logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué está pasando entre los hipotecados españoles? ¿Por qué durante los últimos
dos años se ha acelerado la amortización anticipada de hipotecas en nuestro país?
Veámoslo.
En vídeos anteriores ya hemos explicado que las entidades financieras españolas, los
bancos españoles, están remunerando el ahorro líquido de los ciudadanos, el ahorro que
los españoles mantienen en depósitos bancarios, a tipos de interés no sólo mucho más bajos
que el tipo de interés que fija el Banco Central Europeo, sino también más bajo que el tipo
de interés al que otras entidades financieras europeas están remunerando sus depósitos.
Por ejemplo, el tipo de interés promedio que abonan los bancos de la eurozona por sus depósitos
a un año se ubicó en el mes de febrero de 2024 en el 3,2%, mientras que en España fue
del 2,37%, es decir, casi un punto porcentual más bajo. Y la diferencia aún es más acusada
con respecto a los tipos de interés de los depósitos de otras entidades europeas. En
Italia los depósitos a un año pagan en promedio el 3,72%, en Malta el 3,73% y en Estonia el
3,75%. Y también hemos explicado en vídeos anteriores que las causas de este fenómeno
son muy diversas. Primero, el exceso de liquidez que existe en la banca española. Segundo, la
baja competencia que existe dentro del sector bancario español y, por tanto, la capacidad que
tienen los bancos para comportarse de manera monopolística. En tercer lugar, el impuesto
sobre la banca que aprueba el gobierno de PSOE-SUMAR en el año 2022. Y en cuarto lugar,
y también, la falta de sofisticación financiera de muchos ahorradores españoles que aún disponiendo
de la opción de invertir en otros instrumentos de ahorro a corto plazo líquidos y seguros, como
puede ser la deuda pública, los fondos monetarios o los depósitos de otras entidades bancarias
europeas, todos los cuales abonan tipos de interés apreciablemente más elevados que los tipos de
interés de la banca española, prefieren mantener sus ahorros infrarremunerados en los depósitos de
la banca española. Por supuesto, hay ahorradores españoles que están dispuestos a asumir riesgos
sobre su ahorro y que, en ese caso, pueden aspirar a obtener rentabilidades más altas a través de
otros activos financieros, como puedan ser los bonos corporativos o como pueda ser la renta variable
o también algunos activos reales como el oro o bitcoin. Pero el ahorrador conservador que no
quiera exponerse a riesgos no tiene ninguna de estas opciones abiertas, simplemente están fuera
de su radar. Y ese ahorrador conservador, que no quiere asumir riesgos pero que desde luego preferiría
obtener una mayor rentabilidad sobre el ahorro que desee mantener en liquidez, ese ahorrador conservador,
en términos promedio, está obteniendo una rentabilidad baja en comparación, en relación con
lo que podría estar consiguiendo. Ya lo hemos explicado en otras ocasiones. La entidad que apadrina
a este vídeo, Rising ofrece en su página web un comparador de depósitos entre diversas entidades
europeas. Depósitos que podéis contratar a través de la propia Rising. Y en este comparador de depósitos,
las diferencias con los tipos de interés de los bancos españoles son clamorosas. Por ejemplo,
ahora mismo, depósitos a un año de 20.000 euros. El PayRai, un banco de Letonia, está ofreciendo para
estos depósitos un tipo de interés del 3,65%. El banco italiano, Banca Proyecto, está ofreciendo
ahora mismo el 3,6% sobre depósitos bancarios a un año de 20.000 euros. El banco portugués,
nuestro vecino, Haitón, está ofreciendo ahora mismo el 3,55%, el mismo tipo de interés que otro
banco italiano, Autobank. Otro banco portugués, Valle Europa, está ofreciendo el 3,5% sobre depósitos a
un año de 20.000 euros. Y dos bancos suecos, Klarna y TF Bank, están ofreciendo el 3,47% y 3,45%
sobre sus depósitos en euros. Todos estos depósitos bancarios que he mencionado y que están ofreciendo
tipos de interés a un año sustancialmente por encima de los que ofrecen los bancos españoles,
están, a su vez, garantizados por el respectivo Fondo de Garantía de Depósitos Nacional, el de
Lituania, el de Italia, el de Portugal o el de Suecia. Y todos ellos, como ya he dicho, los puedes
contratar a través de Rising. Si quieres obtener más información sobre Rising, sobre los servicios que
ofrece sobre su comparador de depósitos, la podrás obtener pinchando el enlace que aparece en la caja
de descripción de este vídeo o en el comentario destacado. Pues bien, tan bajos son comparativamente
los depósitos que ofrecen los bancos españoles en relación con el tipo de interés que marca el
Banco Central Europeo o con respecto al tipo de interés que ofrecen otros bancos europeos, que hay un
subconjunto de españoles que sí tienen, digámoslo así, el privilegio de poder invertir sus ahorros
conservadores a través de bancos españoles a tipos de interés similares a los que abonan otros bancos
europeos o a los que abona el Banco Central Europeo. Y ese subconjunto de españoles que tienen el
privilegio de invertir su ahorro conservador a esos altos tipos de interés lo están aprovechando muy
mucho. ¿Y quién es ese subconjunto de españoles que tienen el privilegio de invertir su ahorro
conservador a altos tipos de interés? Pues los hipotecados a tipos de interés variables.
Imaginemos que yo soy un hipotecado a tipo de interés variable y que tengo 20.000 euros ahorrados.
Ahora mismo un banco español a lo mejor me ofrece un depósito a plazo fijo a un año del 2% sobre esos
20.000 euros ahorrados. Sin embargo, al mismo tiempo, estoy pagando sobre mi saldo hipotecario vivo
un tipo de interés que puede estar en el 4,5%. Por tanto, si yo tengo 20.000 euros ahorrados y el banco
me paga muy poco por invertirlo en un depósito a plazo, y en cambio, si yo opto por amortizar
anticipadamente mi hipoteca sobre la que estoy pagando un tipo de interés del 4,5%, lo que consigo
es dejar de pagar durante este año un 4,5% sobre ese saldo amortizado de 20.000 euros, ¿cuál será el
mejor destino posible de mis ahorros? ¿El depósito bancario a un año o la amortización parcial de mi
hipoteca a tipo de interés variable? Pues desde luego lo que me ofrecerá mayor rentabilidad a un
año vista es amortizar mi hipoteca a tipo de interés variable. Esta estrategia financiera no es
que esté exenta de problemas. Si amortizo mi hipoteca a tipo de interés variable, luego no podré
disponer de ese dinero, los 20.000 euros en el ejemplo anterior, en caso de que lo necesite. En cambio,
si invierto en un depósito a un año, al cabo de un año recuperaré ese dinero y podré hacer
disposición de él, ya sea para volver a invertirlo o ya sea para hacer frente a algún gasto que tenga
que atender en ese momento. Pero claro, si el diferencial de tipos de interés entre lo que me
ahorro de pagar en la hipoteca y lo que me remunera el banco por invertirlo en un depósito a plazo fijo
es muy grande y en estos momentos en España lo es, pues entonces cada vez más gente se lanzará
a amortizar parcialmente su hipoteca a tipo de interés variable. Y esto justamente es lo que
constata el Banco de España en su último informe de estabilidad financiera. Atención a este gráfico
del Banco de España. En este gráfico se divide a la población hipotecada española en quintiles de
ingresos. Desde el 20% más pobre al 20% más rico. Y para cada quintil se recoge el porcentaje de las
hipotecas a tipo de interés variable que fueron amortizadas anticipadamente en el primer semestre
de 2022, en el segundo semestre de 2022, en el primer semestre de 2023 y en el segundo semestre de
2023. Y lo que observamos son dos cosas. Lo primero, que todos los quintiles de renta van amortizando
crecientemente su hipoteca conforme pasa el tiempo. Es decir, conforme le revisan el coste de financiación
de su hipoteca a tipo de interés variable y conforme los tipos de interés que la banca española
abona sobre sus depósitos se mantienen en niveles muy bajos, mayor es el incentivo, mayor es el empuje
a amortizar parcialmente su deuda hipotecaria. Y por otro lado, lo que observamos es que las
familias con ingresos altos y que por tanto presumiblemente tienen más volumen de ahorro
ocioso, son las que amortizan un mayor porcentaje de su hipoteca a tipo de interés variable conforme
transcurre el tiempo. En suma, dentro de la economía española existen bolsas de ahorro cuyos titulares
quieren invertir de manera conservadora, obteniendo una rentabilidad sin asumir demasiados riesgos.
El vehículo tradicional para hacer este tipo de operaciones son los depósitos bancarios. Sin
embargo, en el actual contexto de altos tipos de interés, los depósitos bancarios españoles no
ofrecen rentabilidades significativas. Y esos ahorradores conservadores españoles, en lugar de
explorar otras alternativas fuera de los depósitos bancarios tradicionales, la deuda pública, los
fondos monetarios, los depósitos en entidades extranjeras, acuden en la medida de lo posible
a seguir rentabilizando su ahorro dentro de aquel banco con el que están trabajando. Es decir,
dedican su ahorro a amortizar anticipadamente la hipoteca que mantienen con su banco. Parece que
su horizonte de vehículos de inversión se reduzca a las relaciones que mantienen con su banco, como si
no hubiese nada más allá. Y mientras muchos españoles mantengan esta mirada tan estrecha en
relación con el mundo de la inversión, obviamente los bancos, los bancos españoles, que tienen hasta
cierto punto una clientela cautiva, por mucho que se la maltrate financieramente, pues seguirán
explotando su capacidad de obtener beneficios monopolísticos. Y esto lo consiguen, por ejemplo,
remunerando los depósitos a tipos de interés mucho más bajos que otras entidades europeas.
Por tanto, ahorradores conservadores españoles, ampliad vuestro horizonte inversor.