This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
sube el salario mínimo al tiempo que se estanca el salario medio,
una sociedad donde se generalizan las condiciones de vida mínimas. Veámoslo.
Esta semana, el gobierno de Pesó y Sumar ha incrementado el salario mínimo interprofesional
en España desde los 1.080 euros mensuales en 14 pagas a los 1.134 euros mensuales,
también en 14 pagas. O, si lo expresamos en términos de 12 pagas, desde 1.260 euros mensuales,
en 12 pagas, a 1.323 euros mensuales. Se trata, por consiguiente, de un incremento nominal en
el salario mínimo del 5% y de un incremento acumulado en el salario mínimo interprofesional
desde el año 2018 del 54%. En el año 2018, el salario mínimo interprofesional estaba
en 858 euros mensuales, hoy, como decimos, en 1.323 en 12 pagas. Sucede que estas mediciones
nominales de la evolución del salario mínimo no nos ofrecen ni mucho menos toda la información,
dado que durante los últimos años la economía española ha experimentado una muy alta inflación,
de modo que, a diferencia de lo que sucedía durante la década anterior, en la que la inflación
era muy baja, prácticamente inexistente, y, por tanto, los incrementos nominales en el salario
mínimo eran una buena aproximación al incremento del poder adquisitivo de aquellos trabajadores que
seguían cobrando el salario mínimo y que no perdían su empleo después de que este se incrementara,
en la actualidad no es verdad que un incremento nominal del salario mínimo mida sea una buena
aproximación al aumento del poder adquisitivo de sus perceptores. Por ejemplo, en el año 2023
la inflación fue del 3,1% en España, de modo que un incremento nominal del salario mínimo del 5%
apenas supone una subida real del salario mínimo del 1,8%. O, a su vez, desde el año 2018 la
inflación acumulada en España ha sido del 16,4%. Y si este año cerramos con una inflación del 2,
del 2,5 o del 3%, terminará habiendo una inflación acumulada 2018-2024 del 20%. Y eso
significa que el incremento nominal acumulado del salario mínimo 2018-2024, que como hemos dicho
hace un momento ha sido del 54%, se quedaría en términos reales en un incremento real de poder
adquisitivo inferior al 30%. Un incremento que, por cierto, y como podemos ver en este gráfico,
se produjo en su práctica totalidad durante el año 2019. En el año 2019 el salario mínimo
se incrementó en términos reales en más de un 21%. Y desde el año 2019, y suponiendo para este
año una inflación del 2,5%, el salario mínimo se habrá incrementado en un 6,5%. 21% en un año,
6,5% acumulado en 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Y al mismo tiempo que el salario mínimo
interprofesional ha ganado poder adquisitivo en el periodo 2018-2024, bastante poder adquisitivo
en el año 2019, mucho menos en los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024, pero en todo caso,
en el conjunto de ese periodo el salario mínimo interprofesional ha ganado alrededor de un 30%
de poder adquisitivo, al mismo tiempo que ha sucedido eso, el salario promedio en España
o no ha ganado poder adquisitivo o incluso lo ha perdido. Esta misma semana el Instituto
Juan de Mariana ha publicado un informe en el que analiza la evolución del poder adquisitivo
del salario medio en España. Evolución entre los años 2018 y 2022, porque todavía no existen
datos de 2023. Y la principal conclusión a la que llega es que si bien los salarios nominales
promedio han subido durante ese periodo en un 5,2%, una vez tenemos en cuenta la inflación,
los salarios reales, el poder adquisitivo de aquel trabajador que ingrese al salario promedio,
ha caído en un 3,6%. Es decir, que en el año 2022 el trabajador promedio cobraba un salario
615 euros inferior al del año 2018. Y que las diferencias entre el salario medio y el salario
mínimo se vayan estrechando, por ejemplo, en este gráfico podéis observar el porcentaje del salario
medio por comunidad autónoma que representa el salario mínimo interprofesional de 2024.
Como los últimos datos de salario medio que tenemos son del año 2022, es supuesto para el
año 2023 y ya es muy generoso un incremento nominal de los salarios medios en cada una de
estas regiones del 5%. Pues bien, incluso así, fijaos que el salario mínimo de 2024 representa
como poco el 50% del salario medio en prácticamente todas las autonomías y en varias, como extremadamente
Murcia ya más del 60%. Estamos hablando, y lo aclaro por si hay dudas, de salario medio a jornada
completa, porque lo estamos comparando con el salario mínimo por jornada completa.
¿Y qué implicaciones tiene que el salario mínimo se vaya acercando tanto al salario medio? Bueno,
por un lado, que cuanto más se acerque el salario mínimo al salario medio, más se incrementa la
probabilidad de que el salario mínimo contribuya a destruir empleo o a impedir la creación de
empleo. De hecho, que durante los últimos años el gobierno de PSOE y SUMAR o de PSOE y UNIDAS
Podemos haya incrementado en términos reales tan poco el salario mínimo, el hecho de que un
gobierno tan ideologizado como pueda serlo PSOE-SUMAR o PSOE y UNIDAS Podemos haya incrementado tan poco
desde 2020 el salario mínimo en términos reales, debería llevarnos a pensar que ellos mismos son
conscientes de que ya no existe mucho margen para aumentarlo. En el año 2019, lo aumentaron en un
21% en términos reales, porque la brecha con respecto al salario medio era elevada. Y aunque
ese incremento del salario mínimo tuviera, según muy distintos informes, consecuencias negativas
sobre el empleo, en el sentido de destruir empleo y de impedir la creación de empleo,
aún así han sido consecuencias que han afectado a 100.000, a 150.000 trabajadores que quedan ocultos
dentro de una masa de trabajadores en el sector privado que ronda los 17 millones. Pero claro,
si incrementáramos el salario mínimo actual en un 20%, entonces las consecuencias sobre el
empleo serían muchísimo peores que las que ya se vivieron en el año 2019. Y precisamente por
eso no ha vuelto a haber ni lejanamente un aumento del salario mínimo real durante los últimos años,
similar a la del año 2019. Es más, desde el año 2020, es decir, 2021, 2022, 2023 y 2024,
el salario mínimo en España ha quedado congelado en términos reales. Si suponemos una inflación
del 2,5% para 2024, el salario mínimo en 2024, con poder adquisitivo de 2018, será de 1.108 euros,
y en el año 2020 lo era de 1.105 euros. Por tanto, mismo salario mínimo real en 2024 que en 2020.
¿Y por qué? Pues porque, como digo, ellos mismos son conscientes de que el salario mínimo ya está
en unos niveles donde fuertes subidas tienen fuertes consecuencias sobre la destrucción de
empleo. Y por otro lado, que el salario mínimo se acerque tanto al salario medio, también pone de
manifiesto que la política de crecimiento económico, de aumento de la productividad,
de mejoría progresiva de las condiciones de vida de los trabajadores en España,
que esa política está siendo un fracaso. Las subidas gubernamentales del salario mínimo lo
que pretenden es que no haya una masa de trabajadores que estén trabajando por sueldos ínfimos,
pero en sí mismas las subidas del salario mínimo no contribuyen a que el conjunto de
los trabajadores españoles perciba remuneraciones más elevadas. Para que los sueldos en España suban
de manera sostenida, es necesario que la productividad de la economía española vaya
creciendo de manera sostenida. Y esto es lo que no ha ocurrido ya no en los últimos años,
sino aproximadamente desde el año 1995. Y si la productividad no aumenta, el salario medio real
lo tendrá difícil para aumentar. Y si el salario medio real no aumenta, eso es un síntoma de que el
nivel de vida de la práctica totalidad de los trabajadores en España está estancado. Y este
gobierno centra la mayor parte de su política social laboral en aumentar el salario mínimo,
es decir, en incrementar por ley el salario que percibe un porcentaje cada vez mayor de los
trabajadores españoles. Y al margen de lo que pensemos de esta política social laboral,
lo cierto es que esa no debería ser la prioridad. La prioridad debería ser conseguir incrementar,
no a través de la ley, sino a través de la mejoría económica, conseguir incrementar de
manera sostenida el salario medio real. Es decir, que el conjunto de los españoles cada vez cuente
con mayor poder adquisitivo. Y esto no se ha logrado. Más bien, al contrario, como ya hemos
mencionado, referenciando el informe del Instituto Juan de Mariana, entre el año 2018 y el año 2022,
el poder adquisitivo del trabajador promedio en España ha caído. En definitiva, las exigüas
subidas reales del salario mínimo interprofesional durante los últimos años en España ponen de
manifiesto no solo que esta vía para mejorar la calidad de vida de los trabajadores que menos
cobran en España ya se ha agotado en su práctica totalidad, sino que cuando ponemos en relación ese
salario mínimo con el salario medio de la economía, lo que salta clarísimamente a la vista es que el
salario medio en España está estancado y que cada vez se está acercando más al salario mínimo.
Y por tanto que tenemos una economía sin pulso económico suficiente como para mejorar la calidad
de vida del conjunto de los trabajadores. Y eso, por muchos titulares propagandísticos que
se escriban a propósito de la subida del salario mínimo, es un fracaso de la política económica
y de la política social de este gobierno.