This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a hablar con ellos dentro de un momento, pero una de las noticias del día en el ámbito
económico, porque no solo hay efectos en la salud, que por supuesto los hay y muy graves
también en la economía, ese plan de 200 mil millones de euros que ha anunciado el gobierno
de la nación, S.C. Santiago, los clases número de S.C.
Sí, Vicente, porque se trata de un esfuerzo sin precedentes. Para que nos hagamos una
idea, esta especie de vacuna económica supone prácticamente el 20% del PPS, mucho más,
por ejemplo, de lo que se gasta cada año a España en pagar las pensiones.
¿Y a qué se va a destinar ese dinero? Pues vamos a ver las medidas, las hemos dividido
en estos cuatro grupos, empezamos por las familias, el Ejecutivo prohíbe el corte de
suministros básicos como el agua, la luz o el gas para los colectivos más vulnerables
y permite aplazar el pago de la hipoteca a las personas que se queden sin trabajo o vean
también reducidos sus ingresos. Vamos, si os parece, con las empresas. Estamos, Vicente,
en definitiva, Vicente, estamos ante la mayor movilización de recursos de la democracia
según el presidente Sánchez.
Gracias, Sánchez. Vamos a consultar con un experto en esta materia para ver qué supone
este plan. Estamos hablando de 200.000 millones de euros. La verdad es una cantidad difícilmente
imaginable para cualquier ser humano normal. Juan Ramón Rayo, doctor en economía, buenas
noches.
Qué tal, buenas noches.
Cuando hablamos de 200.000 millones de euros, ¿qué se van a movilizar? ¿De qué estamos
hablando exactamente?
Bueno, lo primero a tener en cuenta es que 183.000 millones de esos 200.000, es decir,
más del 90%, no es dinero que se vaya a inyectar en la economía, dinero que vayamos a tener
de más en nuestros bolsillos. Estamos hablando de aplazamientos de pagos, ni siquiera de condonaciones
de pagos, sino de que no pagamos ahora, pero lo vamos a pagar más tarde. 100.000 millones
porque el gobierno espera lograr refinanciaciones de la deuda empresarial dándole avales a
la banca. Esto también es bastante curioso. Desde Podemos nos dijeron que no se iba a
rescatar a la banca, pero extrañamente 100.000 millones de euros en avales por si la banca
presta pierde que lo pague al contribuyente. Y otros 83.000 millones son, como decíais,
aplazamientos del pago de la hipoteca, del recibo de la luz, del gas. Por tanto, insisto,
no es dinero nuevo que nos vaya a entrar, sino dinero que de momento no pagamos, pero
que pagaremos más tarde. Sólo 17.000 millones de los 200.000 es dinero que se inyecta en
la economía con más endeudamiento. Desde su punto de vista, este plan es el correcto,
en qué se queda corto, en qué se pasa desde su punto de vista.
A ver, tenemos un riesgo muy claro y es que si la epidemia no termina en dos, tres meses,
un tiempo razonable para que las empresas no tengan que hacer uso de los avales que
les ha concedido el gobierno por 100.000 millones, quien tenga que terminar pagando la deuda
de esas empresas es el Estado. Y cuidado, porque España ya está muy endeudada y si tiene
que hacer frente por impago empresarial a la deuda de estas compañías, podemos tener
problemas muy serios. Luego, es verdad que el plan inyecta, como decía, 17.000 millones
de euros en forma de prestaciones de desempleo, pero, primero, todo el mundo que recibirá
esas prestaciones de desempleo es gente que realmente lo necesita o no. Es decir, claramente
quien pierde su empleo y no tiene ahorros necesita el dinero, pero quien pierde su empleo
y tiene ahorros lo necesita para aguantar dos meses. Y lo digo porque hay otros colectivos
que a lo mejor lo van a necesitar más urgentemente y a los que no se les ha contemplado en este
plan. Por ejemplo, autónomos que no cesen su actividad, los autónomos que no cesen
su actividad, aunque vean caer sus ingresos un 80, un 85 por 100, un 90, no van a recibir
ni una sola compensación, ni una sola rebaja de impuestos por parte de este gobierno. Trabajadores
que no vayan al paro pero que vean reducidas sus horas de trabajo muy significativamente
y por tanto ingresen menos, tampoco van a recibir ninguna compensación. Estos colectivos
pueden tener problemas serios de liquidez pero no se destina ni un solo euro para ellos
y en general no se destina ni un solo euro y esta es la gran laguna de este plan a bajar
impuestos a la economía, a que la economía pueda respirar, pueda salir adelante más
allá de las ayudas transitorias que le otorgue el Estado.
Le quiero plantear una cuestión porque en los tiempos de la crisis, aquellos que no
somos economistas aprendimos algunas cosas que decían ustedes, de los economistas, que
podía haber una crisis en forma de V, que tuviera un bajón muy fuerte pero también
una subida muy fuerte y durara poco tiempo, o bien una crisis que se alargará en el tiempo,
es decir que tuviera una bajada y nos quedáramos en forma de L estabilizados abajo. ¿Qué prevee
usted que puede pasar teniendo en cuenta que esto no es una crisis como la que empezó
en 2008 sino por una circunstancia muy concerta como es el coronavirus?
Sin duda, no tiene mucho que ver con lo de 2008 como decías, pero sus efectos pueden
ser tan o más devastadores si no se soluciona rápido. La clave para que la salida sea no
sé si en V, pero al menos si en U, es que derrotemos a la epidemia lo antes posible.
Si no lo hacemos, todas estas inyecciones guabales que ahora mismo está planteando el gobierno
no van a servir absolutamente de nada. Lo que ha hecho hoy el gobierno es más o menos
comprar tiempo a un precio muy alto, a un precio muy arriesgado para la propia solvencia
del reino de España, pero no ha puesto ninguna medida para contribuir a estabilizar la actividad
productiva actual y a relanzar la actividad productiva a futura. Y si no derrotamos al
virus y ese tiempo se va alargando, el gobierno no podrá seguir comprando más tiempo y entonces
empezaremos a dudar de la propia resistencia, de la propia solvencia del gobierno.
Vamos a añadir otra opinión más también muy valorable de otro economista, José Ignacio
Conderruiz, que profesor de la Universidad de Compridencia de Madrid, muy buenas noches.
Su punta de vista sobre estas medidas que ha decidido hoy aplicar el gobierno.
Bueno, yo creo que es un primer paquete muy potente. Yo creo que al menos se me están
enseñando los mercados de que va en serio en cuanto a lo que sería pues frenar que en
la crisis sanitaria se trasladara a la economía, a la economía real.
Yo creo que la situación actual hay que entenderme de la siguiente forma, es decir, las empresas
a diferencia del año 2008, en las cuales eran insolventes, muchas de ellas porque estaban
con un sector de dimensionadas, con un sector que vinieran demasiadas para satisfacer la
demanda en ese momento. Hoy en día las empresas no tienen ningún problema, son solventes,
hay un problema de que se ha parado la producción, se ha parado la demanda un poco porque bueno,
esta necesidad de parar la propagación del virus nos ha situado en nuestros domicilios,
va a intentar pararlo y por lo tanto el objetivo es claro, es que las empresas de alguna forma
están capaces de aguantar, manteniendo su actividad aunque sea de forma latente y esperando
un poco a que todo pase. Entonces el paquete de medidas, yo creo que primero es verdad
que primero moviliza recursos financieros, es verdad que eso no es economía, eso luego
habrá que devolverlo después como ha dicho antes de rayo, pero es cierto que va a venir
a paladar y por lo tanto el coste de financiación de estas medidas va a ser más bajo que si
ya se iba a financiar al mercado a refinanciarse. Y por lo tanto yo creo que eso va a ayudar
un poco a que no se rompa la cadena de pago, por así decir, y que las empresas puedan
mantenerse, ¿no? Yo creo que así un poco en su conjunto, en su conjunto yo diría que
evidentemente faltan medidas, seguramente van a haber nuevos paquetes, yo creo que el
presidente también anunció algo. A mí me parece inteligente de alguna forma introducirlo
de forma secuencial, por tres motivos. Primero, porque es una crisis con mucha incertidumbre,
es una crisis dinámica que no sabemos cómo va a ir y por lo tanto tenemos que ir viendo
cómo se va introduciendo nuevas medidas. Y en segundo lugar, yo creo que es muy importante
porque tenemos que esperar a ver qué va a pasar, porque como bien decía antes, el
otro economista de España tiene un margen fiscal que no es tan bollante como puedan
tener otros países y seguramente había que esperar algún tipo de movilización de recursos
a nivel europeo y esto hay que esperar un poco a ver cómo se materializa para decidir
la potencia que le quieres dar a la economía real. Y por último, lo último importante
es que el Banco Centro Europeo hay que darle también tiempo pues para que pueda tomar
medidas para evitar por así decir las tensiones en el mercado de deuda, porque nada se sirve
si al final se saque un esfuerzo, una política fiscal expansiva y al mismo tiempo el Banco
Centro Europeo no es capaz de evitar las tensiones en el mercado de deuda como se ha producido
por ejemplo ayer. Pues el coronavirus, lógicamente ya se lo
decimos, no solo tiene efectos en la salud, también tiene efectos en la economía, cientos
de miles de trabajadores españoles ven en peligro sus empleos y a todos nos asatan
dudas sobre cómo va a reaccionar la economía española y la economía mundial cuando todo
esto termine. Una de las herramientas que tenemos para
evitar los despidos colectivos son los ejerces. Seguirán empresarios abonando la totalidad
de las puertas sociales, en el caso de los trabajadores, ¿cuándo empezarán a percibir
el desempleo? Esto es una expresión, una sección 5 o 6, ya estamos mirando, la cuenta
es que nos han bajado como de un 70%, nosotros estamos en la milla de euros, que es una frontería
con una cantidad de pasos turísticos y de gente que es miedo a las tiendas, a estar
todas las tiendas cerradas, a nosotros supone un caos total.
Por favor, ¿podría indicar cuándo se empezarán a aplicar estas medidas de apoyo a las pequeñas
empresas? Gracias.
Manuel Ray, una sola pregunta antes de despedirles sobre este asunto sobre los certes. Brevemente,
¿qué deben esperar los trabajadores que durante este periodo tengan que someterse
a un ERTE?
Bueno, básicamente que el gobierno les va a pagar parte de su salario, esto es lo que
se acaba de aprobar, incluso aunque no hayan cotizado lo suficiente para derengar el derecho
a tener una prestación de desempleo, todos aquellos que se sometan a un ERTE, ya digo,
en torno al 70% de su salario, será asumido por el estado. Esto entra dentro del paquete
de 17.000 millones de euros, que decía que sí se inyectaba en la economía. Y luego,
los empresarios verán cómo el estado también se hace cargo de sus cotizaciones empresariales
durante el tiempo del ERTE. Como decía José Ignacio, se trata de que las empresas no
se parecen, de que las empresas no quiebren durante este paréntesis. La cuestión es que
no sé si estamos enfocando adecuadamente esas ayudas a las empresas que lo van a necesitar,
a las empresas que van a ser productivas en el futuro y no podemos estar también rescatando
empresas que, a lo mejor, en el futuro no van a existir, porque esta crisis también las
va a afectar de una manera bastante definitiva.
Bueno, Montrario, muchas gracias, muy buenas noches.
Buenas noches.