logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

es el surgimiento de la teoría monetaria moderna en Estados Unidos. Como sabéis, la teoría
monetaria moderna ha cogido cierta repercusión últimamente, sobre todo después de que Alexander
Ocasio Cortez la metiera como forma de financiar su green new deal y por tanto se ha convertido
o ha pisado fuerte en terrenos en los que incluso hasta la fecha estaba excluida, ya no el terreno
político que también no había recibido ningún tipo de consideración seria hasta el momento,
sino incluso en círculos académicos, pero claro, cuando tienes la amenaza de que un político
estadounidense con cierta proyección de futuro, pues coloque a la MMT como forma principal de
financiación de sus planes de gasto público, pues desde luego la comunidad académica tiene
por el sentido del mundo que se ponga a debatir sobre cuán sólida o no es la teoría monetaria
moderna. Por mi parte afortunadamente ya había hecho este trabajo previamente antes de que la
MMT consiguiera la repercusión mediática que hoy tiene, ya había publicado dos libros sobre ella
criticándola desde su misma raíz. Hay algunos que dicen que la teoría monetaria moderna ni es
teoría ni es monetaria ni es moderna, que es una suma de tres mentiras. Yo no diría tanto,
es decir, si tiene algo de teoría, si tiene algo de monetaria y si tiene algo de moderna, depende
cómo definamos cada uno de estos términos, pero en efecto, cada uno de ellos tiene sus defectos,
tiene sus trampas y eso es lo que hace que al final la teoría monetaria moderna llegue a conclusiones
que son totalmente equivocadas. ¿Qué cabe esperar de una teoría monetaria? Porque a partir de ahí
podemos juzgar si la MMT es una teoría monetaria completa, no lo es, si tiene lagunas y si esas
lagunas son suficientemente importantes como para que vicien sus conclusiones. Bueno, de una teoría
monetaria cabe esperar al menos una teoría sobre la oferta y sobre la demanda de dinero o de
moneda más en general y, por tanto, también una teoría sobre el valor de la moneda. Fijaos que
se puede teorizar, por tanto, sobre la oferta monetaria, sobre la demanda monetaria y sobre
la interacción de oferte de demanda monetaria, que es el valor de la moneda. En principio,
¿cómo interactúan oferta monetaria y demanda monetaria? Pues como interactúan con cualquier
otro bien. En cualquier otro bien, si aumenta la oferta de ese bien, su precio tiende a caer,
si aumenta la demanda de ese bien, su precio tiende a subir. En el caso de la moneda o del dinero,
sucede lo mismo. Si aumenta la oferta de moneda y su demanda no lo hace, es decir, si su demanda
se mantiene constante, la moneda tenderá a depreciarse. Si la oferta se mantiene constante y
la demanda tiende a aumentar, el valor del dinero tenderá a incrementarse. Cuando decimos que el
valor del dinero tienda a depreciarse significa que el precio del resto de las cosas aumenta. Si
el dinero vale menos, el resto de las cosas para comprarlas se encarecen. Tenemos de dar más unidades
monetarias que valen cada una de ellas menos. Cuando decimos que el valor del dinero aumenta,
sucede lo contrario. El resto de cosas tienen un precio menor. ¿Por qué? Porque hemos de
entregar una menor cantidad de unidades monetarias para adquirir esos bienes. ¿Cómo funcionaba,
por ejemplo, esta interacción de oferta de demanda monetaria en un sistema monetario tan
extendido en el tiempo y tan intuitivamente de entender cómo es, por ejemplo, el patronoro?
¿Qué determina la oferta de oro, la oferta monetaria de oro? Pues la producción minera de oro. Cuando
es rentable extraer oro de las minas, ese oro se extrae y ese oro aumenta la oferta de unidades
monetarias basadas en el oro. Si la demanda de oro no ha aumentado y hay producción minera,
eso tenderá a producir un episodio inflacionista en términos de oro. ¿Qué sucede si la oferta
de oro no aumenta? Porque no hay producción minera y, en cambio, la demanda de oro si lo hace. ¿Por qué
puedo aumentar la demanda de oro? Pues a largo plazo la demanda de oro tiende a aumentar. Si
producimos cada vez más cosas, hay que intercambiar cada vez mayor número de bienes y, por tanto,
necesitamos más moneda, más medios de intercambio con motivo de transacción. Necesitamos más dinero
para comprar más cosas. Pues si aumenta la llamada demanda de dinero con motivo de transacción,
si necesitamos tener más oro para comprar el mayor número de cosas que se están produciendo,
el valor de oro tenderá a subir y los precios tenderán a caer. Hoy imagina que hay un periodo de
incertidumbre muy fuerte y la gente quiera tesorar oro para cubrirse frente a la incertidumbre. Si
la oferta de oro no ha aumentado y la demanda de oro si lo hace, tenderá a ver también un episodio
deflacionista. Eso es tal como sucedía con el patrón oro. ¿Qué dice la MMT, la Modern Monetary
Theory, sobre la oferta y sobre la demanda de dinero? La verdad es que no dice mucho, no muy
formalmente y en cierto modo unifican su visión de la oferta y de la demanda de dinero. Porque lo
que dicen con respecto a la oferta de dinero es que solo las unidades monetarias que el Estado
pone en circulación, debendrán dinero, debendrán medio de intercambio generalizado. ¿Y por qué?
Porque el Estado puede obligar que esas unidades monetarias que ha puesto en circulación sean
exigidas como medio para saldar los impuestos que los ciudadanos han de pagar. Como el Estado puede
decir, los impuestos a final de cada año me los tienes que pagar en este trozo de papel que yo
imprimo. Por tanto no te queda otro remedio que utilizar que comprar ese trozo de papel para
pagarme los impuestos en este trozo de papel. Con lo cual para la MMT solo aquel bien o aquel título,
aquella unidad monetaria que cuente con el aval, con la obligación adherida de utilizarlo para
pagar impuestos, puede devenir dinero. Por tanto el Estado controla la oferta monetaria. Si el Estado
quiere que más unidades monetarias se utilizan para pagar impuestos o las puede crear o puede
expandir el número de bienes que son admisibles para el pago de impuestos. Si quiere contraer la
oferta monetaria puede decir, estos bienes ya no se pueden utilizar para pagar impuestos o reduzco
el número de unidades que yo he creado para el fin expreso de pagar impuestos. ¿Y qué dice la MMT
sobre la demanda de dinero? Pues que los ciudadanos como están obligados a pagar impuestos en esas
unidades tendrán que demandar esas unidades y tendrán que quedárselas. Por tanto en esencia la
demanda de dinero para la MMT es potencialmente ilimitada o potencialmente infinita gracias a la
capacidad que tiene el Estado y a digo de obligar a que los impuestos se paguen en esa divisa. Por
ejemplo Randall Gray que es probablemente el teórico de la MMT más representativo o más
significativo en su último libro sobre el tema de la MMT y a Primero Microeconomics del año 2012
dice página 49 de la edición anglosajona, digo porque está traducido al español también pero
estoy citando la la original. ¿Por qué alguien aceptaría la moneda fía del gobierno? Porque la
moneda del gobierno es el principal y normalmente el único medio que se acepta por el gobierno para
el cobro de impuestos y otras deudas monetarias exigibles por el gobierno. Por tanto para evitar
las sanciones que puede imponer el gobierno por no pagar impuestos por ejemplo ir a prisión el
contribuyente necesita obtener, necesita hacerse, necesita amasar las unidades monetarias del
que impreso el gobierno. Por tanto al final la MMT deriva la demanda de dinero de la capacidad
sancionatoria que tiene el Estado. Como el Estado puede sancionar, como el Estado te puede mandar
a prisión, como el Estado te podría incluso torturar para que aceptes el dinero como forma
de pago de impuestos entonces no te queda otro remedio que aceptar ese dinero. A partir de aquí
de esta caracterización de sólo aquello que el Estado determina que es dinero, es dinero y los
ciudadanos los contribuyentes mejor dicho tienen que hacerse, tienen que demandar aquellas unidades
monetarias que el Estado califica como dinero para poder pagar impuestos a partir de esta doble
conclusión o de esta doble premisa mejor dicho llega la MMT a dos conclusiones que son las
políticamente relevantes o las políticamente más más conocidas. La primera es que aquellos
estados que están endeudados en la divisa que ellos mismos crean no pueden quebrar, no pueden
declararse en bancarrota. Por ejemplo Randall Gray en la página 286 dice la MMT afirma que un
gobierno soberano que emita su propia moneda no convertible, su propia moneda fiat no puede
caer en la insolvencia en términos de su propia divisa, no puede ser forzado a incurrir en un
default involuntario, en un repudio de deuda involuntario sobre las obligaciones que están
denominadas en su divisa ya que puede permitirse comprar cualquier cosa que está a la venta en su
propia divisa. Y de hecho esta es la segunda conclusión interesante de la MMT que los gobiernos
pueden comprar cualquier cosa que esté a la venta en su propia divisa, es decir que el precio está
expresado en su propia divisa, si un televisor pone esto vale 500 dólares pues el gobierno de
Estados Unidos puede comprar ese televisor imprimiendo creando 500 dólares porque ellos manejan la
oferta de dólares. Entonces a partir de aquí si el gobierno puede comprar cualquier cosa que esté
a la venta en la divisa que crea el gobierno, los gobiernos, los estados podrán, ya digo estar
la segunda conclusión importante, acabar con el desempleo. ¿Por qué podrán acabar con el desempleo?
Porque al final los parados son personas que están colocando a la venta su fuerza de trabajo, sus horas
de trabajo y por tanto el gobierno puede comprar ese servicio que ofrecen los trabajadores imprimiendo
dinero. Esto es lo que se conoce dentro de la MMT como un plan de empleo garantizado. Lo que proponen
es que el gobierno diga todo aquel que quiera venderme sus horas de trabajo a 9 dólares la hora,
yo se las compro y yo coloco a esos trabajadores a crear o a producir algo, por tanto el gobierno se
convierte en una especie de empleador de último recurso. Si una persona no encuentra empleo en el
sector privado, puede ir al gobierno, puede pedirle un trabajo al gobierno, al sueldo que marca la
MMT, por ejemplo ya digo 9 dólares la hora, y el gobierno le dará algún tipo de ocupación,
la que sea. No es tan importante el que sino la posibilidad de que el gobierno efectivamente
imprimiendo o creando nuevos dólares pueda contratar a estos señores que venden ante el
gobierno su fuerza de trabajo. Además dicen que esto será beneficioso porque como sabéis en
momentos de mucho desempleo, esa coyuntura suele ir asociada a episodios deflacionistas,
cuando hay mucho paro la economía suele entrar en deflación. Entonces claro, ellos dicen si
conseguimos evitar tasas de paro del 25 o del 30% porque a toda esa gente la volvemos empleada
pública aunque sea de carácter temporal, evitaremos la deflación, evitaremos que los salarios caigan
mucho, claro si hay un 30% de paro los trabajadores ofrecen su fuerza de trabajo a la venta en el
sector privado y no hay demandantes de desempleo que pasara con el salario que se hundirá,
si según del salario, se hundirán los precios y por tanto tendremos un episodio deflacionista.
Pero dicen claro, si nosotros absorbemos toda la oferta de trabajo a un precio fijo,
9 dólares la hora, por ejemplo, pues entonces no habrá deflación, el salario no podrá caer
de 9 dólares la hora. Por tanto, estabilizaremos por ese lado los precios. Y por otro lado,
imaginemos que estamos en medio de una expansión muy fuerte, que los empresarios quieren contratar a
muchos trabajadores. Bueno, como esto no es un empleo de por vida, si los empresarios necesitan
trabajadores a 10 dólares la hora, pues pujarán por ellos y nos quitarán del plan de empleo
garantizado, con lo cual también evitaremos las inflaciones, dicen, porque claro, en una inflación
los salarios tienden a aumentar mucho, hay mucha demanda de trabajadores y por tanto los salarios
suben. Pero claro, si hay una oferta de trabajadores que está metida en este plan de empleo garantizado,
esta oferta puede llegar al mercado cuando hay mucha demanda por ellos, de modo que también se
estabilizarían los precios al alza. Estas son, digamos, las dos grandes conclusiones de política
económica de la MMT. No hay que preocuparse, no hay que obsesionarse por la solvencia de los
estados, los estados que son soberanos y que manejan su propia divisa no pueden entrar en default,
no pueden quebrar, no tienen por qué. Evidentemente ellos pueden decidir arbitrariamente, yo no quiero
pagar la deuda, pero que no se les puede forzar a declarar default, porque ellos siempre pueden
generar todas las unidades monetarias que necesitan para cumplir con los bonos que ellos han impreso o
que ellos han emitido. Y a su vez la MMT también puede acabar con el desempleo. Básicamente lo
que hacemos es comprar toda la fuerza de trabajo de aquellos trabajadores que la colocan a la venta
y cuya oferta, cuya venta no encuentra demanda en el sector privado. Fijaos que estas dos conclusiones
políticas hacen a la MMT muy atractiva, especialmente en periodos de contracción deflacionista. En
periodos de contracción deflacionista la economía pasará por unas tasas de paro gigantescas,
con lo cual si alguien promete una solución para el desempleo, aunque sea mágica, pues merece
la cierta atención. Y luego también en episodios deflacionistas puede darse el caso de que algunos
gobiernos precisamente por haber querido relanzar la economía con planes de estímulo se hayan
sobreendeudado y eso los haya abocado a una situación cercana a la insolvencia. Con lo cual
claro aquí la MMT también es atractiva porque dice no, no os preocupéis que no tenéis por qué
quebrar, no os preocupéis por la austeridad, no os preocupéis por el equilibrio presupuestario y con
todo a luchar contra el desempleo. Bueno con todo tampoco porque esto no es una conclusión expresada
la MMT, de hecho ellos son críticos con los planes de gasto a lo bruto y generalizados,
ellos defienden un plan, dicen de cirujano, que es el plan de empleo garantizado, no meter dinero y
dinero en la economía como tal, pero bueno que en principio los gobiernos no tienen por qué
preocuparse por su solvencia a la hora de tratar de combatir el desempleo, a la hora de combatir
el paro. Y además en periodos deflacionistas, claro una crítica muy intuitiva que se le puede
hacer a la MMT es y la inflación, os estáis olvidando de la inflación, ahora vamos a ir
con ello, pero claro en deflación la inflación no es un problema, por tanto como que tanto el
contexto como las recomendaciones políticas hacen a la MMT una teoría muy atractiva para
ser propuesta en medio de periodos deflacionistas y contractivos, es decir, durante las recesiones
económicas, tiene menos sentido en momentos expansionistas y con inflación, porque aunque
según la MMT también su teoría es muy útil y muy aplicable en esos contextos, por ejemplo ya
decíamos para estabilizar los precios al alza con el plan de empleo garantizado, el resto de
recomendaciones tiene menos atractivo, menos punch político. Bien, hasta aquí la exposición de
qué es la MMT, cuáles son sus fallos o qué le falta a la MMT que la hace peligrosamente
tramposa. A ver, empecemos con una idea general, los medios de intercambio, la moneda, el dinero,
si lo queréis, aunque no me gusta tanto el término aplicado aquí, pero bueno, pueden ser o activos
reales o activos financieros, es decir, nosotros podemos utilizar para intercambiar como medio
intercambio generalizado para reducir los costes de transacción de nuestros intercambios o activos
reales, por ejemplo, el oro o activos financieros, un activo financiero es aquel que es el pasivo
financiero de otra gente, en términos muy generales y no del todo precisos, pero para
entendernos una deuda. Activos reales, ya digo, el oro es un activo real tangible, el oro no es
la deuda de nadie más, si yo te entre una moneda de oro, tú tienes oro, pero no le
puede reclamar nada a nadie, no puedes ir a una tercera persona y decirle, oye, que tú
eres mi deudor, págame, no, yo te da oro y la transacción termina ahí y tú, en el
mejor de los casos, podrás endosar ese oro, podrás vender ese oro a un tercero, porque
el tercero también valora el oro como activo real. Bitcoin, Bitcoin es un activo real intangible,
porque es un activo real, porque Bitcoin de nuevo no es el pasivo de nadie más, yo teniendo
un Bitcoin no le puedo exigir nada a nadie, no puedo ir ni siquiera a otro que se considere
de la comunidad Bitcoin y decirle, oye, aceptamelo, te lo aceptarás si el otro quiere y al precio
al que el otro quiera, pero no está obligado a aceptarlo en ningún caso. Por tanto, Bitcoin
es un activo real intangible, el oro es un activo real tangible, pero los medios de intercambio
también pueden ser activos financieros, también pueden ser las deudas de otros agentes. El
caso más típico o más habitual hoy en día es un depósito bancario, un depósito bancario
es una deuda del banco, yo puedo ir al banco y decirle, oye, págame este depósito en
dólares, en euros, en yenes, en lo que sea. Por tanto, el banco tiene una deuda conmigo,
es más, si yo estoy endeudado con el banco, imaginar que yo estoy hipotecado con el banco,
yo puedo forzar al banco a que acepte su propio depósito como medio para saldar la hipoteca
que yo tengo con el banco, porque el banco reconoce que eso es una deuda que tiene conmigo
y por tanto yo puedo compensar las deudas que yo tengo con el banco, con las deudas
que el banco tiene conmigo. Y a su vez puedo endosar esa deuda a un tercero, si hay un
tercero que quiere ser acreedor del banco, yo le puedo endosar ese activo financiero.
Entonces, idealmente, aunque esto ya es una tesis controvertida y que no va con el objeto
de la charla, pero por completar esto, idealmente desde mi punto de vista, el sistema monetario
ideal es aquel que combina activos reales y activos financieros. Los activos reales proporcionan
un ancla real que vincula el sistema monetario con la marcha de la economía real y los activos
financieros proporcionan flexibilidad, elasticidad a los activos reales, la flexibilidad que les
falta a los activos reales que suelen ser muy inelásticos en términos de la oferta,
es decir, su oferta no puede variarse mucho a corto plazo y eso los hace muy susceptibles
de episodios deflaccionarios. Pero los activos financieros, en cambio, pueden aumentarse,
reducirse de manera mucho más elástica en función de la demanda de dinero y por tanto
suple la carencia que tienen los activos reales y a su vez en la medida que los activos financieros
sean convertibles en activos reales, los activos reales están tutelando a los activos financieros,
porque fijaos que los activos financieros son deuda, entonces la deuda potencialmente se
puede expandir mucho hasta niveles de mucha imprudencia y por tanto hace falta lo que os decía
un ancla que ate esa exuberancia financiera a la realidad y ese ancla son los activos reales,
por tanto es importante que convivan ambos. Activos reales sin activos financieros es un sistema
monetario muy caro y muy ineficiente, activos financieros sin activos reales es un sistema
potencialmente desvocado en forma de ciclos de sobreendeudamiento y de distorsión en la asignación
de los recursos. Ahora, ¿qué es la moneda fiat? Es decir, ¿qué son los dólares? ¿qué son los
euros? ¿qué son los yenes? ¿qué son las libras? ¿qué tenemos en el bolsillo y que manejamos habitualmente?
Bueno, aquí hay cierta controversia entre los economistas y creo que aquí la EMT sí a cierta
más o menos al caracterizar la moneda fiat como un activo financiero. ¿Un activo financiero por qué?
Porque la moneda fiat es un pasivo financiero, por tanto un activo financiero es un pasivo
financiero del estado. Si yo tengo moneda fiat, si yo tengo euros, dólares, puedo ir a mi gobierno y
cancelar la deuda fiscal, la deuda tributaria que yo tengo con mi gobierno. Yo tengo una deuda
tributaria con el gobierno porque el gobierno, pues aquí ya entramos en filosofía política,
si queréis, es una mafia que extorsiona a los ciudadanos y por tanto puede decirles,
usted me paga o le mando a la cárcel. Pero lo cierto es que el gobierno es capaz de imponer
unilateralmente a los ciudadanos una obligación tributaria, es lo que hace continuamente conforme
vamos realizando transacciones. Cuando yo compro un producto, el estado me dice, ¿estás obligado a
pagar el IVA? Cuando yo cobro una factura, el estado me dice, ¿estás obligado a pagar un porcentaje de
esa factura? O ¿estás obligado a darme un porcentaje de esa factura en términos de impuesto sobre la
renta? Tradicionalmente los impuestos como se pagaban, se pagaban en especie. El estado decía,
oye, el 10% de tu cosecha para mí. Hoy en última instancia los impuestos también se pagan en
especie. Si el estado os dice, me tienes que dar 100.000 euros, no los tengo, o los tengo,
pero no me da la gana de dártelos. Pues por un lado te van a ejecutar y te van a expropiar todos los
bienes que tengas hasta pagar los 100.000 euros. Por tanto el estado en última instancia se cobra
con bienes materiales y si no se cobra con tu libertad, se cobra mandándote a la cárcel y
eso también tiene un valor real, también tiene un valor en especie. Entonces si yo tengo moneda fiat
yo puedo cancelar la deuda tributaria que tengo con el gobierno. Si yo le doy dólares,
el gobierno no me quita ninguna propiedad. Si yo le doy dólares, o euros vamos, el gobierno no me
manda la cárcel. Por tanto el derecho de cobro que el gobierno tiene contra mí lo puedo cancelar
entregándole moneda fiat. Como el estado está obligado o se compromete a aceptar la moneda
fiat como medio para cancelar la deuda tributaria, perdón el derecho tributario que tiene hacia mí,
ese papelito o esa unidad monetaria que me sirve a mí para cancelar el derecho de cobro del gobierno
es un pasivo del gobierno. Si vosotros tenéis, si vosotros habéis emitido algo que os obliga a
renunciar a un derecho de cobro, eso es un pasivo vuestro. Por ejemplo si el corte inglés emite
cheques que está obligado a aceptar el corte inglés para comprar cualquier producto del corte
inglés, eso es una deuda del corte inglés porque el corte inglés está obligado a dar parte de su
propiedad a quien le entregue alguno de esos papelitos. Por tanto está obligado a renunciar
a parte de su activo para, bueno, a cambio de esos papelitos. ¿Bien? Quizá lo podáis entender
esto mejor con dos ejemplos. Imagina que yo he comprado bonos del estado por valor de 10.000
euros, bonos del estado que vencen al final del año. Todos tenemos claro que el bono del estado
es un pasivo financiero del sector público. Imagina que mi deuda fiscal al finalizar el
año con el gobierno es de 10.000 euros. Yo le podría decir perfectamente al gobierno,
oye, tú no me pagas y yo no te pago. Por tanto aquí el bono que es un pasivo del estado y que
sirve para cancelar el derecho tributario que el estado tiene contra mí, ambos derechos se
cancelarían por compensación y ese pasivo claramente es un pasivo, ¿bien? Por lo mismo con
la moneda fiat. La moneda fiat permite cancelar el derecho tributario que el estado tiene contra
mí. Otro ejemplo, el famoso helicóptero monetario. Imagina que el estado mañana imprime 10.000 euros
y os los da. A todos los efectos eso es como si se hubiese bajado los impuestos en 10.000 euros,
porque al final del año imagina que tenéis una deuda de 10.000 euros y al haberos entregado
gratuitamente 10.000 euros os está diciendo a todos los efectos no hace falta que este año me pagues
impuestos. Por tanto la moneda fiat creo que es muy útil entenderla como un pasivo financiero
de vencimiento cero si lo queréis o incluso de vencimiento perpetuo, eso ya depende como lo
queréis caracterizar del estado. Entonces si la moneda fiat es un activo financiero
será necesario analizar la moneda fiat como analizamos cualquier otro activo financiero
y como analizamos cualquier otro activo financiero planteándonos de que depende el valor de los
activos financieros. Si sabéis algo de teoría financiera muy básica el valor de un activo
financiero es igual al valor presente de sus flujos de caja futuros esperados, es decir cuánto vale
un activo financiero hoy pues lo que espero que me vaya a dar mañana descontado por el tiempo que
va a pasar entre medias, por el riesgo que estoy asumiendo, etcétera. Por tanto el valor presente
de sus flujos de caja futuros. La MMT como digo si considera, Randall Groil lo dice, la moneda
fiat como un pasivo financiero pero no extrae las conclusiones que necesariamente se derivan de ello
y las conclusiones que necesariamente se derivan de ello es que si la moneda fiat es un pasivo
financiero su valor se determinará como el del resto de activos o pasivos financieros,
es decir valor presente de sus flujos de caja futuros. Cuando decimos que el valor de un activo
financiero depende o es el valor presente de sus flujos de caja futuros estamos diciendo que el
valor de la moneda fiat depende de dos cosas. La primera es el tipo de descuento, es decir del
tipo de interés al que descontamos los flujos de caja futuros. Cuanto más a largo plazo sea un flujo
de caja o cuanto más arriesgado sea un flujo de caja más lo descontaremos. ¿Qué significa esto?
Para vosotros es lo mismo 100 euros hoy que 100 euros dentro de 50 años. No, claramente no. ¿Cuál es
el valor equivalente en euros actuales de 100 euros los dentro de 50 años? A lo mejor 30 euros.
Entonces eso es un descuento. Estamos transportando a presente los flujos de caja futuros y estamos
expresando el valor del flujo de caja futuro en términos presentes. ¿Tiene el mismo valor 100 euros
seguros que 100 euros que os tocarán si ganáis una lotería? Claramente no porque la lotería
probablemente no la ganéis y por tanto no vayáis a recibir los 100 euros. Entonces ¿a cuánto
equivale 100 euros que obtendréis y ganáis una lotería? Pues a lo mejor a un céntimo. ¿Cuánto
estaréis dispuesto a pagar por un boleto de lotería que os proporciona con mucha incertidumbre o
con mucha inseguridad una ganancia esperada de 100 euros? Pues probablemente muy poco. De hecho,
si no jugáis a la lotería por un euro o por dos euros que prometen millones de euros de ganancia,
pues imaginad cuánto pagaríais por 100 euros de ganancia. Entonces el descuento se refiere a
cómo traducimos el valor futuro e inseguro en términos de valor presente y seguro. Y este descuento,
que es el tipo de interés de mercado, no lo tiene en cuenta la MMT a la hora de valorar la moneda
fiat. El segundo elemento, hemos dicho, el valor de un activo financiero es el valor presente de
los flujos de caja futuros esperados. Segundo elemento, los flujos de caja futuros esperados. ¿Cuáles
son los flujos de caja que podemos prever que obtendremos por ser poseedores de moneda fiat?
Hay tres flujos de caja. La MMT solo considera uno. El primer flujo de caja es no liberarnos,
digamos, de nuestras deudas fiscales, lo que os he explicado antes. Yo teniendo moneda fiat,
puedo eximirme de pagar impuestos. Por tanto, si yo preveo que voy a tener muchas deudas
fiscales en el futuro, tener moneda fiat me proporciona un servicio liberatorio de esas
deudas fiscales futuras. Esta es la idea intuitiva de la MMT de que el contribuyente necesita tener
moneda fiat para pagar sus impuestos. Por tanto, si hay una fuente de demanda, si lo queréis que
es la demanda vinculada al pago de impuestos. Luego hay un segundo tipo de demanda o de flujo
de caja que es la adquisición de activos que el sector público coloque a la venta. Si yo quiero
comprar activos del sector público, los tendré que comprar con moneda fiat. Por tanto, si me interesa
comprar algunos de los activos financieros, algunos de los activos que el sector público
coloca a la venta, también necesitaremos moneda fiat. Imaginad que el Estado dice, yo voy a vender
tierras para proteger el valor de la moneda fiat. Pues claro, si yo saco a la venta tierras y yo
quiero comprar tierras, demandaré moneda fiat para comprar esas tierras. Imaginad que esto es más
habitual que el Estado dice, yo tengo... Imaginad que su divisa se llama pesetas. Yo quiero defender
el valor de la peseta. Tengo reservas en dólares. Voy a utilizar mis reservas en dólares para proteger
el valor de mis pesetas. ¿Qué hago? Saco a la venta dólares para que aquellos que quieran comprar
dólares compren pesetas para comprarme los dólares. Por tanto, otra fuente de valor,
otro flujo de caja esperado de la moneda fiat son los activos públicos que el Estado saque a la
venta contra la moneda fiat. Por tanto, tenemos activos fiscales, activos no fiscales del Gobierno y hay
un tercer flujo de caja que es la expectativa de que podamos endosar la moneda fiat a otra persona
en el sector privado. Si la moneda fiat se utiliza como medio de intercambio general dentro del
sector privado y tiene un valor relativamente estable, a mí me puede interesar tener moneda
fiat como instrumento para articular mis transacciones en el sector privado. Por tanto,
al final estamos diciendo que el valor de la moneda fiat depende del valor presente de los
activos que la respaldan, que es lo mismo que cualquier otro activo, es decir, de qué depende el valor de
una acción de una empresa, del valor de los activos empresariales que respaldan a esa acción,
es decir, de la expectativa de los beneficios futuros de esa empresa que está materializado en sus
activos empresariales que hoy tiene, tangibles e intangibles. Por tanto, el valor de un pasivo,
de un pasivo financiero, depende de los activos que respaldan ese pasivo financiero,
con la moneda fiat y con cualquier otro activo financiero o pasivo financiero. ¿Por qué?
Porque un pasivo financiero es una promesa de pago y, por tanto, la promesa de pago depende de las
herramientas que yo tengo para cumplir esa promesa de pago y las herramientas que yo tengo son los
activos de que dispongo para honrar esa promesa de pago. En el caso de la moneda fiat son activos
fiscales, activos no fiscales y el valor presente de la liquidez. Dicho de otra manera, si el gobierno
aumenta la oferta de moneda fiat y ninguno de estos tres activos que respaldan la moneda fiat
aumenta paralelamente, habrá un aumento de la oferta de moneda fiat sin que aumente la demanda
de moneda fiat y, por tanto, la moneda fiat se depreciará, perderá valor. Y además, si os fijáis,
puede depreciarse de un modo autoagrabado. ¿Por qué? Porque parte del valor de la moneda fiat depende
de la estabilidad de su valor. Es decir, yo hemos dicho que la tercera fuente de demanda de moneda
fiat es demanda de moneda fiat para transacciones en el sector privado. Claro, si la moneda fiat
empieza a tener erraticamente inflación, yo no voy a demandar esa moneda fiat para utilizarla
en el sector privado. Por tanto, dejaré de demandar moneda fiat para usarla en el sector privado,
con lo cual la demanda de moneda fiat todavía es hundirá más. ¿O el tipo de descuento? Es decir,
como ahora veremos, si hay inflación, los servicios que proporciona la moneda fiat...
Decía, si hay inflación, como luego veremos, los servicios que proporciona la moneda fiat
dejan de prestarse. Luego veremos que, si hay inflación, la moneda fiat ya no sirve para pagar
tantos impuestos en términos reales como antes. Con lo cual, si tampoco me va a servir para pagar
impuestos en la misma medida que antes, le aplicaré un mayor tipo de descuento a la hora de comprar
moneda fiat, que esto es lo mismo que en cualquier otro activo financiero. Es decir, si vosotros dicen,
bueno, esta empresa ya veremos si paga el bono o no lo paga, pues exigiréis un tipo de interés más
alto para comprar ese bono, pues lo mismo con la moneda fiat. Es decir, que estaréis dispuestos a
anticipar menos bienes presentes al estado a cambio de la moneda fiat que él imprima. Por ejemplo,
un trabajador que diga, yo te vendo mi fuerza de trabajo al estado, pero si veo que va a haber mucha
inflación, no, no, no, a 9 dólares la hora, no, a 20 dólares la hora, porque yo me tengo que proteger
frente a la inflación que sé que vas a generar con tu moneda fiat. Entonces, el hecho de que la
moneda fiat sí pueda estar expuesta a inflación en caso de que los activos que respaldan la moneda
fiat no se revaloricen en la misma medida en que se crea nueva moneda fiat y, por tanto,
que el valor de la moneda fiat se deprecie tiene implicaciones fundamentales sobre las dos propuestas
de política monetaria, de política económica de la MMT. Empecemos por la segunda, por la idea de
que es capaz la MMT de acabar con el desempleo a través de su plan de empleo garantizado. Lo
principal, con inflación, el señoreaje, es decir, la extracción de recursos del sector privado que
acomete un estado imprimiendo moneda, con inflación el señoreaje deja de ser ilimitado.
Cuanto más suben los precios, menor capacidad tienen los gobiernos de apropiarse de recursos
del sector privado. Es decir, si los precios son estables, si no suben los precios y el
gobierno imprime 100 dólares, pues el gobierno se queda con algo que vale 100 dólares de la
economía. Pero claro, si el gobierno imprime 100 dólares y ese algo sube de 100 a 1000, pues ya
se lo puede comprar una décima parte de lo que antes quería comprar. Por tanto, la capacidad que tiene
el estado de extraer recursos de la economía imprimiendo, creando nueva moneda depende de la
estabilidad de precios. Y claro, los ciudadanos se protegen de la inflación que esperan que va a
generar una política monetaria laxa, digamos lo así, una política monetaria consistente en
imprimir moneda, para que el estado acapare recursos de la sociedad se protejen como subiendo precios.
Si yo sé que después de que yo te venda este bien, los precios en el resto de la economía van a
subir y que por tanto voy a ser yo quien me coma la pérdida de poder adquisitivo de la moneda,
te subo anticipadamente los precios para que seas tú quien se coma esa pérdida de poder adquisitivo.
Con lo cual, a vida cuenta de que los gobiernos, a diferencia de lo que dice el AMT, no pueden comprar
cualquier cosa que esté a la venta en su propia divisa, porque las cosas que están a la venta en
dólares o en euros pueden subir mucho de precio, hasta volver imposible que las compren el gobierno o
incluso, si ya llegamos a un episodio hiperinflacionario, las cosas que hoy están a la venta en dólares
pueden dejar de estar a la venta en dólares, si el dólar se convierte en una divisa basura,
a vida cuenta de que los gobiernos no pueden necesariamente comprar todo lo que hoy puntualmente
está a la venta en su divisa, la cuestión es, ¿pueden los gobiernos terminar con el desempleo
sin generar inflación? que es lo que dice el AMT. Bueno, esto depende de nuevo, si los gobiernos son
capaces de contratar trabajadores, por ejemplo, a 9 dólares la hora y con esa contratación de
trabajadores, son capaces de crear bienes o servicios que pueden venderse a corto plazo en el
mercado a un precio igual o superior a 9 dólares la hora, entonces efectivamente, creando nueva
moneda fiat, los gobiernos podrían terminar con el desempleo sin generar inflación, porque simplemente
estarían produciendo valor contratando trabajadores a ese valor. De nuevo, si los activos que respaldan
la moneda fiat, en este caso, las mercancías que se producen y que se colocan a la venta,
tienen el mismo valor que la nueva moneda fiat que se está imprimiendo, no hay inflación ni
deflación. Ahora, los gobiernos que apliquen la teoría monetaria moderna van a ser capaces de
contratar cantidades masivas de trabajadores, en España 3 millones de trabajadores y generar un
valor superior al precio, al salario, que les están pagando cuándo centenares o millares de empresarios
en el sector privado, compitiendo con sus ideas empresariales, son incapaces de hacerlo,
son incapaces de hacerlo, porque si fueran capaces los contratarían, pues hombre, es más que dudoso,
pero no solo es dudoso por la capacidad que tenga el gobierno de generar contratando millones de
trabajadores un valor superior al salario que les está pagando, sino que además es dudoso porque
incluso los propios economistas de la MMT dicen que ese no es objetivo. Si leemos, por ejemplo,
a Matthew Forstatter, en un artículo del año 97, Selective Use of Discretionary Public Employment.
La actividad del sector público, sin embargo, no tiene por qué preocuparse por este tipo de
presiones competitivas, dado que el gobierno no es un negocio que busque lograr un beneficio.
Los gobiernos se podrían dedicar a líneas de producción que ninguna empresa privada quiera
ejecutar. Por ejemplo, el sector público puede utilizar un método de producción que sea de
distinto al que escogería el sector criado por criterios de eficiencia, donde la eficiencia
sea definida de manera estrecha como minimización de costes. El gobierno puede tomar sus propias
decisiones basadas en otros criterios como la preocupación por el entorno macroeconómico
global o valores sociales. Básicamente, lo que está diciendo este señor, miembro de la MMT,
es que vamos a contratar a trabajadores para que hagan cosas que no van a ser rentables en el
sector privado. Y cuidado, no estoy diciendo que a veces este es otro debate, el gobierno no tenga
que hacer actividades que no sean rentables en el sector privado. Por ejemplo, un bien público,
tal como se lo define en la economía, pues a lo mejor el gobierno tendría que ejecutarlo o algo
que tenga externalidades positivas. Lo que estoy diciendo es, incluso a un sector privado,
lo que estoy diciendo es, incluso aunque se dedicaran a hacer esto, en la medida en que no haya un
reflujo de las unidades monetarias que han impreso al gobierno, es decir, en la medida en que no vendan
esos bienes en el mercado a un precio igual o superior a los salarios que están pagando,
aún cuando estén produciendo bienes que sean mucho más valiosos socialmente que el coste
monetario que están incurriendo habrá inflación. Si tú quieres financiar bienes que socialmente
sean muy valiosos, financiarlos con impuestos, porque si los financias con impresión monetaria y no
hay un reflujo de la moneda casi impreso al sector público, esa moneda se quedará en manos del
sector privado sin capacidad de refluir al sector público y entonces habrá inflación.
Y lo mismo vale para la prestación de servicios gratuitos. Imagina que dicen, bueno, vamos a
contratar a trabajadores para la educación pública. Bueno, la medida en que tú proporciones
educación pública sin cobrar a los usuarios de la educación pública, de nuevo, estarás pagando
a los trabajadores por unos bienes que vendes gratis en el mercado y eso también generará
inflación. Al margen de si genera más valor o no, estamos hablando de reflujo monetario para
estabilizar el valor de la moneda, no de si socialmente se genera más valor que el coste de
oportunidad de los recursos que estamos empleando y si es así tendrás que buscar otro mecanismo
de financiación que no genera inflación para sufragar ese bien. Por tanto, es dudoso que el
sector público imprimiendo, creando nueva moneda fiat, aunque sea específicamente para
contratar a trabajadores, sea capaz de estabilizar el valor de la moneda. No es teóricamente imposible
si generar a más valores a los trabajadores, más valor monetizable en el mercado, esos trabajadores
que el valor o la financiación monetaria que se les está proporcionando podría ser, pero no es
demasiado probable porque ni el gobierno tiene la información para hacerlo ni los economistas del
AMT tienen la voluntad de hacerlo. Y luego la segunda implicación que cae, una vez reconocemos que
la moneda fiat es un activo financiero y que si su oferta crece por encima de su demanda, por
encima de los activos que la respaldan habrá inflación, pues la idea de que el gobierno no
puede impagar las obligaciones que están nominadas en su propia divisa. ¿Por qué? Porque la moneda
fiat, como hemos dicho, es un pasivo financiero, es decir, la moneda fiat es una deuda del estado.
Y la moneda fiat, el valor de la moneda fiat, claro que puede impagarse a través de la inflación.
Los impuestos reales que vosotros sois capaces de amortizar con una determinada cantidad de moneda
fiat, decrecen conforme hay más inflación. Imaginad que en los años 60 decís, voy a tesorar
10.000 pesetas para los impuestos que voy a tener que pagar en el año 1995. Claro, esas 10.000 pesetas
en el año 1960, a lo mejor, os permitían pagar dos o tres años de impuestos y en el año 1995
vos os pueden permitir pagar unos meses de impuestos. Por tanto, la inflación devora el, digamos,
el servicio real, el flujo de caja real que proporciona la moneda fiat, o al menos uno de ellos, que es el
de saldar las deudas tributarias. Con lo cual, una vez admitimos que la moneda fiat sí puede ser
impagada en la medida en que no abona, en la medida en que no respetan, en la medida en que no honra los
flujos de caja que esa moneda fiat contiene, pues claro, es cierto que el estado puede pagar
nominalmente los bonos que están denominados, denominados en la propia moneda fiat, imprimiendo,
creando, nueva moneda fiat, pero lo hará a costa de generar inflación en términos de la moneda
fiat que impagará la moneda fiat, que es otra deuda del estado. Entonces, solo diciendo, no, la moneda
fiat no es un pasivo financiero del estado, cosa que la propia EMT me tenía que, es decir, Randall
Roy dice que la moneda fiat es un pasivo financiero del estado, solo excluyendo a la moneda fiat de
la categoría de pasivo financiero del estado, podemos decir que el estado puede pagar todas las
deudas denominadas en su propia divisa y olvidándonos de que está impagando, por eso había las deudas
que representa la moneda fiat. De hecho, justamente por eso hay una una especie de de paradoja muy
interesante en el caso de la EMT y es, si todo lo que dice la EMT es tan bonito y tan factible,
porque hay estados que renuncian a su soberanía monetaria, es decir, porque hay estados que
se endeudan en moneda extranjera. Es que son estúpidos, quiero decir, si tú puedes tener pleno
empleo, no inflacionista y puedes evitar pagar siempre, o sea, puedes pagar siempre tus deudas
sin inflación, porque hay estados que dicen voy a emitir deudas en dólares, que es una moneda
que yo no controlo, por ejemplo Argentina, por ejemplo Venezuela, porque estos gobiernos están
endeudados en divisa extranjera, porque estos gobiernos no administran su propia divisa, como dice
la EMT, porque la EMT dice no, es que estos gobiernos fracasan porque están endeudados en moneda
extranjera, vale, pero vayamos al punto inicial, porque estos gobiernos se han endeudado en moneda
extranjera desde un inicio, pues porque su divisa es tan sumamente basurienta, es tan sumamente mala
que nadie la quiere. La demanda de esa divisa, como se sabe, que esos gobiernos son tan irresponsables,
tan manirrotos, tan estafadores para los tenedores de moneda fía, la demanda es prácticamente
nula, con lo cual si tú intentas comprar algo en el mercado imprimiendo esa moneda, como decimos,
su capacidad de compra es ridícula y además la impresión rápidamente genera inflación que
herosina todavía más esa capacidad de compra. Si un gobierno intenta emitir deuda, bonos en su
propia divisa, por ejemplo Argentina, emite bonos en pesos, el tipo de interés que se le puede exigir
puede ser mucho más alto que el tipo de interés de emitir deuda en dólares, ¿por qué? Porque los
inversores ya están descontando que en algún momento va a recurrir a la inflación como estrategia
para impagar esa deuda. Por tanto, los gobiernos se endeudan en moneda extranjera cuando ya han
hecho un uso tan malo de su propia divisa que no les queda otro remedio que para poder seguir
financiándose, han de adquirir monedas extranjeras, es decir, han de renunciar a su soberanía monetaria.
La aplicación sistemática de las políticas de la EMT llevaría precisamente a que los
gobiernos abusen tanto de su divisa que esa divisa termine siendo no utilizable ni siquiera en los
términos en los que los gobiernos más ortodoxos las están utilizando hoy. Y ya termino y este
es el motivo por el cual todos los gobiernos occidentales, más o menos serios, han tomado
la decisión de separar su política monetaria de su política fiscal. Aunque en cierta manera la
moneda fiat es un instrumento de política fiscal, porque como digo es un mecanismo para saldar impuestos
y por tanto forma parte de la política fiscal, lo que han hecho los gobiernos ha sido otorgar esa
parte de la política fiscal, si lo queremos, a una autoridad independiente que no se rige por criterios
cortoplacistas y presupuestarios de los gobiernos nacionales para que regule cuánta moneda fiat se
crea o se deja de crear, es decir, en un banco central más o menos independiente del gobierno para
que sea éste el que preocupándose por el valor de la divisa, es decir, cuidando el valor de la
divisa que no se deprecie más de un 2% al año, que seamos capaces incluso en el mercado internacional
de estabilizar, algunos bancos centrales de estabilizar su valor dentro de determinadas bandas de
fluctuación, cuidar con los activos que tiene el banco central y en última instancia el estado,
cuidar el valor de la divisa, no abusar de la creación de divisa para financiar las necesidades
de gasto del gobierno, obligar a que el gobierno, si quiere financiarse sosteniblemente en el mercado
y no quiere quebrar, tenga que cuadrar a largo plazo las cuentas, porque descuadrar las cuentas
genera, en última instancia, también descrédito de la moneda y genera inflación. Esta es la razón,
por cierto, por la que en Europa no solo tenemos un banco central e independiente, sino también un
pacto de estabilidad y crecimiento. Fijaos que se está diciendo, no solo el banco central va a ser
independiente, reciba a gestionar la oferta monetaria por su cuenta y riesgo, y además vamos a colocar
el Consejo de Gobierno a tipo relativamente antipáticos del Bundesbank, que están obsesionados con
que no haya inflación, sino que además los gobiernos se van a comprometer a no tener mucha deuda
ni mucho déficit, porque en última instancia mucha deuda y mucho déficit se traduce en bancarrotas,
en repudios de la deuda, y no queremos que el banco central acuda al rescate de esas bancarrotas,
porque queremos una moneda seria que no se utilice para salvar a los gobiernos a costa de generar
inflación. Luego, por supuesto, ya sabemos que los políticos, pues, estos no los respetan demasiado,
el pacto de estabilidad y crecimiento se los saltan, el banco central europeo está bajo asalto de élites
políticas y no de banqueros centrales serios, pero al menos si hay una cierta arquitectura
institucional que es totalmente incompatible con la MMT, precisamente porque se sabe de los
problemas de inconsistencia temporal que existen cuando los gobiernos concentran la capacidad de
crear nueva moneda fiat para financiar sus gastos, problemas que se traducen en inflación derivada
de engañar sistemáticamente a los ciudadanos y problemas que en última instancia se traducen
en que los ciudadanos desconfían tanto de la moneda fiat que dejan de demandarla como
mecanismo para anticipar el pago de impuestos y para utilizarla en las transacciones en el sector
privado. Por tanto, y ya termino, la separación de política fiscal y política monetaria otorgar
un estatus privilegiado a la política monetaria e independizarlo de la política fiscal es una
decisión que es incluso o que va incluso en el propio interés del estado, por supuesto también
en interés del tenedor de la moneda, pero en interés del estado, porque el estado sabe que
si no es arquitectura institucional, sus pasivos materializados en la moneda fiat serían totalmente
basura en el mercado, serían pues como los pesos o como los bolívares y por tanto, ¿cómo podemos
conseguir que nuestros pasivos sean aceptados, funcionen y podamos incluso aplicar un pequeño
señoreaje todos los años sobre esos pasivos? Pues vendiéndolos como algo relativamente serio en
lo que los gobiernos no tienen capacidad de influencia. La MMT pretende derribar esos muros y
paradójicamente pretende derribarlos en beneficio del gobierno cuando a largo plazo sería totalmente
perjudicial, ya no solo para el contribuyente que encontraría herramientas para defenderse,
en todas las hiperinflaciones hay herramientas para defenderse, sino que sería perjudicial para el
propio gobierno que sería incapaz de financiar nada con su propia moneda fiat. Muchas gracias.