This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Añadir un elemento más, digamos, que va a generar conflicto seguro en este gobierno
y es que, bueno, los precios están disparando y eso perjudica, sobre todo, a las rentas
más bajas en un gobierno que se llama progresista, seguro que va a generar tensiones cuando los
sindicatos salgan a la calle, pero vamos y te parece Ana a repasar los precios.
Tenemos la infección disparada, no vimos una cifra así desde hace casi 30 años y lo
estamos notando en esa pérdida de poder adquisitivo.
Pues sí, Susana, lo notamos muchísimo porque los principales culpables de que esto esté
así en el ocho con siete por ciento, la subida de los precios medianos que llevamos
de años son estos, son los carburantes, los alimentos y las bebidas no alcohólicas.
¿Cuánto han subido?
Pues tendremos que esperar a conocer el dato definitivo para ponerle una cifra, pero lo
que está claro es que la escalada de los precios de los alimentos es más que preocupante,
Susana, porque sin sumar este dato de mayo ya los pagamos un diez por ciento más caro
y esto pues que es la cesta de la compra, lo básico para cualquier familia.
Vamos a dar algún ejemplo, un litro de aceite de oliva, pues hace un año costaba unos dos
euros y medio, ahora lo pagamos a cinco, la docena de huevos ha subido un 21 por ciento,
pasa de euro y medio a dos euros, la leche pues la pagamos otros 13 céntimos más caro,
el pollo pues ahora lo tenemos a unos siete euros el kilo, también el pan, la barra pues
no baja del euro, todo, todo, todo suma y todo por tanto nos resta poder adquisitivo
porque suben los precios, pero los salarios no, o muy poco, hemos hecho un ejemplo, Susana
un salario medio va a perder unos 975 euros al año de poder adquisitivo y esto en un escenario
de los precios al 6 por ciento y también con una subida del 2 por ciento, si no subieran
los salarios un 2 por ciento pues aún perderían más dinero, hacer la compra desde luego,
Susana se ha convertido en una gincana económica. Pues le vamos a preguntar a Juan Rayo, a nuestro
economista de cabecera por bueno pues cómo está afectando esto a las rentas medias y
sobre todo bajas Juan, decíamos que la inflación es el impuesto sobre todo de los más pobres
1100 euros nos van a robar, me entiendan la expresión, este año en un sueldo medio,
eso es mucho dinero. Efectivamente que tal Susana en la inflación es un impuesto sin
legislación porque nadie lo ha aprobado en el Congreso, nos van a robar unos 1000 euros
si los precios no suben más y el resto de impuestos al menos pasan por las cortes, será
discutible no que los suban pero al menos hay un cierto control aquí no y es un impuesto
que perjudica a quienes tienen menor capacidad de adaptación, que suelen ser las rentas
medias y las rentas bajas, quienes tienen menor capacidad para por ejemplo renegociar
sus salarios o renegociar los precios de compra de lo que adquieren y estamos en un contexto
en el que para que no se dispare la inflación lo que se está haciendo justamente es hacer
un llamamiento a que los sueldos no suban, el gobierno lleva semanas abogando por un
pacto de rentas que no es más que una congelación de salarios, claro si los precios suben y los
salarios se congelan también porque el gobierno así lo promueve, quiere decir que en ese
caso con razón lo que sufrimos es un empobrecimiento, es una forma de ir pagando toda la deuda
pública que se ha acumulado durante los últimos.
Claro estamos viendo que de media a los salarios han subido un dos y medio por ciento, se
nos está pidiendo contención que se queden ahí, pero claro es que la subyacente que
es bueno pues digamos el elemento que se barajaba de cara a una posible subida está
prácticamente ya en el cinco por ciento, ¿qué implica eso?
Juan parece complicado que mantenamos los salarios por la mitad de la subyacente ¿no?
Claro efectivamente la inflación subyacente es la inflación quitando los elementos supuestamente
más volátiles, energía y alimentos no elaborados y aún quitando esos elementos los precios
interanualmente están subiendo un cinco por ciento, es una tasa de inflación altísima
que es preocupante por dos motivos, el primero es porque ha mantenido una tendencia al alza
continuada durante el último año, hace un año en mayo de 2021 la subyacente estaba
en el cero dos por ciento, es decir prácticamente nada, pues bien en un año ha subido cinco
puntos y en segundo lugar porque la subyacente lo que nos pone de manifiesto es que la inflación
se está inquistando, se está volviendo estructural, se está extendiendo por todos
los sectores de la economía y no únicamente en aquellos que pueden estar más afectados
en un momento determinado por los famosos collos de botella, por la guerra en Ucrania
y que por tanto hay algo más por debajo, algo más subyacente que está impulsando
al alza los precios, muy probablemente los planes de estímulo excesivos que experimentamos,
la política monetaria demasiado laxa y claro ahora vamos a la segunda parte de la ecuación,
si la subyacente está tan alta y los salarios no suben cada vez iremos sintiendo más la
presión de los trabajadores reclamando subidas salariales que les compense en parte de la
pérdida de poder, pero claro si los salarios suben eso sucederá con el margen de beneficio
de las empresas que se estrechará y cómo intentarán restablecerlo subiendo todavía
más los precios, de manera que una inflación que se nos vendía erroneamente que era coyuntal,
transitoria, derivada de esos collos de botella de la pandemia o de la guerra que pueden
convertir en estruc. ¿Qué va a pasar con las pensiones y los soldos de los funcionarios?
Porque esta es la otra, el Banco de España, la CE dicen que no podemos tener castas privilegiadas
a las que se les sube conforme a la inflación y al resto se les castiga de la manera que
estamos viendo. Es que esa es la gran cuestión ¿no? Con los empleados públicos el gobierno
más o menos ya ha dejado entre ver que va a subir salario al mismo ritmo que el resto
de salarios del sector privado, con lo cual los meterán en el famoso pacto de rentas,
que insisto es un pacto para bajar salarios reales, que puede ser la opción menos mala,
pero no perdamos de vista que es eso, es un enfurecimiento del conjunto de la operación.
La cuestión sin embargo son los pensionistas, el gobierno no lo olvidemos el año pasado
de manera muy responsable, derogó la reforma de las pensiones del año 2013 y volvió a indexar
automáticamente las pensiones al IPC. Y eso, claro, ¿cómo encaja ese mismo gobierno
esté reclamando a los trabajadores un pacto de rentas que no sean incrementados salario
y a los pensionistas les está diciendo que no, que les va a revalorizar sus salarios
según el IPC? ¿Qué pasa que los pensionistas no deben unirse a ese pacto de rentas nacional
para luchar contra la inflación? Si no se unen, ¿cuán sostenible es que quienes pagan
las pensiones no vean incrementado sus salarios al IPC y el dinero con el que se paga las
pensiones ese gasto, si se está incrementando conforme al IPC? Pues claramente es insostenible
y por tanto una de dos, el gobierno admite, reconoce, cede y promueve a aumentos salariales
conforme al IPC, lo cual sería un error muy grave, porque dispararía las escaleras de
salarios, por tanto volvería a la inflación escritural o bien en un ejercicio de coherencia
tanto ideológica como financiera, que abandona esa medida que no debería haber adoptado
en un momento que no está vigente en la mayor parte de Europa, que es una indexación automática
de las pensiones al IPC con independencia absoluta de cual sea el IPC.
Pero ahí está muy bien explicado por parte de rayo el tema de que claro que el pacto
de renta supone un empobrecimiento de los que suscriban el pacto de renta a los trabajadores,
que supone una contención de su incremento salarial en relación con el incremento del
IPC.
Tiene toda la razón rayo.
La solución para reducir esa diferencia, ese gap, es la trabajada impuesta, efectivamente
trabajando los impuestos, los trabajadores, la gran masa de españoles verán aumentar
su renta disponible en parte compensando así la disminución del incremento de sus salarios
no se lo plantea el Partido Popular para que la retención de alguna manera baje y no
tengamos que aplicar los 25 puntos que han subido desde que en 2008 se dejaron ahí intactas,
no parece que el gobierno quiera hacerlo.