamos, pues ya nos
vamos al 110 o algo así, que es lo que tiene Italia, lo que tiene Grecia. Entonces, el
problema es ese déficit estructuralmente grande, que nadie sabe cómo se va a recortar
si no sale alguien que diga, así se recorta. Y como no va a salir nadie, porque los políticos
primero son presa de su propia ideología social demócrata y segundo son presa de una
sociedad que también ha sido maleducada, ha sido contaminada con mensajes cada vez más
intervencionistas, cada vez más socialistas de tenéis derecho a todo y en todo momento
y a lo que pidáis y a lo que no pidáis incluso también, pues, claro, cualquiera sale ahora
a decirles que no, que esto era un cuento, que les hemos estado engañando durante décadas,
que nosotros mismos fuimos fruto de la burbuja, que no fue cosa solo del sector privado, sino
también del sector público. Claro, eso es complicado, pero la alternativa es la suspensión
de pago sin la salida del euro. Entonces, si se ajustara el presupuesto ya se podrían
empezar a hacer reformas, se podrían empezar a tener inversión internacional, etcétera,
etcétera. Reformas, pues, como reforma laboral, más intensa de la que ha habido hasta ahora.
Reforma de la educación, lo que no tiene mucho sentido es, no sé, que en España el 50%
de los universitarios ocupen puestos de mucha menor cualificación de la que supuestamente
tienen. Digo supuestamente porque, en verdad, muchos ocupan puestos acordes de su cualificación,
pero no lo que viene a reflejar el título. Entonces, claro, gastarse. El otro día,
por ejemplo, discutía por Twitter con una persona que me venía a decir que la universidad
le había cambiado la vida, que si no llegase por la educación pública, que no sabe qué
sería de sí mismo. Yo le dije, pero, entonces, ¿qué sobresuelto tienes? Dice, no, yo gano
para poder sobrevivir y poco más. O sea, ¿en qué te ha cambiado la vida de la educación
pública? Claro, es que la educación pública en España, pues, una carrera, la media para
sacar se le está en siete años, no porque sean títulos muy largos, sino porque la ratio
de fracaso es bastante elevada, y el coste anual es de siete o diez mil euros. Entonces,
claro, una persona diga, no, es que a mí el Estado me ha dado cincuenta mil o sesenta
mil euros para luego no generar más valor en el mercado que cualquier otra persona que
no haya ido a la universidad. Eso sí, yo me siento muy realizado, personalmente, y demás.
Pues, bueno, o te lo puedes pagar tú, o puedes buscar alternativas más baratas, como Internet,
que también puedes aprender prácticamente todo ya sin necesidad de que el resto de los
contribuyentes te paguen una cantidad tan astronómica sin que luego tú aportes nada
a la sociedad de valor. Entonces, si no hay también una reforma de la educación que
ya no debe ser pública, sino que debe ser privada para poder coordinarse de verdad con
las necesidades del mercado, con las necesidades de los consumidores, es que en España la
universidad pública funciona mal, o la educación pública funciona mal, pero la educación
privada funciona también mal. ¿Por qué? Porque está absolutamente regulada desde arriba.
Es decir, está cerradísima la competencia. Para abrir una universidad en España, por
ejemplo, es necesario que instales una pista de letismo, piscina, es decir, todo cosas
muy relacionadas con la formación del capital humano. Tienes que empezar con ocho carreras,
no puedes crear una o dos e ir creciendo conforme te vas consolidando, ¿no? Ocho carreras tienes
que desembolsar el capital no en inversión, sino el capital líquido y tenerlo dos años
inmovilizado sin ningún tipo de rentabilidad. Es decir, son claramente barreras para impedir
que se entre en el mercado. Pero es que además, una vez dentro, todo lo que ofreces está
absolutamente regulado y equiparado con los programas de la universidad pública. Entonces,
sí, es una universidad cuya propiedad es privada, pero su gestión está absolutamente
restringida según los criterios de gestión de la universidad pública. Por tanto, no
tienes ninguna lineación de intereses, de incentivos y de necesidades con lo que necesita
el mercado, con lo que necesitan las empresas, es decir, con lo que necesitan en última
instancia los consumidores. Bueno, hay muchas reformas que se podrían
hacer, pero como digo, son reformas que si la sangría previa, si la hemorragia previa
no se detiene, pues ahora mismo son irrelevantes, porque no vas a traer empresas mientras tengas
un nivel de impuestos astronómico, mientras aparte del mercado laboral sea muy rígido,
mientras la educación no funcione, pero sobre todo, mientras hay a riesgo de que suspendas
pagos, de que salgas del euro y de que a cualquier primo que haya entrado en España le quites
un 50% de su inversión en términos de moneda extangera.
Bueno, supongo que os he contado algún paralelismo con Argentina tiene, sí, bueno, qué remedio.
Entonces, salidas a esto, pues salidas no hay muchas, pero claro, cuando la sociedad
se quiere tirar por el barranco, pues al final lo que sucede es que se tira. Pero bueno,
alguna labor se puede hacer, se puede hacer primero una labor de denuncia y de crítica
continua para que al menos la gente tenga la opción de escuchar otra interpretación
de los hechos, es decir, para que el único mensaje de servidumbre que escuche la gente,
no sea el de la política, sino que digas no, es que estos son los que te han generado
el problema y los que obviamente en consecuencia te están intentando engañar para que no te
rebeles y no protestes contra ellos y ellos puedan consolidar su poder y su posición.
Entonces, lo primero de todo es articular un buen y un sólido mensaje alternativo al
mayoritario en los medios políticos, no sólo de los políticos, sino de toda la camarilla
de incensiarios que hay alrededor de la acción política, de gente que les está todo el
día lavando, justificando, porque esperan recibir algún tipo de beneficio o porque
verdaderamente ya lo están recibiendo. Entonces, primero un mensaje y luego proyectar
a largo plazo cuáles son los problemas básicos de la sociedad y los problemas básicos de
la sociedad, al menos en este campo, está claro que es el monopolio del papel moneda
de los bancos centrales, que es lo que desata todo este ciclo depresivo de malas inversiones
generalizadas por toda la economía. Es decir, si ese monopolio no estuviera ahí, si hubiese
libertad en el ámbito monetario, la gente podría volverse loca, pero se volvería loca
muy poco tiempo, porque es que no tienes margen para estirar más el endeudamiento, no tienes
margen para equivocarte mucho más. Puede que en el siglo XIX hubiese ciclos y eso que
la economía del siglo XIX tampoco es que se caracterizara por una libertad monetaria
profunda, pero eran ciclos de muy corta duración. La gran depresión o la gran recesión o
la segunda gran depresión son del siglo XX, son con bancos centrales monopolísticos
que están manipulando siempre que pueden la oferta monetaria. ¿Por qué? Porque es
que si tú le das más cuerda al que se están deudando, si le das más alcohol continuamente
al borracho, pues al final cae en un coma etílico, en lugar de una resaca cae en el
coma etílico, y eso es lo que proporciona o lo que genera la banca central con papel
moneda inconvertible. Entonces, hay un claro objetivo, otro claro objetivo, pues cambiar
la perspectiva de la gente. El déficit no es bueno, el déficit no genera riqueza, al
contrario, el déficit es una manera de que tú pagues muchos más impuestos, de que te
roban mucho más, de que el Gobierno despilfarre muy por encima de sus necesidades y muy por
encima de lo que es sostenible para esa economía, etcétera.
Y luego quizá haya una tercera pata también importante, aunque no es responsabilidad de
la acción política, o más bien es responsabilidad de que el Gobierno deje de intervenir en ciertas
áreas, que es que la sociedad vaya adquiriendo una mayor formación, no me gusta llamarlo
tanto de educación, una mayor formación financiera. Que eso, en partes, es la responsabilidad
pasiva del Gobierno, porque claro, si tú un monopolista es la educación y en esa educación
es ana tema, cualquier tema financiero o sensato, pues estás como condenando a esa
gente a la extulticia financiera. Entonces, sí, y bueno, y también por otro factor,
si la gestión de los ahorros y la gestión de la jubilación recaen manos del Estado,
también los incentivos para preocuparte cómo manejar tus finanzas, pues son bastante escasos.
Entonces, si el Estado desaparece, se desarma del sector de la educación y del sector de
la previsión social, es decir, de las pensiones, obviamente la sociedad iría adquiriendo por
incentivos y por interés propio una muy superior cultura financiera. Cultura financiera que
es esencial para entender que no es sensato hipotecarte por 30 años de sueldo en el pico
de una burbuja, no porque eso no lo resiste nadie, no lo ha resistido Japón, que es un
país tremendamente productivo y, por supuesto, no lo puede resistir España. Entonces, si
esa norma provincial es algo que en España nadie quiso seguir, y es complicado seguirlo,
no digo que sea fácil o intuitivo, desde luego es complicado porque en España para que os
hagáis una idea, desde la guerra civil en los años 30 el precio de la vivienda no había
caído en términos nominales. Entonces, claro, la dinámica de todo el mundo, la perspectiva
de todo el mundo era esto va a seguir subiendo indefinidamente, pero aun así, tú no puedes
comprometerte a 20 o 30 años de tu sueldo para comprar una vivienda. Se dice que lo prudente
son 3 o 4, 5 años de sueldo, no 30 o 20, es decir, además de unos sueldos que estaban
artificialmente inflados en el pico de la burbuja, claro, imagínate ahora la situación,
esta gente dice yo solo puedo pagar mi hipoteca si cobro, por ejemplo, 2.000 euros al mes,
ya, pero es que tu capacidad de generar valor para el mercado ahora es de 1.000 euros al
mes, por tanto, o impagas tu deuda o no trabajas y también impagas tu deuda, o trabajas por
mil e impagas tu deuda o no trabajas y también impagas tu deuda. Entonces, claro, la situación
de esta gente, o empresas, es tremendamente complicada, pero para eso necesitas una cierta
formación a corto plazo para saber que el endeudamiento es una herramienta potente pero
usada con prudencia, porque de la misma manera que es muy potente usada con imprudencia,
es tremendamente destructiva, que el ahorro personal es una virtud y no un vicio, como
nos dicen los queinesianos, que no has de endeudar, que si te endeudas no ha de ser
a muy corto plazo, no ha de ser a plazos largos para darte estabilidad para poder completar
tus inversiones, que has de ir procurando gestar un patrimonio con el que puedas llegar
a la jubilación o antes de la jubilación con el que te permita ir tirando en un par
de años de malos momentos y no depender de la calidad estatal, bueno, no la calidad,
de la redistribución pública estatal en forma de subsidios de todo tipo, etcétera.
Entonces, si eso no se extiende, es muy complicado, primero, que el Estado hoy vaya desapareciendo
de otros ámbitos, porque desgraciadamente lo que sucederá es que la gente que se vea
perjudicada por la crisis como no tendrá nada más y no tiene nada más porque el Estado
le ha empujado a que no tenga nada más, a que no tenga un patrimonio con el que jubilarse,
a que no tenga un fondo, por ejemplo, para apagar la educación de sus hijos, a que no tenga
un fondo un seguro con el que costearse la sanidad, es decir, los ha convertido en automatas
dependientes del Estado, son desposeídos de la tierra y la única posibilidad de sobrevivir
en ese contexto. Contexto que ha generado el Estado es obviamente pedir más Estado,
pedir más intervención, y pedir más rapiña por parte del sector público, sabiendo que,
bueno, no sabiendo, pero sabiendo nosotros que eso lo que hace es destruir todavía más
la economía y hundir todavía más en la miseria a esa sociedad.
Entonces, si todo lo demás no se completa y para completarlo, pues no hay muchas herramientas,
las herramientas son las de la persuasión, la propaganda en el buen sentido del término,
la discusión continua y la transmisión de estas ideas para que se genere un caldo de
cultivo que permita desde la política o desde fuera de la política, no tiene por qué
ser desde la política, la política es una manera de influir, que a lo mejor sale bien
o probablemente suele salir mal, pero desde luego es muy, es decir, cualquier régimen
se sustenta al final en el consentimiento tácito de sus gobernados. Entonces, si ese
consentimiento deja de existir tácita o explícitamente a través de votaciones políticas o tácitamente
a través del descontento cada vez creciente de los gobernantes, los gobernantes tendrán
que cambiar. Y lo importante es que cambien de una manera
en la que luego lo tengan muy complicado de revertir. Un ejemplo que yo creo que es bastante
importante, cuando una corporación está en manos de una persona, la apropiación es
lo más sencillo del mundo. Cuando se privatiza y se extiende la propiedad de esa empresa
entre miles o millones de personas, es mucho más complicado nacionalizar esa empresa,
no digo que sea imposible, y aquí pues recientemente hemos visto una cosa, ¿no? Pero desde luego
es más complicado. ¿Por qué? Sobre todo para el gobierno del país de cuyas empresas
estamos hablando. Obviamente, gobiernos extranjeros les dan igual los votantes de ese país, pero
el gobierno de España lo tendría muy complicado para nacionalizar Repsol porque tendría que
atracar a los accionistas de Repsol, que son mayoritariamente sus clientes, que son mayoritariamente
sus votantes. Extendiendo la propiedad y divulgando las ideas, la acción del gobierno puede ir
retrocediendo y que luego lo tenga más complicado, nunca es imposible, porque por desgracia estos
movimientos siempre son reversibles, pero que lo tenga cada vez más complicado para
ir avanzando. Y el horizonte de retroceso del gobierno puede ser muy variable a nosotros
o a mí, personalmente, me gustaría que fuera máximo, otros pueden desconfiar y creer que
se ha de quedar a medio camino, pero desde luego, de momento, el horizonte de cómo
tiene que ir retrocediendo y hay mucho margen para retroceder pues es bastante amplio y
eso yo creo que lo compartimos en todos. Bueno, pues muchas gracias y ahora…
Hola, bueno, vamos a abrir unos minutos para hacer preguntas, lo que les voy a pedir por
favor es que sean preguntas concretas y no discursos, una pregunta cortitas y aprovechamos
la mayor cantidad de gente que quiera preguntar que pueda preguntar.
Una pregunta muy corta de que la haga en los términos más sencillos y menos técnicos
posible para los legos como yo. Dentro del liberalismo hay un debate muy grande que es
el debate de la banca con reserva fraccionaria o con el caso de fraccionaria, perdón, versus
la banca libre. Si lo puede explicar en términos sencillos, los méritos de cada idea y cuál
usted favorece más sería. Bueno, yo tal como están, digamos, definidas
las dos teorías no me gusta ninguna. La banca 100% o con reserva 100% lo que vine a decir
es que el dinero que se mete en un banco es un depósito que tiene que mantenerse y conservarse
como todo depósito al 100%, es decir, no se puede disponer en absoluto del dinero que
uno ha recibido depositado. Yo creo que esto es una manera erronea de ver
las cosas porque puede haber bancos que efectivamente reciban depósitos, pero puede haber bancos
que reciban préstamos. Si yo al banco voy y le digo te presto a un día el dinero y lo
aceptamos los dos, el banco puede disponer durante un día o durante un segundo, podemos
fijar cualquier plazo del préstamo, de ese dinero. Y ese préstamo se puede ir renovando
automáticamente hasta que una de las partes, es decir, hasta que yo, que soy el que le
ha prestado el dinero al banco, vaya y le diga, devuélvemelo. Entonces, si lo que recibe
el banco no son depósitos a la vista, sino préstamos a la vista, el banco puede hacer
con el dinero lo que quiera. Incluso una reserva del 0% porque su único compromiso es devolverte
a ti el dinero cuando tú se lo pidas. No tiene por qué guardar nada en caja. Otra cosa es
que sea prudente que guarde algo. ¿Por qué? Porque si tiene dinero de mucha gente y vas
tú, pues tiene que poder pagarte en ese momento sin tener que liquidar inversiones, sin tener
que endeudarse en el mercado a tipos de interés que en ese momento pueden ser muy costosos,
pero vamos que no… Entonces, por ese lado, la teoría del 100% a mí me parece errónea.
Luego, la banca libre, tal como se define hoy su punto de partida o su principal teoría
fuerte, es lo que se conoce como equilibrio monetario. Eso es, simplemente que si aumenta
el atesoramiento que la gente quiere tener de pasivos del banco, de deuda del banco,
de depósitos del banco, el banco tiene que incrementar la cantidad de depósitos. Entonces,
esto los de la banca libre lo entienden como un cheque en blanco al banco para que el banco
preste en lo que quiera. ¿Por qué? Porque para conceder un depósito el banco tiene
que conceder un préstamo, es decir. Entonces, yo eso es lo que objeto justamente. Tú puedes
incrementar, es decir, que yo no quiera gastar en este momento un depósito, no significa
que el banco, ese depósito lo puede movilizar en lo que quiera, que lo puede invertir a
30 años. ¿Por qué? Porque si yo quiero ir al día siguiente y retirarlo, es tremendamente
imprudente que el banco haya invertido ese préstamo durante… o ese depósito durante
30 años. Sí puede prestarlo a un día, a unas horas, a 30 días incluso si son bienes
que ya existen, etcétera, pero no desde luego a 30 años. Entonces, eso ningún banco estaría
incentivo a hacerlo en un contexto de banca libre si no vis un banco central de atrás.
¿Por qué? Porque nadie va a ser tan tonto de asumir deuda a un minuto e inmovilizar
los fondos a 30 años. Si tienes un banco central de atrás que te va refinanciando sí, pero
si no lo tienes no. Entonces, yo con la banca libre coincido en el diagnóstico práctico,
digamos, ¿cuál debe ser el marco institucional de la banca? Pues ausencia de bancos centrales
y que cada uno emita la cantidad de depósitos o de billetes que quiera y que mantenga las
reservas que guste. Ahora bien, si yo tuviese que escribir un manual del buen banquero,
mis recomendaciones no tendrían nada que ver con las de la banca libre. ¿Qué viene
a ser? No, da igual lo que haga la banca, está todo bien. El mérito de cada uno, pues
la reserva 100 % es una condición muy excesivamente estricta de la concepción de la banca y del
funcionamiento de la banca, tan estricta que probablemente acabara con los ciclos, pero
a costa de quitarle capacidad de coordinación a la economía y la virtud de la banca libre,
como se la entiende, se alguien igual y demás, que ha detectado ciertos fallos de la reserva
100 %, pero han caído en otras trampas de las que nos han dado cuenta.
¿Qué opina usted de la teoría o de la propuesta para resolver la crisis económica española
y europea de su colega de la Universidad del Rey, Jesús Huarte de Soto, de proponer una
ley de PIL que lo ubica para todo el problema bancario de Europa y especialmente para el
problema bancario español? Bueno, es un poco seguir con la línea argumental
que habíamos mantenido, la ley de PIL, para quien no lo sepa fue una ley que se aprobaba
en 1844, es una ley que exigió que los billetes de los bancos ingleses estuviesen 100%, bueno,
los billetes del Banco de Inglaterra y por derivación de los bancos ingleses estuviesen
100% respaldados por oro, una parte de deuda pública, fundamentalmente por oro, pero
no se exigió lo mismo para los depósitos, eso es lo mismo que la pregunta anterior de
si me parece bien el depósito con reserva 100% o no. Yo creo que no, no hace falta
una ley de PIL, de hecho, incluso la propuesta que ha salido del Parlamento Inglés al final
le han dado, bueno, no la salió aprobada, pero la que al final se presentó con ciertas
reformas me parece bastante más sensata porque lo que decía es, el banco simplemente tiene
que preguntarle a su cliente, esto es un depósito o es un préstamo, si es un depósito
de 100% y si es un préstamo puede hacer lo que quiera, pues bueno, pues eso está bien,
es decir, eso me parece bien, sobre todo mientras exista una confusión social semántica prácticamente
la gente no sabe, o hay gente que no sabe si está haciendo un depósito, un préstamo,
bueno, pues es una regulación prudencial que puede estar bien, no digo que no, pero
desde luego exigir 100% a todos los vietres y a todos los depósitos lo que es necesario
y peligroso porque al final es impedir que compremos nada mínimamente a crédito, es
decir, si yo emito un pagaré, eso es, lo estoy diciendo a un señor, te compro hoy y te voy
a pagar mañana, el banco que hace reserva fraccionaria de manera adecuada simplemente
está convirtiendo ese pagaré en una deuda suya, entonces ¿por qué el banco no puede
emitir su propio pagaré? No lo entendería, cuando asumo que estamos de acuerdo en que
cualquiera de nosotros debería poder emitir un pagaré, bueno, se lo puede emitir cualquier
particular, también lo puede emitir el banco y por tanto si nosotros no tenemos reserva
100% sobre los pagares que emitimos tampoco lo tiene porque tener el banco y creo que vemos
todos que si se prohibiera la emisión de pagarés habría problemas de coordinación
graves, pues también se se prohíbe la emisión de pagarés para los bancos, otra cosa es
que sin el marco institucional adecuado esa emisión de pagarés por parte de la banca
con recurso al banco central sea tremendamente distorsionante y estrenar el origen de la
crisis actual. Sí, sí, hablemos de lo de los…, de la
moneda y los dipositos. Si los bancos podrían emitir su propia moneda, ¿qué garantía
y esos depósitos? A la vista en definitiva. Tendrían que tenerlos permanentemente disponibles
para cuando quieran retirar el respaldo de la gente. ¿Cómo haría en ese caso si al
día de la revista el corrido, por ejemplo? A ver, una cuestión semántica, pero que
creo que es importante porque normalmente se confunde, aunque sea en el lenguaje coloquial
y al menos en el ámbito teórico hay que tenerlo bien separado, una cosa es el dinero y otra
cosa es el pasivo o el medio de pago de la banca que es una deuda y las deudas se pagan
en dinero, no son dinero porque si no las deudas podrían pagarse a sí mismas y un banco quebrado
podría recapitalizarse a sí mismo. Un banco no es como una mina de oro, el minero de
oro extrae oro y crea dinero, el banco no crea dinero, el banco crea deudas. Otra cosa
es que esas deudas se utilicen como medio de pago, pero de la misma manera que se podrían
utilizar las mías si fuera una persona absolutamente solvente y en la que confiar a todo el mundo.
Entonces, la cuestión, si el banco crea medios de pago, pasivos, deudas, a la vista tiene
que mantener un encaje, un coeficiente de caja muy alto, históricamente no ha tenido
por qué ser así incluso una ausencia de banco central. La banca escocesa, por ejemplo,
que funciona durante dos siglos más o menos sin corrida, sin problemas, no tenía banco
central detrás y tenía una reserva del 2%. Porque, por varias cuestiones, una, que si
el banco funciona bien, la gente no va a sacar el dinero del banco, porque justamente lo ha
metido para no tenerlo fuera. Entonces, si la banca es solvente y líquida, no hay ningún
motivo para ir a sacarlo. Segundo, porque aunque haya una especie de pánico y se quiere ir
a sacar contra lo que se ha prestado, son activos a corto plazo y de calidad, es muy
difícil que no se cobre. Es decir, estamos hablando de que a lo mejor está descontando
pagar es a una semana del corte inglés, pues que la gente va a ir a comprar el corte inglés,
el corte inglés tendrá cash y pagar al pagaré. Entonces, podemos decir, vale, pero es que
son a una semana y yo quiero el dinero ahora, pero es que puede revender ese pagar en el
mercado secundario y es muy difícil que no pueda encontrar comprador. Imaginemos que
lo rebaja un 10%. Es decir, es un pagaré que te está dando una rentabilidad prácticamente
segura que anualizadas del 10%. Entonces, claro, la gente que tenga oro o dinero en
su casa, si el banco te vende, se pagaré del corte inglés a pagar una semana por un 10%
de intereses, te va a comprar ese pagaré. Que el banco tendrá pérdidas, sí, pero es
que precisamente los beneficios anteriores deberían haberlos aplicado en parte a incrementar
sus fondos propios para resistir ese tipo de problemas. Entonces, en general no habría
problemas y cuando hubiese problemas el dinero llegaría. Es decir, es que eso pasaba también
con los bancos centrales. Cuando el Banco de Inglaterra perdía oro, porque el sistema
bancario inglés había prestado demasiado y, por tanto, se filtraba el oro hacia el extranjero
que hacía el Banco de Inglaterra, subía el tipo de descuento. Y al subir el tipo de
descuento le llegaba el oro. Es decir, no sé qué director del Banco de Inglaterra decía,
si yo pongo el tipo de descuento al 12% me llega oro de la luna. ¿Por qué? Porque tenía
activos muy seguros de mucha calidad y por un 12% de rentabilidad, que no te lo dan,
y las acciones casi que son un instrumento mucho más arreglado, pues obviamente, a
tesoras a corto plazo, en pasivos de la banca, y eso te permite refinanciarte, digamos, te
permite posponer un poquito tus pagos. Sí, cuando iniciaste la charla dijiste
que el Banco Central Europeo había disminuido mucho las tasas de interés en el 2001 o 2002
y que eso fue lo que generó la movilidad en España. ¿Y por qué no se produjo también
en los demás países? Esa es la duda que me ha quedado.
A ver, las burbujas, aunque la literatura quinesiana lo quiere presentar así, no se forman aleatoriamente.
Una burbuja se genera en un sitio donde haya un fundamento para que se desarrolla una burbuja.
Ahora mismo no se va a formar una burbuja de la construcción en España, eso te lo
pueda asegurar. ¿Una burbuja de qué? Una nueva burbuja inmobiliaria en España, es
segurísimo que no. ¿Por qué? Porque es un sector que está acapa caída y que no puede
reflotar y que se sabe que hay exceso y que en 20 años no va a levantar cabeza.
En el año 2000 había circunstancias que llevaban a que España necesitara inversión en vivienda,
tanto por el lado de la demanda de vivienda como por el lado de la oferta. Por el lado
de la demanda tenías la generación del baby boom de los 70, que ya cumplía 30 años y
se iban dependizando. Entró inmigración. Había luego también una parte, aunque yo
no le he dado esa importancia, de desgradación fiscal a la vivienda que hacía que en parte
el ahorro se fuera canalizando hacia ahí. Había eso sí, una especie de idea colectiva
de que la vivienda era un activo seguro para protegerse contra la inflación. España tuvo
una inflación muy alta, a finales de los 70, principios de los 80, el 25% anual y demás.
Y la gente ahí, la manera que tuvo que conservar su patrimonio, fue comprando vivienda. El mercado
de capitales en España no estaba prácticamente desarrollado, por tanto, tampoco había una
cultura de invirtamos en bolsa para proteger a largo plazo nuestro patrimonio.
Entonces, ahí siguió pasando eso. Y además, por el lado de la oferta que sucedía, pues
el suelo estaba tremendamente contingentado, no se podía construir prácticamente ningún
lado. El mercado de alquileres, que es una alternativa a la compra de vivienda, pues está
muy mal regulado en España, porque han cambiado un poquito la ley. Tenías que alquilar mínimo
cinco años. Durante esos cinco años solo podías subir la renta al ritmo del IPC, etcétera.
Si necesitabas la casa antes de cinco años, a menos que fuera para un familiar directo,
no podías echar al inclino. Si el inclino te dejaba de pagar, el sistema judicial tenía
muy pocas herramientas y, de hecho, prácticamente era imposible desahuciar a nadie. Entonces,
claro, lo tenías todo para que se invirtieran en viviendas. Hacían falta de viviendas.
El problema es que, claro, el crédito que en parte debería haber ido a viviendas, porque
la gente tiene que dormir en algún lado para producir y, por tanto, es una inversión productiva,
fue mucho más del que tenía que ir. Y entonces, ahí es cuando se gesta la burbuja. Además,
también España tenía margen de endeudamiento. Era una economía... Alemania estaba en recesión
esos años, Francia estaba más o menos estancada. España era una economía que había salido
de la recesión con salarios no demasiado altos en relación con la mediaeuropea, con
precios de la electricidad, por ejemplo, también más bajos que la mediaeuropea, con impuestos
relativamente más bajos que la mediaeuropea, que había más o menos estabilizado sus cuentas
macroeconómicas, que había moderado la inflación, todo eso hacían. Los tipos de
interés en España eran relativamente altos. Pensamos que antes de entrar en el euro, los
tipos de interés en España eran el 15%, claro. Te tiene que ir ahí el capital seguro, el
capital alemán, que a lo mejor lo está rentabilizando un tres, para que te vas a quedar al tres
si tienes España al quince. Eso hizo que entrara una enorme cantidad de crédito artificialmente
baratado y generó la burbuja. Te quería preguntar, ¿cuál es tu punto de vista
con referencia al patrón oro, según Mises y según Fécate, que es el EGOS, siempre nombrás?
Bueno, a ver, Mises tiene una posición un poco ambigua en el tema de la banca. No queda
claro si es partidario de la banca libre, del 100%, parece que es más bien de la banca
libre. Pero además, Mises considera que el dinero, o sea, lo que comentaba antes dinero
y deuda es prácticamente lo mismo, es decir, que son sustitutos perfectos. De hecho, él
llega a hablar de que el dinero puede ser crédito, es decir, moneda crédito que actúa
como dinero. Tiene una terminología ahí confusa y eso le lleva a creer que una sociedad puede
funcionar, por ejemplo, si todos los medios de pago son deuda de los bancos, o sea, depósitos
o billetes. Yo creo, bueno, Fécate cree y yo creo que se puede hacer ese caso perfectamente,
que la moneda de oro tiene que tener una circulación en sociedad para restringir la capacidad de
imprudencia bancaria. Si el oro no circula, los bancos pueden sobre expandir el crédito
durante mucho más tiempo. Si la gente está habituada a pagar con moneda, cuando se bajan
los tipos de interés artificialmente, es decir, cuando los bancos empiezan a rebajar
los tipos de interés, la gente saca sus depósitos de los bancos, porque dice, para que me pagan
esta miseria, yo no lo quiero tener en el banco, y empieza a pagar con moneda de oro.
Y esa moneda de oro es, además, lo que te permite, bueno, ya sería entrar en cuestiones
más profundas de teoría, ¿no? Pero cuando venza una letra de cambio, la manera de saber
si se han vendido los bienes y si por tanto está bien descontada esa letra de cambio
es que esa letra se pague en oro, que no se pague con otra letra, porque entonces tienes
una pelota continua de letras que es precisamente una expansión crédita, etcétera.
Entonces, la diferencia es un poco esa. A mí se cree que los pasivos de la banca son
bienes presentes y que, por tanto, se pueden utilizar como dinero, los pasivos de la banca
son bienes futuros porque son pagaderos en dinero, y son bienes futuros porque no son
un bien en sí mismo, son una promesa entregar dinero. Aunque sean a muy corto plazo, son
bienes futuros y, por tanto, no son sustitutos perfectos y, por tanto, la moneda de oro sigue
teniendo su papel en sociedad y no es algo que quepa a pilar en los baúles de los bancos
como si fuera un absurdo, ¿no?
Me mencionaste en un momento que el déficit en Alemania es del 1%, más o menos. ¿Quieres
saber cómo se paga eso si es con inflación del Banco Central y, a futuro, si no es lo
mismo que fuera el 7% o 8% por una cuestión matemática, se va a desbordar siempre? Por
lo que sea 1% o 10%.
No, hombre, pero ese es el 1% pero que el año que viene puede tener superávit. Es decir,
no es que sea el 1% anquilosado permanentemente, si no...
No es estructural ese déficit, si no es temporal.
No, no. De hecho, ellos empezaron la crisis con un 3x4, lo han reducido al 1, no sé si
algún año creo que también han tenido superávit. Es decir, es algo bastante sensato
dentro de, pues, incluso una familia o una empresa, es decir, una familia o una empresa
tampoco sus ingresos y sus gastos están continuamente cuadrados perfectamente con un equilibrio
presupuestario. Lo que sucede es que, lo que no sucede en ninguna empresa es que está
continuamente endeudándose de manera insostenible.
¿Cómo se paga eso? Pues, en principio, se espera que se pague con excesos de impuestos
sobre gastos porque si no tendrías que recurrir a una monetización muy grande de deuda y también
tendrías inflación y demás, pero vamos, Alemania ahora mismo no tiene ese problema.
Lo puede tener si hay un default en el sur y eso hace que se hunda su actividad económica
exageradamente o que intenta incluso rescatar a los del sur de manera mucho más intensa
de lo que lo ha hecho hasta ahora y, claro, ahí sí que se le dispare todavía más la
deuda el déficit y así entren problemas, no lo sé, no lo sé qué puede pasar.
Bueno, me parece que las alternativas que tú has presentado sobre España no son muy
buenas ahí, no hay muchas soluciones posibles, por ejemplo, corte de gastos es muy complicado
y en Grecia, lo que pasó, las protestas, las caes, eso es muy complicado, salir del
deuro es también muy complicado, puede mejorar el déficit un poquito, pero la deuda, porque
está en euros y la deuda va como 150% no, pero se redenomina en pesetas y ya está,
eso no, que me lo digas justamente aquí.
Entonces la pregunta es, no sería más políticamente más posible pasar que entonces se haga una
suspensión de pagos, un amoratorio, o simplemente un default y la renegunciación y bajar dramáticamente
la cantidad de deuda.
Claro, pero es que, ese es el problema que comentaba, no lo he desarrollado mucho, pero
vamos a ver, si tú haces, España no tiene un déficit por culpa de los intereses que
para de su deuda, Italia sí, Italia si no pagara intereses ahora mismo tendría superávit,
eso significa que si le hacen una quita o una amoratoria donde le bajan los intereses probablemente
entre en equilibrio por supuestario y se le empieza a ver de otra manera, pero España
no, España cuando habla de décida estructural me refiero a déficit, después de intereses
pues está en torno al 6% o al 7% del PIB, entonces mientras eso no lo soluciones, aunque
hagas quita, sigues teniendo ahí un problema de acumulación continua de deuda, entonces
sería un poco absurdo, aunque no digo que no lo vayan a hacer porque de los políticos
me lo espero todo, pero que digan no, vamos a hacer una quita porque no queremos hacer
un ajuste y luego de la quita tenemos que hacer el ajuste, si estás dispuesto a hacer el
ajuste hazlo ahora y tienes el problema solucionado porque es que la deuda pública de España
tampoco es tan exageradamente grande como para que en sí misma sea impagable, la de
Italia puede ser un 120% del PIB, si no consiguen encauzar sus cuentas pues desde luego irán
al default, pero la deuda de España no, el problema de España es que claro va aumentando
a ritmos asombrosos, en 2007 teníamos un 36% de deuda sobre PIB, ahora ya vamos por el
80, claro, es que hace 5 años, hace 5 años de eso, tampoco es que estemos hablando hace
20, de aquí 5 años que tendremos, 120, 130, con un déficit estructural del 6% o del 7%
pues claro eso es un default como una casa, ¿no?
Como discurso para eliminar bancos centrales, a mí me gusta decir siempre como trabajador
que no me gustaría que nadie me pueda devaluar mi sueldo o bajarme el sueldo por la fuerza,
¿no?
Eso lo que uso yo, pero siempre del otro lado te dicen, pero eso no existe en ningún lado
del mundo, no tenés ejemplos en el mundo y te tratan el mundo de hoy, ¿qué ejemplos
podemos dar, no sé, Panamá o ejemplos pasados como para decir esto pasó acá?
Bueno, es que en realidad cualquier país con patrón oro, aunque hubiese un monópolio
del Banco Central, a ver, a ver, cuando hablamos de, es que esta mañana ya tenéis este debate,
cuando hablamos de cerrar el Banco Central, el Banco Central no hay que cerrarlo, el Banco
Central hay que privatizarlo y abrirlo a la competencia, ¿por qué?
Porque un Banco Central al final que es un Banco Central es un banco de bancos y yo esa
parte sí la cerraría, pero bueno mientras haya un Banco del Gobierno, eso es la Banca
Central originalmente, otra cosa es que luego esa Banca Central que es un negocio privado
que se usa en el mercado, ¿por qué?
Porque de la misma manera que nosotros queremos meter el dinero en un banco, otros bancos lo
quieren meter en otros bancos por los mismos beneficios que tenemos nosotros de meterlo
en el banco.
Bueno, pues ese Banco de bancos y el menor medida, que es lo que más me desagrada, ese
Banco del Gobierno, es un negocio privado, otra cosa es que luego el Gobierno llegue,
lo polícele, le dé privilegios y entre esos privilegios está el de imponer sus pasivos
como curso legal para toda la economía, pero el Banco Central no hay que cerrarlo, hay
que privatizarlo y abrirlo a la competencia, de hecho la propuesta de Hayek es esa, es
privatizemos los bancos centrales, eliminemos los líderes de curso forzoso y que pueda
cualquier emitir mejor dinero que el del Banco Central y desbancarlos si hace falta.
Luego, ejemplos, pues es que incluso con monopolio, un país que esté sujeto al oro, es que
ya es un país donde el Banco Central tiene muy poca discrecionalidad, ¿por qué?
Porque, ¿vale?
Sí, intenta expandir el crédito pero lo empieza a salir el oro por la puerta, con lo cual
enseguida tiene que dar marcha atrás, entonces, ejemplos, pues todo el siglo XIX prácticamente,
son Estados Unidos, aunque estaba muy regulada la banca y ese es otro problema, por eso
que grababan mucho, porque les obligaban a comprar duda pública y demás, pero tampoco
había Banco Central, hasta la Reserva Federal, si hubo un par de episodios con Banco Central,
pero terminaron rápido.
Escocia también, Canadá, por ejemplo, tampoco tenía Banca Central y sus bancos durante la
gran depresión no quebraron ni un solo banco en Canadá, Estados Unidos quebraron un tercio
de todo el sistema bancario, entonces, ejemplos hay, de hecho, hasta muy recientemente lo
normal era eso, no era lo otro, otra cosa es que ahora lo anormal se haya convertido
en la pauta mundial precisamente porque a los gobiernos les conviene mucho y les viene
muy bien.
Bueno, yo quería preguntar más o menos tres cosas, pero no sé si una de ellas tiene
que ver contigo o lo tiene que explicar a otro, me gustaría que me expliquen o me matizen,
algo de libertad, liberal, libertario, una parte muy interesante, entonces eso queda para
él.
Me gusta muchísimo toda la explicación que diste de los problemas económicos de España,
la parte cararísimo, creo que no tienen absolutamente nada que ver con los problemas
que hay en Argentina, lamento disentir con la mayoría, yo viví en España hace ahora
12 años que estoy aquí, antes he vivido también aquí, antes de vivir en Madrid y creo que
no, que no tienen nada que ver y te quería preguntar una cosa que siempre me llama la
atención porque no oigo que nadie la mencione, y es que por ejemplo tu señalaste muy bien
que en 1997 por ahí el interés en España, por ejemplo, para construir vivienda, era
de alrededor de 2C3C, luego se bajó el 6 y luego se exigió que se bajara porque todo
el resto de Europa estaba mucho más bajo y en ese momento se dio, Europa le dio a España
a Grecia, a Portugal y a Irlanda, casualmente a los cuatro países que han caído más o
menos juntitos, los fondos de cohesión, a mí me dio la impresión de que en España
se olvidaron de que esos fondos de cohesión se terminaban y no hicieron nada y se pusieron
a gastar dinero, por ejemplo, esas construcciones que dices tú, la burbuja inmobiliaria, yo tampoco
puedo entender que nadie se metiera en plazos de 20 o 30 años, con los sueldos, y que no
tenían nada que ver con los sueños, con los sueldos que tenían, entonces como fue toda
una ficción y me parece que efectivamente el partido actual, me parece que está siendo
un desastre, pero el desastre realmente lo produjo la anterior, o sea, zapatero, todo
esto ha sido un verdadero desastre con zapatero, lo que pasa que este parece que las decisiones
que va tomando, yo nunca espero que fueran buenas y también como a ti me parece que
son peores de lo que me imaginaba, pero me ha gustado muchísimo, además la espontaneidad
con que me has hecho reir a carcajadas dos o tres veces, o sea que me parece buenísima
hablando de economía, gracias. Muchas gracias. Yo quizá, no sé por qué crees que los problemas
no son como los de Argentina, quizá intuyo porque aquí la clase política esté, creas
que está muchísimo más corrupta que en España y descompuesta, no lo sé, pero también
tengamos en cuenta que eso es fruto de una serie de muchas cosas, obviamente, pero entre
ellas de una serie de perversiones económicas previas que son en las que puede caer ahora
a España, entonces, aunque ahora España no esté desde luego en la misma posición que
Argentina ahora, si se toman las soluciones de salir del euro, de evaluar, ponernos a
gastar, etcétera, en 20 años sí podemos estar como Argentina ahora, entonces ese es
el riesgo populista que desde luego en el que sí que podemos caer. Por otro lado, Argentina
tiene otras ventajas que España no, es decir, Argentina tiene un montón de materias primas,
por ejemplo, que en un contexto internacionalmente favorable como el de ahora, le han permitido
respirar un poco, España eso no está, bueno, tiene el turismo, el sol y demás, etcétera.
Bueno, bueno, vamos a hacer una última pregunta porque Juan Ramón tiene que salir corriendo
para el hotel para continuar con la conferencia que está haciendo allá, así que una última
pregunta. Bueno, son las 4,5, ¿no? A las 5,5. Son las 4,5, ¿no? Vale, vale. Muy bien,
de acuerdo. Profesor, ¿cómo le va? ¿Qué tal? Te quería preguntar, acá tuvimos
a de la rúa cuando estaba el lío, digamos, y hizo cosas parecidas a Rajoy, subir los
impuestos, digamos, en lugar de austeridad, consolidación fiscal, la gente salió a la
calle y de la rúa se fue y renunció, y vinieron el gobierno que devaluó y el que
declaró el default. ¿Sería eso mejor en España? Es decir, estaría bueno que salga
la gente a la calle y Rajoy renunciara, o por ahí es mejor que se quede Rajoy, que
es malo, pero sería mejor que la devaluación. A ver, el problema es que salga o no salga
la gente a la calle, la situación actual es insostenible. A mí no me gusta que salga
la gente a la calle a pedir más estado y más intervención y más inflación y demás,
es decir, no me gusta que salga a pedir al suicidio colectivo, pero es que aunque no
salga y aunque se quede Rajoy, pues Rajoy tiene mayoría absoluta en todas partes, se puede
quedar perfectamente por muy desgastado que esté, si no se puede financiar tendrá que
hacer algo. Entonces, la quita yo no la veo, por lo que he comentado, porque implica también
un ajuste del gasto que no lo quieren hacer, y si no hay un rescate, y bueno, parece que
no lo va a ver, pero aún así el rescate durará lo que durará. Si no hay un rescate, la
única alternativa que le queda es salir y devaluar. Por tanto, lo haga Rajoy o lo haga
otro, pero si no hay ajuste o no hay rescate habrá salida del euro y devaluación, con
Rajoy o sin Rajoy. El riesgo de que se vaya Rajoy es que entre uno todavía peor, porque
es posible, quiero decir, es muy posible. De hecho, la trayectoria zapatero Rajoy, pues
ya los siete podría ser Tomás Gómez, el líder socialista de Madrid o cualquier cosa
así, ¿no? No, bueno, esto ya está, de retiro no, pero Tomás Gómez sí es un candidato,
además tendría un tufillo peronista también. O sea, que sería muy... Pues eso, vamos que...
No es como decir, no hay salidas, vamos a estar así. No, es que alguna salida va a ver,
o sea, la evaluación o la suspensión de pagos o hacer las cosas bien, aunque creo que
será más improbable, pero no nos podemos mantener así, porque ya no nos quieren financiar
y o nos financian Alemania y el Banco Central Europeo o quebramos y salimos del euro.
Hola, Juan Ramón, un gusto. Una pregunta, en el supuesto que la salida sea una devaluación,
qué perspectiva tenés, cómo puede repercutir dentro de la comunidad entre Europa una devaluación,
porque desagustaría la simetría y exportaría la pobreza, etcétera, obligaría una guerra
de monedas, sería el comienzo, el fin del euro. Sí, no, bueno, sería el fin, eso está claro.
Pues no sé, es que otro de los riesgos de la devaluación que normalmente no se suele
mencionar, se suele hablar mucho de sus consecuencias económicas, pero tiene consecuencias políticas
muy serias y ahí es un polvorín del que no sabemos realmente cómo se va a salir. A
mí mucha gente en Santa Tama ha dicho, si hay devaluación entrarán los tanques alemanes.
Lo que sería ser, es decir, bueno, es una opción, porque desde luego Alemania se vería
muy perjudicada. De hecho, tengamos en cuenta que uno de los motivos por los que Alemania
acepta entrar en el euro es porque ya estaba cansada de que ellos hicieran las cosas bien,
los países del sur se pusieran a devaluar y le quitarán los mercados, porque no olvidemos,
la devaluación es una manera de ganar a costa del otro, como tú decías, de exportar la pobreza.
Hacer las cosas bien implica que el otro se enriquece y tú también te enriqueces, es
decir, que tú produces los bienes que el otro necesita y podéis comerciar y podéis cooperar
y beneficiar los dos, pero con la devaluación no. Aquí, cuando Brasil devalua el real,
pues le trasladan los problemas a Argentina. Entonces, si España sale del euro y devalua,
pues Alemania sufriría mucho. ¿Qué puede pasar? Pues hombre, el caso más extremo
desde luego sería la invasión, que no, yo no lo creo, pero es que otra puede ser expulsión
de la Unión Europea, que por ese lado podría estar bien, salvo por todos los aranceles que
se impondrían. Otra opción podría ser, bueno, cuotas, aranceles y demás, otra opción podría
ser tratar de estabilizar un poco el caos monetario que quedaría, es decir, volver a algo así
como lo que era el sistema monetario europeo antes del euro, tratar de buscar que la moneda
no fluctúe mucho, etcétera, y otra ya, pues devaluaciones competitivas, que se arrasse
con todo y a ver quién es el que se hunde más rápido a la miseria, porque si todos
devaluan, nadie devalua, pero todos han robado bastante al pueblo. Entonces, no lo sé, ahí
se abre una incógnita de la que desde luego, si un político fuera responsable, lo que pasa
que eso es mucho exigir, no entrarían por ahí. Te quería hacer una pregunta con respecto
al tema de la quiebra de bancos y el tema de los bailouts. Habían propuesto al tema del
bailing. Quería preguntarte, como ves, desde una perspectiva política o práctica, la aceptación
de la idea y si crees que es factible que se implemente esta idea en lugar de los ciudadanos
capitalizando nuevamente los bancos a costa de todos, si es posible la idea del bailing,
como la ves en ese sentido. Bueno, hombre, yo creo que si se explicara
bien, yo he escuchado a poca gente que le haya disgustado la idea y siempre que la ha
criticado ha sido por cuestiones muy técnicas y se pueden resolver. Por ejemplo, los bancos
se quedarían sin acceso al mercado, accesos que ahora ya no tienen, por otro lado, pero
se quedarían sin acceso al mercado, pero es que eso lo puede remediar, por ejemplo,
conseguiendo prioridad en el cobro frente incluso a los depositantes a los que financian
ese banco. Tienes un banco más solvente y encima le das toda prioridad a los nuevos
acreedores, pues vas a tener seguro de refinanciación, entonces, cosas para remediar esto se pueden
hacer. Pero, bueno, por distintos motivos, no es
si por pereza intelectual y práctica de los políticos, porque en parte quieren seguir
controlando las cajas, obviamente, es decir, los bancos digamos más regionales y demás,
o porque otra opción, no se quiera trasladar las pérdidas a los acreedores alemanes, también
otra posibilidad, esto nos ha querido estudiar. Pese a que el Banco Central Europeo, muy
recientemente, se pronunció abiertamente, bueno, no abiertamente, pero vamos, lo filtró
al Wall Street Journal, o sea, que es como un comunicado de prensa casi, abiertamente
a favor del veilín, o sea, de imponer una quita, incluso a los acreedores preferentes
de los bancos. La Comisión Europea va a imponer una quita a deudores subordinados y a deudores
subordinados en general, porque los preferentes son subordinados. Entonces, eso es un mini
veilín. ¿Por qué nos hace más? ¿Por qué nos hace del todo? Pues, explicaciones puede
haber muchas, no sé cuáles peor de todas, pero vamos, si se explicará yo creo que sí,
porque incluso ahí la izquierda no quiere salvar a los bancos. Entonces, pues, bueno,
ahí puedes, no me gusta hablar de coalición, porque desde luego no te puedes aliar con
el intervencionismo, pero bueno, tendrías una especie de consenso en un tema muy concreto.
Bueno, muchas gracias. Nada, en nombre de todos nosotros te quiero agradecer. La verdad
que sí que fue difícil venir, así que espero que tengas la oportunidad de volver a la Argentina
en otro momento, así organizamos algo con más tiempo, organizamos algo mejor, quizás
algo más grande y nada, y podés disfrutar un poco del paisaje de Buenos Aires, al menos
que en este viaje no pudiste. Muchas gracias y voy a aprovechar.
Muchas gracias.
Muchas gracias.