logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a un nuevo episodio dentro de la serie mensual
de encuentros mensuales que impulsa, que apadrina la Universidad Francisco Marroquín,
universidad que fue fundada en Guatemala en el año 1971,
pero que recientemente desde hace algunos años también tiene sede en Madrid,
tiene sede física en Madrid y como es una universidad en la que algunos impartimos clase,
pero que además tiene como misión estatutaria promover los principios de una sociedad
de individuos libres y responsables, parte de esa labor constituyente de la universidad
que es promover ideas que nos permitan avanzar hacia una sociedad de individuos libres y responsables,
pues la desarrollan a través, una parte muy pequeñita hay que decir, ellos hacen muchísimo más,
pero una parte, aunque sea pequeñita de esa labor, pues se desarrolla también a través de estas
entrevistas mensuales con diversos intelectuales, con diversos autores que tengan algo interesante
que contarnos, algo interesante relativo claro a las ideas de la libertad y de la responsabilidad individual.
Y hoy hemos traído a dos autores que acaban de publicar un libro, que por cierto se ha presentado
físicamente en la Universidad de Francisco Marroquín el próximo 21 de diciembre a las 7,
digo porque hoy puede ser una especie de presentación virtual, pero si queréis acudir a la presentación
presencial donde se podrá firmar el libro y demás, será el próximo 21 de diciembre a las 7
en la Universidad de Francisco Marroquín. ¿Y quiénes son estos dos autores? Pues por un lado
tenemos a Santiago Calvo, Santi ¿qué tal? ¿Qué tal Juan? Buenas noches. Y por otro a Álvaro Martín,
¿qué tal Álvaro, buenas noches? ¿Qué tal Juan, muy buenas noches? Santiago y Álvaro, ahora os
podéis presentar y contarnos cuál es vuestra situación académica y profesional actual,
pero como ya os he dicho han sacado un libro que se llama que no te engañen, es un ensayo, ahora
hablaremos detalladamente sobre él, pero donde se diseccionan varios mitos, sobre todo en su vertiente
económica, del populismo de izquierdas y el populismo también de derechas, discursos populistas
hay en ambos lados del espectro político y se intenta pues desde el rigor académico, es decir,
desde buenos razonamientos lógicos y también desde buena evidencia empírica, desmontar los
errores, no sé si errores o mentiras a veces deliberadas, del discurso populista justamente
para ganar votos y como eso pervierte el debate público pues hace falta un contrapunto que explique
dónde hierran o dónde mienten los discursos populistas. Entonces tanto Santiago como Álvaro
empezaron hace años, bueno no sé si empezaron o siguieron, pero estuvieron hace años en
Studios for Liberty, lo digo porque Studios for Liberty en cierto modo ha sido una incubadora de
ideas y de promesas y de jóvenes liberales que ya están dando sus frutos en la academia misma,
porque Santiago tú ahora mismo cuál es tu status profesional. Pues me lectoré hace unos seis meses
por la Universidad de Santiago Compostela y ahora estoy como investigador con proyectos colaborando
con el Instituto Ostrum y a partir del mes que viene empezar en otra universidad como investigador
postdoctoral, aún no puedo decir la universidad porque falta por confirmar o firmar el contrato,
pero ya está ya está hecho, así que investigando y ahora pues por ejemplo estoy haciendo un paper
sobre el efecto que tiene la desentraceación fiscal sobre la libertad económica, por lo tanto
pues siempre vinculado un poco a la defensa de las ideas de la libertad. Sí porque tu tesis
doctoral fue sobre eso, fue sobre los efectos de la descentralización fiscal. Así es, en este
caso sobre la salud tanto en España y también como hizo una una estancia en los Estados Unidos
pues también analicé el programa público Medicaid en los Estados Unidos que también está
descentralizado hacia los Estados. Fantástico y Álvaro tú estás ahora mismo, creo que no has
completado el doctorado pero bueno en algún momento a lo mejor lo haces. Bueno yo creo que para eso
todavía me queda un poco de tiempo porque yo estoy ahora mismo en mi último año de la carrera en la
Universidad de Cambridge y bueno estoy dando el grado de economía que termino este curso y a la
vez estoy como investigador asociado en la Fundación Civismo y en el Instituto Juan de Mariana y bueno
en un principio el curso que viene empezaré a trabajar en consultoría estratégica así que si
todavía vuelvo a Madrid. Fantástico pues bueno estos dos jóvenes que siguen siendo jóvenes pero
que eran más jóvenes cuando empezaron en Students for Liberty pues ya ven ustedes que se están
dando frutos tanto en lo estrictamente académico como en lo que en este caso está a caballo entre
lo académico y lo divulgativo que es que es el libro que acabáis de publicar que no te engañen
que por cierto podéis encontrar la referencia si alguien lo quiere comprar en la caja de descripción
de este vídeo que no te engañen es un libro contra los mitos las mentiras las falacias del
populismo de izquierdas y de derechas si os parece para que la gente pueda valorar en su justa medida
y yo creo que es una muy justa medida la valoración es decir que es positiva podemos estructurar la
entrevista hablando de los mitos y que nos expliquéis por qué determinados mensajes que
estamos escuchando no los vamos a tocar todos porque estamos hablando de 21 mitos a lo largo
de todo el libro no dará tiempo pero si quiero hablar de algunos de los más relevantes y que
me expliquéis dónde está el problema donde donde nos engañan o nos intentan engañar entonces
empecemos con un mito que además es común aunque por razones distintas en la izquierda y en la
derecha que es el mito sobre el salario mínimo interprofesional entonces empecemos hablando
porque quizás la vertiente más conocida al menos desde luego lo será en este canal del mito del
salario mínimo interprofesional para la izquierda porque la izquierda a veces nos intenta bueno a
veces o muchas veces o las veces que sean nos intenta engañar con sus proclamas sobre el salario
mínimo bueno pues la izquierda lo que suele hacer con las subidas de salario mínimo es sólo ver la
parte positiva o al menos que sólo tiene parte positiva de que se sube el salario mínimo y todos
los trabajadores automáticamente empiezan a cobrar más pero hay algo más y es que hay ciertos
colectivos en especial trabajadores más mayores o incluso trabajadores jóvenes pero por otros
motivos o mujeres inmigrantes que están ocupadas en sectores menos productivos pues se ven empujados
hacia el desempleo o no es que se vayan se vean empujados hacia el desempleo es que no encuentren
empleo por culpa de la subida salario mínimo por lo tanto son efectos negativos que la izquierda
suele olvidar sólo observa los efectos positivos que tiene esa subida salario mínimo y por lo tanto
son efectos que hay que tener en cuenta y también medirlos que puede haber un beneficio a la hora de
reducir las desigualdades entre los trabajadores es probable es posible pero también que empuja
hacia el desempleo a muchos muchos trabajadores y hay que tener en cuenta que el mayor poco de
pobreza laboral no se encuentra entre los que están trabajando entre los que están percibiendo
salario mínimo sino entre los que están inactivos o los que tienen una baja intensidad laboral que
es precisamente algo que comentamos en el primer capítulo justamente del libro que es el que trata
de la mentira del populismo económico de izquierdas sobre la subida de salario mínimo y después por
otro lado también hay que tener en cuenta los efectos sobre los empleadores que también es algo
que valoramos y en este caso ese efecto sobre los empleadores es sobre todo más pernicioso sobre
quienes sobre las que pequeñas empresas que ya suelen pagar unos salarios más cercanos a los
competitivos a los de mercado y por lo tanto tiene menos margen para subir el salario mínimo y por
lo tanto se ven empujados también en algunas ocasiones a cerrar la empresa o contratar menos
trabajadores y por lo tanto son los más afectados no solo las grandes empresas las que pagan salario
mínimo que los propios dueños de esas empresas que no tienen por qué percibir remuneraciones
gigantescas a veces pensamos que el empresario es alguien extremadamente rico cuando puede
terminar llegando a fin de mes con un sueldo a lo mejor aceptable pero ni mucho menos alto pues que
ese sueldo se ve rebajado porque es el ingreso neto del beneficio empresarial y si tiene menor
beneficio empresarial pues ese ingreso neto cae no porque recuerdo un estudio sobre israel donde se
llegaba a la conclusión de que incluso podía tener efectos negativos sobre la desigualdad porque
se afectaba negativamente a los dueños de las empresas más pequeñas que ya percibían ingresos
netos bastante bajos y si los reducías todavía más pues todavía peor de hecho ese estudio luego
lo comentamos en el libro también me interesa que profundicéis álvaro si quieres hacerlo tú por
ejemplo en esta idea que ha comentado santiago que es muy interesante que yo creo que no se
conoce suficientemente en españa y que debería ser uno de los focos claros del debate público y de
las reformas políticas y es que la pobreza o el riesgo de pobreza está muy estrechamente vinculada
con no poder acceder al mercado laboral o con acceder al mercado laboral pero en unas condiciones
muy precarias es decir trabajando muy pocas horas a la semana o a lo mejor trabajando bastantes horas
una semana pero luego estando dos semanas sin trabajar y que ahí está realmente el foco de la
pobreza no es que los trabajadores que perciban el salario mínimo a jornada completa no estén
rozando cada vez menos claro porque cuanto más sube el salario mínimo el que tenga empleo más lejos
está la necesitación pero no es que no estén rozando el salario el riesgo de pobreza pero desde
luego la bolsa importante está en los desempleados o supe empleados entonces por qué desde tu punto
de vista la izquierda porque estamos hablando en este caso del mito de la izquierda sobre el
salario mínimo se olvida de esa bolsa de pobreza que es la que debería estar atacando de manera
sistemática facilitando la empleabilidad y en cambio se centra en medidas mucho más llamativas
como puede ser subir el salario mínimo pero que no está claro que el beneficio neto sea positivo
y desde luego que tenga grandes efectos a la hora de reducir la pobreza si a ver nosotros lo que
comentamos además y es basándonos puramente en estadísticas es que la izquierda se centra
siempre en vendernos que la pobreza laboral es decir aquella gente que está dentro del grupo
considerados pobres no en españa o en cualquier país europeo se debe a que cobran salarios muy
bajos entonces la solución que nos ofrecen es subir el salario mínimo para así a ese 10% de
la población incluso menos de un 10% que cobra el salario mínimo pueda subirse automáticamente el
salario y salir por entonces por encima del umbral de pobreza que ocurre que la causa real de la
pobreza laboral es decir de aquella gente que está trabajando pero está dentro del umbral de
pobreza no es que estén cobrando un salario muy bajo sino que generalmente en la gran mayoría
de los casos es por baja intensidad laboral es decir porque aunque estén contratados están
trabajando muy pocas horas pero aquí llegamos a una conclusión que es muy interesante cuando
miramos varios estudios y papers al respecto y además muchas veces de experimentos naturales
que es el siguiente cuál es el efecto de subir el salario mínimo muchas veces la izquierda
argumenta no es que no se destruye empleo cuando se sube el salario mínimo y no ya la izquierda más
burda que te muestra el dato de empleo del ines y no ya una izquierda más académica que entonces
te coge el segmento de la población que realmente está cobrando ese mínimo y dice no no es que se
ha subido ese mínimo y esta gente ahora no está desempleada un año después claro pero si miras
realmente los datos de cuántas horas estaban trabajando al año esas personas puedes observar
que la gran mayoría de afectados se repito del segmento de la población afectado por el
salario mínimo pasa a trabajar un porcentaje menor de horas bastante significativo y ese salario
perdido por esa reducción de intensidad laboral es decir de horas por semana trabajadas es lo que
realmente causa que esa persona entre en el umbral de pobreza y al final vemos una cosa y es que el
salario agregado de la bolsa de personas que están dentro del grupo que cobra el salario mínimo no es
mayor una vez que se sube el salario mínimo en la gran mayoría de los casos entonces se está
perdiendo renta agregada de ese grupo o de ese segmento laboral y además se está condenando a
un montón de personas a la pobreza porque por una reducción horaria y esto son cosas que no se tienen
nunca en cuenta y son muy sencillas de analizar pero son cosas que no se tienen nunca en cuenta
porque en el análisis del discurso populista desde la izquierda en este caso lo que se dice es no no
es que subir el salario mínimo no destruye empleo claro porque nuestro empleo primero porque afecta
un segmento muy pequeño de la población segundo a un segmento con unas cualificaciones muy
determinadas generalmente en trabajos debajo del año ido y tercero tiene un efecto a través de un
de un punto que se ve muy poco reflejado en las noticias que es la intensidad laboral y eso es lo
que tratamos de reflejar sandi y yo en el libro si además lo que comentaba álvaro que la izquierda
comenta un error muy muy bordo porque se fija más en correlaciones de cómo evolucionan el empleo
pero no en el efecto o que hubiera pasado si no se hubiese subido salario mínimo de lo que hay que
estudiar y qué es lo que hace el banco de españa y después también el informe que consiguió que
se hiciese público el instituto ostrom la semana la semana pasada que también encuentran ese efecto
negativo sobre el empleo es verdad que es pequeño pero existe y es buscar los contrafactuales y no
simplemente la evolución del empleo porque está condicionada por el por la evolución del ciclo
económico si recuerdo al economista jonko crane que escribió un post hace un par de años diciendo
que los economistas se han centrado mucho no es que no haya estudios de otro tipo ni mucho menos
pero que se han centrado mucho en encontrar efectos sobre el empleo del salario mínimo y a lo mejor
esos efectos no son tan relevantes pero sí puede haber otros como por ejemplo sobre las trabajadas
que por supuesto también hay mucha evidencia y no estoy diciendo lo contrario pero que el foco
principal suele ser empleado o desempleado y no horas trabajadas y complementos salariales que
son eliminados cuando se sube el salario mínimo por ejemplo si en eeuu se rebaja el coste del
seguro sanitario o la cobertura sanitaria que tiene un trabajador en la empresa o intensificación
del empleo para compensar la subida el salario mínimo no digamos ya subidas de precios que luego
se trasladan sobre la renta disponible de maneras que pueden terminar perjudicando a personas de
renta baja pero que no reciben el salario mínimo etcétera sí y un comentario un comentario muy
pequeño simplemente al respecto que creo que es necesario resaltar no y es que en el discurso de
izquierda ya en este sentido más mediática os hablo de periodistas o incluso divulgadores del
área económica es que utilizan cualquier estudio en cualquier país en cualquier momento como si
fuera un estudio general de teoría económica de una de una ley absolutamente objetiva que se
puede aplicar a cualquier contexto yo me acuerdo que cuando ganaron el premio 9 la autórica empezaron
a decir no no pero es que un estudio que muestra que en el estado de new jersey no aumentó el
desempleo al aumentar el salario mínimo que es un estudio experimento natural efectivamente es un
estudio es merecedor de premio nobel pero era en un momento determinado de la historia en unas
condiciones laborales determinadas y en un entorno macroeconómico determinado tú eso no lo puedes
aplicar a españa pero ni afrimandia ni nemania cada país tiene su contexto su no sé su formación
laboral y el argumento lo compraría contra aquel discurso del que ahora hablaremos imagino que
pretenda presentar como ley inexorable que toda su vida el salario mínimo destruye empleo ahí sí es
relevante porque dices oye mira si toda su vida el salario mínimo destruye empleo aquí no lo hizo
eso está bien ahora yo me he encontrado a mucha gente que imagino que leyendo medios de izquierdas
porque no se habrá leído el paper directamente básicamente lo que me dicen es que car demostró
que él subió el salario mínimo no genera desempleo en cualquier situación cuando ese es el resumen
que te dan es un resumen muy pervertido y muy bueno es nefasto pero vayamos a ese contrapunto
ya hemos tratado la subida del salario mínimo como mito de la izquierda pero es un mito que
por otras razones también se haya presente en la derecha y porque está presente en la derecha cuál
es el mito de derechas sobre el salario mínimo pues el mito de la derecha que ya lo acabas de
comentar es que toda su vida de salario mínimo genera desempleo y no es verdad tenemos ese trabajo
que comentaba que comentaba álvaro es cierto que hay un trabajo posterior de newmark que desmiente
ese trabajo inicial con mejores datos estadísticos para mi gusto es mejor el de newmark el que le
dedicar de hecho el premio nombre no fue por eso por descubrir que a veces el salario mínimo no
genera desempleo sino por los métodos que utilizaba pero bueno es cierto que no siempre salario mínimo
genera desempleo porque a veces el mercado laboral no funciona de manera competitiva entonces los
empresarios pues están fijando salarios por debajo del equilibrio y es una salario mínimo
no afecta de manera negativa al empleo y después también puede haber otros canales que es cierto
que puede haber efectos negativos más allá del empleo pero que se pueden trasladar pues por
ejemplo a que los empresarios pues asuman ese coste adicional que no se traslade a los trabajadores
o también por el canal de la canal de la demanda que es igual los precios y por lo tanto sea los
consumidores los que asuman esos mayores esos mayores costes laborales y por lo tanto pues lo
que tratamos de hacer en ese capítulo es ver que no siempre el mercado laboral funciona de manera
perfecta que hay fricciones en el mercado laboral y que por lo tanto pues a veces hubiera salario
mínimo no generarse esos problemas de desempleo que yo creo que aquí es lo que podría usar la
izquierda que se dice defensora de los trabajadores que oye pues sí es verdad que a veces no genera
desempleo y ojo en españa la evidencia dice todo lo contrario que tenemos dos estudios que si se
genera desempleo y después también iría pero en contra como contrapartida tenemos podría ser que
se reduce la desigualdad y yo estoy muy preocupado por la desigualdad entre los trabajadores y vale
pues eso sí que te puede llegar a comprar que tu posición es reducir la desigualdad es cierto que
se puede generar pérdida de empleo y habrá que preocuparse de qué trabajadores están perdiendo
ese empleo y protegerlos eso sería un razonamiento más más lógico por parte de la izquierda lo que
pasa que el populismo de izquierda por lo que nos vende es lo que comentábamos en el primer
capítulo antes y en la derecha lo que asume siempre genera desempleo cuando no es así por resumirlo
de alguna manera si el mercado laboral es competitivo toda subida de salario mínimo es
irrelevante o nociva pero si el mercado laboral si el mercado laboral no es competitivo ahí sí
que puede haber efectos que incluso lleven en teoría al menos a que una subida del salario mínimo
incrementa el empleo no sólo es que sean neutros sino que incluso puede llegar a ser positiva para
para el empleo esto es lo que se llama mercados laborales monopsónicos o monopsonísticos
ejemplos de esto no porque bueno esto está muy bien en la teoría en el modelo pero en nuestro
día a día qué reflejo tiene en qué en qué cómo podemos ejemplificar para que la audiencia lo
entienda perfectamente la presencia de estos posibles mercados monopsonísticos que llevarían
a que subidas del salario mínimo no tengan por qué ser nocivas para la economía
no sé qué pues a ver en este caso pues podemos montarnos pues mercados en los que
hay poca muy pocas empresas y por lo tanto esas empresas no tienen sentidos a competir por los
trabajadores y para los salarios ligados a la productividad y por lo tanto están pagando esos
al trabajo de la productividad y aumentar ese salario mínimo que lo lleve hasta el equilibrio
es decir no son subidas excesivas de ese salario eso también lo recalcamos en ese capítulo que hay
que tener cuidado con los salarios mínimo que se hace porque no puede subirlo de manera ilimitada
pero con pequeñas subidas de salario mínimo pues esas empresas pagarían cerca de ese nivel
productivo del nivel de la productividad y por lo tanto podrías atraer trabajadores más productivos
y por lo tanto se genera un mayor aumento del empleo y un efecto positivo sobre la actividad
económica y esos son los ejemplos que ponemos que sí hay casos y comentamos justamente este paper
de David Carver también hay casos por ejemplo en Alemania de sus efectos no negativos sobre el
empleo pero siempre y cuando condicionado a la competitividad del sector. Aunque en el caso de
Alemania es curioso porque el resultado final es que efectivamente no es negativo para el empleo
incluso que es positivo para para la eficiencia de la economía pero porque se destruyen pequeñas
empresas ineficientes y los trabajadores se trasvasan a las medianas y grandes con lo cual
ahí digamos que hay el salario mínimo contribuye o acerca a crear estructuras monoconísticas que
en el futuro quizá puedan puedan generar efectos adversos. Sí bueno básicamente si tenemos a lo
mejor un par de empresas que copan un tramo del mercado o algún tipo de demanda laboral por algún
perfil del trabajador y esas empresas no contratan tanto como podrían contratar para mantener los
salarios deprimidos si les obligas a pagar un salario más alto que el que ya son capaces de
deprimir pues tendrán mayores incentivos no tendrán otro remedio no tendrán la posibilidad
de abusar dejando de contratar para deprimir salarios de determinadas profesiones y tendrán
que pagar más y contratar más. La cuestión aquí es la mejor solución si tenemos un mercado laboral
monoconístico la mejor solución para remediar el problema es subir el salario mínimo porque una
cosa es que el salario mínimo no sea dañina pero a lo mejor hay otras alternativas que para remediar
un mercado laboral monoconístico es decir el poder de mercado de unas pocas empresas que contratan
a determinado perfil de trabajadores que no tenga por qué pasar por subidas de salario mínimo lo
digo también porque si no claro si un liberal escucha bueno pues si el mercado laboral monoconístico
hay que subir el salario mínimo cuidado aparte de que eso es otro debate que podría ser más de corte
ético si lo queremos no sólo económico sino ético también hay alternativas económicas cuando
nos encontramos ante un mercado laboral monoconístico que no tienen por qué pasar por esa receta aunque
no sea la peor imaginable no yo creo que yo creo que intentar atajar un mercado laboral monoconístico
subiendo salario mínimo es como tratar de atajar un oligopolio con control de precios directo al
final es un tema en el que ya no depende tanto de la regulación del salario sino de la estructura
productiva de la economía entonces si tú tienes una bolsa de trabajadores muy pequeña para
determinados empleos y muy pocas empresas como ha comentado Santi en ese segmento del mercado
tú tienes dos opciones o subir o varias pero puedes subir el salario mínimo y entonces forzar
a que se paga más salarios pero ahí lo que vas a hacer es generalmente aumentar la posición de
poder de la empresa porque no vas a permitir que entre una competencia que pueda pagar esos
salarios tan altos no es decir vas a poner un coste de producción tan elevado en este caso un
variable que va a ver empresas que lo tengan como una barrera de entrada al mercado entonces la
solución realmente bueno por lo menos en mi opinión creo que lo que lo que defendemos es que
una mayor liberalización no tan sólo del mercado de trabajo sino en este caso una liberalización
de la economía que permita que entren nuevos competidores a ese segmento que se aumente no
la estructura productiva en el sentido de que se diversifique la misma y en este caso que haya
empresas que entren a competir y por lo tanto no tengan tanto poder de contratación sobre la
bolsa de trabajadores luego esto también lo podemos hacer a través de un mayor influjo
de trabajadores y de competencia en el mercado laboral como digo sería una política no por
ambos lados tanto por el mercado laboral como por el lado de la estructura productiva pero al final
nos encontramos con el mismo tema que muchas veces no lo pensamos y es que el salario mínimo no lo
pensamos así el salario mínimo al final es un control de precios es decir estamos regulando uno
de los principales precios de la economía y al igual que controlar precios puede generar escasez
de demanda en este caso puede generar desempleo por por exceso no de oferta de oferta laboral no
también hay un estudio no me acuerdo creo que es para el caso de españa en el que aumentos del
salario mínimo no me acuerdo a quien es el autor pero es un estudio interesante en el que aumentos
del salario mínimo desincentivaban a muchos estudiantes entrar a la universidad sobre todo
estudiantes con notas más bajas que podían entrar a podrían entrar a otras carreras que
a lo mejor no eran sus primeras opciones les desincentivaba entrar en la universidad y ponerse
a trabajar directamente porque porque los trabajos que podían alcanzar eran trabajos los en los
cuales les iban a pagar el salario mínimo porque en trabajos generalmente de bajo valor añadido y
es muy interesante ver esto porque porque creo que al final tiene un efecto sobre la formación la
formación laboral de los países no generalmente cuando se pone el ejemplo también de algunos
países que no tienen salario mínimo como son algunos países nórdicos no sólo es que hay
acuerdos entre patronales sindicatos para salarios sino que muchas veces el nivel de formación del
trabajador medio en esos países y el digamos el nivel de productividad también no por una
forma de formación del trabajador medio en esos países es mucho mayor lo cual permite que el
porcentaje de personas no es el país que se vieran afectadas por un hipotético salario mínimo en el
caso de que se instaurara al nivel del 60 por ciento del salario mediano perdón del 60 por ciento
salario medio europeo como pide la carta europea sería mucho menor la proporción que se vería
afectada y por lo tanto son países que realmente no se ven afectados por ese salario mínimo si pero
es interesante lo que comentas porque otra posible solución para el monopsonio es precisamente dar
más poder de negociación a los trabajadores pero no como una masa generalizada de todo el sindicato
nacional negociando con la paternal nacional sino bueno en esta empresa o en este sector hay
determinadas empresas que tienen poder de mercado pues permitamos una sindicación y una negociación
en ese sector entre el sindicato representativo de los trabajadores del sector y la empresa que es
un poco el modelo de los países nórdicos sin embargo aquí en españa vamos a un café para
todos es decir mismo salario mínimo para todos los sectores y para todas las autonomías con
independencia de la productividad de cada sector de la productividad de cada región de españa y
eso claro el salario mínimo que tenemos a lo mejor a madrid no le perjudique especialmente o a
determinadas industrias donde el valor añadido como decías es muy alto el inicial pero otras
pensemos industrias de menor valor añadido en las regiones menos desarrolladas de españa pues claro
el salario mínimo ahí te puede machacar es que ya hay por ejemplo muchas bolsas de trabajadores
son afectados por las subidas de salario mínimo porque ya por convenio están cobrando por encima
de ese salario mínimo y después lo que comentabas del modelo de los países nórdicos de que una
mayor coordinación entre sindicatos y empresas esa negociación que sea a nivel empresa o nivel
sectorial pues lo que permite es que precisamente no tenga que intervenir el estado a la hora de
fijar salario de salarios mínimos y generalmente suelen funcionar mucho mejor los mercados laborales
porque se adapta mejor pues shocks de oferta de demanda y por lo tanto pues no tenemos esos
problemas de desempleo y también nos estamos olvidando de la parte intervencionista del estado
que también seguramente lo comentaremos en otro en otras áreas que suele ser más eficiente más
significado a la hora de adaptarse a las necesidades tanto de los demandantes de empleo como de las
empresas y lo también muchos países por ejemplo a los jóvenes no para los jóvenes no existe salario
mínimo o es un salario mínimo diferenciado y además también por nivel por nivel regional aquí
en españa tenemos comunidades autónomas que ya superan de sobra ese es un braz del 60 por ciento
el salario del salario medio y por lo tanto no es razonable que exigir el mismo salario mínimo
por ejemplo galicia que en madrid porque los efectos negativos en galicia son mucho más
evidentes que los efectos negativos que puede tener en madrid y eso por ejemplo hace falta estudios
para ver que efectivamente o que se demuestre que las regiones en los que ya el salario mínimo ya
se acerca ese salario 60 por ciento el salario medio por los efectos son mucho más mucho más
perniciosos es decir hay que conocer mucho mejor los efectos del salario mínimo y no generalizar
esos efectos como hace la izquierda y como hace la derecha porque hay mucho por donde donde estudiar
sólo con los pequeños efectos y hay que también tener en cuenta que en españa hemos visto en los
últimos años una subida generalizada y por tanto yo creo que habría que ser mucho más comedios a
la hora de seguir subiendo salario mínimo porque todavía desconocemos los efectos que ha tenido en
el año las subidas del año 2017 del año 2019 y sólo conocemos por los efectos en el blog que ya
son interesantes de por sí pero que ha pasado con ciertas comunidades autónomas que ha pasado con
las empresas etcétera por lo tanto pues yo creo que hay que ser mucho más comedios a la hora de
seguir proponiendo a las subidas de la subida salario mínimo sobre todo si luego no quieren
evaluarlo o lo evalúan y lo esconden si no les gustan los resultados vamos con otro control de
precios porque además el salario mínimo puede ser especialmente dañino como comentabais para
determinados colectivos por ejemplo los jóvenes en su incorporación al mercado laboral pero hay
otro control de precios que también claramente perjudica a los jóvenes aunque por otro lado que
es el control de alquileres en españa estamos restableciendo por la puerta de atrás la ley
de arrendamientos urbanos del 64 con control de precios estricto en los alquileres ahora ya hasta
hasta finales del año que viene 2% de revalorización máxima del alquiler a pesar de que tenemos la
inflación pues ha llegado a estar en el 10 ahora está en el 7 pero en cualquier caso claramente
el el arrendada del arrendador está perdiendo poder adquisitivo entonces esto es un mito propio
de la propia de la izquierda así lo clasificáis vosotros en el índice del libro porque es un
mito las bondades que tiene el control de alquileres a la hora de facilitar por ejemplo la
accesibilidad a la vivienda claro porque eso al final sobre el papel pues parece que es positivo
porque evita que suba el alquiler y por lo tanto hace más accesible la vivienda eso es un mensaje
que que vende que es atractivo pero claro que hay detrás pues que los arrendadores pueden decir pues
oye si no puedo subir el precio del alquiler pues retiro la a lo mejor no puedo sacar el margen que
espero en el futuro y por lo tanto por retiro esa vivienda del alquiler y la dedico pues a otra
otra cosa que no esté regulada otro sector que no está regulado pues a la venta o al alquiler
pues para para empresas por ejemplo o pues o el alquiler a corto plazo no que probablemente ahora
mismo estemos viendo un cierto boom del mismo para escapar del control a largo plazo y después por
ejemplo vale no lo sigo manteniendo en alquiler pero si no puedo extraer más rentas en lo que
hago pues dejo de invertir tanto en la vivienda y se desprecia la vivienda pierde pierde valor
porque no no no hago el mantenimiento que solía hacer con el control de alquileres y por lo tanto
pues lo que tenemos es una mayor escasez de viviendas en alquiler una mayor dificultad a la
hora de acceso a la vivienda especialmente a los jóvenes que son los que suelen optar por vivir
de alquiler y además la que está en el mercado la que se mantiene en el mercado suele ser vivienda
de peor de peor calidad y por lo tanto pues esa es otra de las mentiras del populismo económico
de izquierdas porque sólo observan pues la teoría que es muy bonita de si controlar los precios del
alquiler pues lo que haces es que vivienda mucho más asequible para para todos especialmente para
los jóvenes pero cuando empiezas a ver lo que ha pasado en otro en otros países y en otras
ciudades donde se ha aplicado esos controles de alquiler pues la realidad es mucho más más compleja
y es un hecho normalmente en economía suele haber discrepancias entre los economistas y aquí
justamente es un campo en el que hay mucho consenso entre los economistas en el que el control de los
alquileres tiene efectos muy perniciosos sobre sobre el mercado del alquiler si de hecho es es
muy curioso porque empezamos el capítulo este capítulo hablando de cómo es uno de los pocos
temas en los que hay casi un consenso absoluto en la academia porque realmente cuando o sea cuando
leemos sobre peticiones de control de alquileres suelen ser políticos suelen ser periodistas de
izquierdas pero hay muy pocos economistas académicos y bueno y casi ningún experto en el tema que pidan
control de alquileres nosotros empezamos el capítulo poniendo un estudio de la universidad
de chicago de chicago buza en concreto en el que hacen una encuesta no lo hacen sobre muchos temas
pero hacer una encuesta a los economías a los mejores economistas académicos del mundo digamos
grandes economistas reputados muchos de ellos premios nobel no todos de la universidad de
chicago sino de universidades distintas del mundo y con una distribución ideológica muy
amplia y bueno pues en este caso más del 81 por ciento de lo de las personas que responden de los
economistas que responden la encuesta están en contra o muy en contra de la imposición de una
política de control de alquileres porque consideran que económicamente es nefasto es decir no solo es
que tenga unos efectos absolutamente no ya regresivos sino sólo como dice santino de
deteriorar lo que es el parque de vivienda y también de reducir la oferta presente y la oferta
futura no porque paraliza la construcción sino que es que además efecto macroeconómico es
destructor para aquellos países que tienen un porcentaje muy elevado en el sector de la
construcción y para segmentos de la población como los jóvenes o los más necesitados de poder
acceder a un alquiler barato entonces definitivamente es una falacia que se mantiene única y
exclusivamente porque los medios de comunicación de izquierdas o los periodistas de izquierdas
quieren que se mantenga porque en la academia es un debate que prácticamente no existe el
control de alquileres incluso los pocos economistas que defienden controles de alquileres son controles
de alquileres muy laxos de llamados de segunda generación nada que ver con lo que tenemos ahora
mismo en españa que es un control típico de la época franquista de nadie puede aumentar más de
un 2 por nadie que esté alquilado a largo plazo puede aumentar más de un 2% los precios no es con
muchas excepciones si haces una inversión puede revalorizar etcétera etcétera al final es una
ley como la que se aprobó en alemania por ejemplo con tantos huecos que no controla demasiado y
precisamente porque no controla demasiado no impida que suban los no impide que suban los precios si
tienen que subir y justamente quienes defienden desde la izquierda controles estrictos dicen es
que esto no nos sirve hay que ser aquí más más beligerantes no pero es que al final el problema
es si tenemos un desequilibrio entre oferta y demanda falta oferta para toda la demanda por
mucho que controles precios no vas a conseguir resolver ese desequilibrio al contrario lo puedes
agravar aunque tú pongas alquileres a cero y obligarás a los propietarios de vivienda de
segundas viviendas alquilarlas a cero pues si hay mil personas que quieren alquilar y 800 viviendas
en alquiler pues te faltan 200 entonces porque creéis que la izquierda en este sentido es más
claramente partidaria al menos la izquierda que tenemos ahora en el pasado a lo mejor no era tan
así pero es más partidaria de establecer controles de precios en lugar de promover otras políticas
que ideológicamente algunos nos pueden generar rechazo pero que al menos tienen sentido económico
que es construir más vivienda pública pues simplemente porque es una política muy sencilla
de aplicar no genera costes al sector público bueno al final le estás cargando el coste a quienes
a los propietarios de vivienda que ponen sus viviendas en alquiler son los que tienen que
asumir todo el coste y para el político de turno pues es muy fácil escribir en unas líneas en el
web que se limita tanto el precio del alquiler por metro por metro cuadrado y ya está solucionado
y además vende y además si no funciona la política es fácil encontrar el chivo expiatorio
en quien en quien los propietarios de vivienda por lo tanto es por eso porque los populistas
definen tanto este tipo de medidas cuando realmente lo que comentaba es cuando que suele
ser una un problema de escasez de vivienda que no estamos viendo en las grandes ciudades como
madrid o barcelona en que llevamos años con planes de construcción de viviendas paralizados
y el sector público apenas aporta o construye viviendas para para alquiler que podría ser
una medida razonable para reducir esa escasez y reducir los precios y yo creo que aquí hay un
punto muy importante que podemos achacar ya no sólo a esta esta falacia económica no sino todo
el discurso populista en el plano económico pero en general que es la visión cortoplacista de la
política y de la economía no sea nunca oiréis a un populista me da igual de izquierdas o derechas
proponer una política económica a largo plazo una política de inversión a largo plazo una
política de construcción de vivienda pública a largo plazo porque porque lo que quieren es una
política que se pueda transmitir a través de un discurso emotivo y que en ese momento sea de
aplicación inmediata para poder decir hemos cumplido con esto hemos hecho esto y ahora si
algo sino si no está saliendo como nosotros pensamos le echamos la culpa en este caso por
ejemplo a los fondos buitre cuando realmente menos de un 3% del parque de vivienda están manos de
fondos de inversión y desocupada en españa pero bueno por poner un ejemplo entonces buscan la
inmediatez discursiva y de aplicación de políticas y en este caso que es lo más sencillo y proponer
controlar el alquiler que como dices antes son unas líneas en el boe y una nueva ley no una
modificación de la ley mientras que construir vivienda pública o hacer realmente una ley que
promueva por ejemplo a través de incentivos fiscales o de desregulación de algunos terrenos
en españa que se pueda construir vivienda en ellos que promovería una un incremento de la
oferta no y a través de ello una reducción de precios un tipo de término de vivienda es decir
pero eso que incluye eso eso lo que debe incluir es un plan económico coherente debe incluir un
plan a largo plazo un plan de inversión y también una colaboración mucho mayor entre el sector
público y el sector privado y el actual gobierno que tenemos nosotros o en general cualquier partido
populista que esté en el gobierno no se caracteriza por hacer grandes planes a largo plazo o planes
sensatos en el área económica sino generalmente corto placista es que al final los políticos son
claramente miopres porque lo que buscan es salir elegidos cada cada cuatro años y por lo tanto
como mucho podríamos esperar que cuando salga elegido un gobernante pues que tenga ese ciclo
electoral de cuatro años y que por como mucho por las propuestas tengan esta visión de cuatro años
de hecho así que es cierto que existe algo de evidencia de que por ejemplo cuando hay cambios
de gobierno que justamente después de las del año electoral suelen preocuparse más por la por las
cuentas públicas pero una vez que se acerca en las elecciones pues ya así que gastan muchísimo más
tratan de reducir los impuestos porque eso es lo que venden ahí está el corto placismo y la visión
electoralista de lo de los políticos vamos ahora con con tres mitos de la derecha para tocarlos
porque va pasando el tiempo y que además ligan bastante con este con este corto placista corto
placismo que denunciáis no por un lado lo acabas de mencionar tú santi la idea de de bueno bajar
impuestos es barra libre porque bajamos impuestos y aumenta la recaudación apelar al afer como a
san lafer como forma de justificar cualquier bajada de impuestos sin ajuste del gasto se cuadran las
cuentas solas pase lo que pase y por otro otro corto placismo también muy evidente aunque para
mucha gente quizá no lo sea tanto es la defensa del proteccionismo y de las barreras migratorias
porque claro a corto plazo el proteccionismo es decir impedir o dificultar que se puedan importar
bienes desde el extranjero o impedir que se puedan importar trabajadores desde el extranjero pues sí
que genera un mayor poder de mercado en las empresas locales unos trabajadores locales para
permitirles cobrar mayores precios o percibir mayores salarios de modo que a corto plazo a lo
mejor si puedes encontrar algún efecto de que algunos colectivos salgan beneficiados por esta
política pero claro el problema es que va ocurriendo con la economía en el largo plazo si
no puedes importar las mercancías más competitivas del extranjero y si no puedes traer a inmigrantes
no cualificados o cualificados del extranjero obviamente porque son inmigrantes que te suplan
aquellas partes o aquellas carencias de tu mercado laboral que no te solucionan los nacionales
entonces bueno hablemos ya sé que no están del todo ligadas un grupo y otro pero toquemos estos
tres mitos no el mito del afer de que bajando impuestos sin recortar el gasto se cuadran las
cuentas solas a corto plazo y el mito de que cerrando el país frente al exterior tanto frente
a mercancías capitales o personas ese país pues prosperará porque los empresarios venderán más
caro y los trabajadores cobrarán salarios mayores bueno si quieres empezamos por entonces la curva
del afer que aquí me sorprende bastante que mucha gente del ala incluso del liberalismo que defienden
por sí bajando impuestos y puede aumentar la recordación pero bueno un liberal lo que debería
defender es que si bajan si bajan los impuestos que se reduzca la recaudación del estado porque
a ti lo que entender es que el estado sea más pequeño no más grande eso ya para eso ya para
empezar y por un lado destacar que sí que existe la curva del afer está claro que va a llegar un
momento en el que aumentar los impuestos y no vas a lograr una mayor recaudación y evidentemente si
pones un tiempo impositivo del 100% vas a no vas a recaudar probablemente nada pero lo que tratamos
de buscar en este capítulo es ver dónde está esa donde estamos en esa curva del afer y para la
mayoría de países desarrollados estamos en el lado izquierdo de la curva del afer que quiere
decir esto que si tú subes impuestos vas a lograr un aumento de la recaudación si bajas impuestos
vas a perder vas a perder recaudación pero aquí también hay que tener en cuenta y aquí mencionamos
a varios trabajos que tiene hecho el economista jose y felix san que nos parece muy interesante
hemos aprendido mucho sobre la curva del afer que es un error medirlo de manera agregada aunque
evidentemente hay que tenerlo en cuenta sino que es una es una medida de hay que ver cuál es el
comportamiento por contribuyente hay que ver los micro datos otra cosa es que después de ahí puedes
impedir datos agregados y tienes las estadísticas del efecto recaudatorio pero ahí cada contribuyente
pues tendrá una propensión mayor o menor a soportar a mejor de manera mejor o peor los
impuestos pero bueno de manera agregada lo que encontramos es que estamos en el lado izquierdo
de la curva del afer por lo tanto hay que tener cuidado con las bajadas de impuestos lo hemos
visto en reino unido por ejemplo hace poco y todo al final bajar los impuestos esto no lo que no
puedes prometer es después prometer mayor gasto o mantener el nivel de gasto tendrás que reducir
también el nivel de gasto público y yo creo que con un liberal debería defender esto de bajar
impuestos y bajar al mismo tiempo el gasto público porque estarías reduciendo el poder del estado y
por lo tanto lo que comentas lo que comentas sobre que efectivamente medir la curva del afer en
agregado pues puede ser engañoso porque puede haber que para algunos contribuyentes puede haber
algunos contribuyentes que si estén a la derecha de la curva del afer no pues eso con evidencia
anecdótica absoluta pero para que lo visualicemos lo entendemos todo todo es en el caso de los
youtubers por ejemplo oye que si me subes un poco más los impuestos me voy eso no significa que todo
el mundo en españa sea un youtuber y que por tanto en agregado todos tengan esa posición o esa
posibilidad sin embargo de los estudios de félix sanz sí que se traslada que quienes tienen mayor
facilidad para dejar de trabajar y que por tanto pueden estar más a la más cerca de la derecha del
máximo recaudatorio son las rentas altas entonces al final claro porque estamos a la izquierda de la
curva del afer pues por decirlo de una manera llana porque los curritos no se pueden escapar
a otro lado ni pueden negociar directamente cuántas horas trabajan con sus trabajadores y si le
subes los impuestos a ese tramo de la población pues no tiene otro remedio que tragar y seguir
trabajando pero aquellos que sí tienen más flexibilidad a la hora de decir oye en lugar
de trabajar 10 horas voy a trabajar 8 o me voy del país ahí ya empieza a haber problemas en donde
estamos en la curva de hecho eso aunque lo tratamos en otro capítulo sobre los impuestos sobre la
riqueza pero se observa muy bien en los casos de madrid y cataluña con el impuesto sobre sobre el
patrimonio en madrid normalmente quien soporta está el impuesto sobre el patrimonio son las grandes
fortunas que tienen mayor capacidad de ilusión fiscal y de evasión fiscal y por lo tanto lo que
hacen pues es trasladarse otra en este caso están soportando el impuesto en otras regiones se
trasladan hacia madrid incluso con traslados ficticios de residencia de su presidencia fiscal
y por ejemplo en cataluña lo que encontraron hay un estudio en el que se encontró que mucho
muchas grandes fortunas lo que hicieron fue cambiar la composición de su de su cartera de activos
para qué para tratar de reducir la carga fiscal del impuesto y por lo tanto ahí sí que claramente
encontramos que ese efecto que comentabas de que la curva del afer más bien individual para cada
contribuyente y quienes tiene una mayor posibilidad de evitar el impuesto el pago del impuesto pues
están en el lado derecho y lo que harán es trasladar su residencia a otras zonas en caso
de los youtube es por ejemplo muy sonado casos de que se van a hondor a otros países y quien
al final está percibiendo una nómina pues tendrá más difícil el escaparse de la represión
o trabajar menos horas porque claro si te ponen el tipo marginal en el 80% dices oye si trabajo
una hora adicional claro que son los que cobran los que tienen una nómina y además una nómina
de personal no cualificado o medio cualificado no tienen esa flexibilidad a la hora de negociar
horarios pero imagínate un profesional muy cualificado o incluso un autónomo que diga
oye yo estoy aquí ganando un montón de dinero he trabajado una hora más o no pues si me pones
un tipo del 80% va a trabajar quien yo me sé porque prefiero disfrutar del tiempo libre a trabajar
una hora para sólo ganar el 20% de lo que ganaría yo creo que además creo que en el discurso de la
derecha en este tema hay un punto muy importante que es la ausencia de contrafactual porque
normalmente cuando vemos muchas veces que se defienden este caso en la prensa de la derecha
o por políticos del centro derecha o la derecha la reducción de impuestos en cualquier escenario bajo
cualquier situación sin reducir gasto luego salen al año siguiente con el argumento de no es que el
año pasado redujimos el IRPF o el tramo autonómico del IRPF o del impuesto de sociedades y hemos
aumentado la recaudación en X pero es que ese X quizás se debe a que ha habido un crecimiento
económico de la región o del país que ha generado un aumento de la base imponible entonces lo que
nosotros nos tenemos que preguntar es ok cuál es el contrafactual es decir si hubiera generado ese
aumento de la base imponible o uno incluso mayor o simplemente igual sin la reducción de impuestos
si la respuesta es sí y hubiera sido el mismo incremento a la base imponible entonces estás
perdiendo recaudación potencial no porque aquí lo que ocurre es que normalmente en el discurso
político hablamos de recaudación en bruto es decir no hablamos de una recaudación potencial
o sea la pérdida potencial de recaudación por efecto en la base imponible y creo que eso es muy
importante comentarlo porque porque siempre se juega la carta de no es que no queremos reducir
el gasto público cuando reducimos impuestos porque estamos a la vez aumentando la recaudación y eso
nos permite mantener ese nivel de gasto público pero muchas veces no es cierto porque porque
los planes de crecimiento del gasto público por ejemplo en temas indexados como son las
pensiones están muy por encima de las previsiones de aumento de la recaudación entonces si tú lo
que generas es una política fiscal en la que tú estás reduciendo la recaudación potencial a la
vez que incrementas el crecimiento del gasto público por una indexación de precios entonces
estás ganando una política fiscalmente explosiva es decir es una dinámica de definir explosiva
en un futuro y muchas veces no lo vemos o no nos lo quieren hacer ver porque nos presentan
simplemente el dato de una mayor recaudación neta ya está creo que es muy importante destacarlo
que es la misma falacia que comete en este caso la izquierda con el salario mínimo hemos subido el
salario mínimo y aumenta el empleo entonces que no ha destruido nada pues simétrico en el caso de
la derecha con las bajadas de impuestos y el razonamiento de si este año bajamos impuestos
ya el año que viene recaudamos más eso es que bajar impuestos aumenta la recaudación comentadme
ahora algo sobre sobre temas que son polémicos algunos de ellos incluso dentro del liberalismo
no el proteccionismo quizá no tanto pero la inmigración sí que hay incluso a liberales que
se oponen a la libre circulación de personas con argumentos mejores o peores pero que pueden tener
una cierta conexión con los principios liberales luego claro en la derecha ya encontramos de todo
argumentos para todos los gustos en contra de la inmigración que no tienen por qué tener
absolutamente nada que ver con el liberalismo pero bueno en su vertiente más económica cuáles son
los efectos del proteccionismo y de las barreras a la libertad migratoria si creo que aquí es un
tema que nos interesó mucho incluir en el libro porque yo creo que tanto santi como yo nos hemos
llevado muchos palos en redes sociales e incluso de muchos liberales por defender nuestra posición
en este tema que es una posición basada absolutamente en la evidencia empírica que
es que la inmigración no tiene los efectos destructivos que muchas veces la derecha nos
hace creer y sobre todo el nacional populismo nos plantan una imagen económica de la inmigración
que no es real es decir en países desarrollados no ocurre que la inmigración poco cualificada
genere desempleo no ocurre que se le quite trabajo a los nacionales por que haya un mayor flujo
migratorio que ocurre que la siempre el argumento en contra son casos anecdóticos es decir son casos
de no es que mi vecino que trabajaba en una carpintería perdió el trabajo porque vino un señor
de marruecos vale pero son casos anecdóticos si vemos los datos agregados ocurre además algo que
yo diría que es lo contrario cuando incrementa el flujo migratorio en españa de trabajadores de
bajo valor añadido los trabajadores que estaban ocupando esas posiciones previamente suelen ser
ascendidos o tener una recalificación entonces en este sentido lo que vemos es un aumento de la
productividad de esos trabajadores nacionales luego si vemos lo vemos en un plano más agregado como
por ejemplo el estudio sobre el éxodo de mariel en de cuba mayami vemos que es un caso en el que es
un shock migratorio en el sentido de que de la noche a la mañana hay una inmigración brutal que
es un porcentaje muy elevado de la población y sobre todo de la población con empleos de bajo
valor añadido y no genera un efecto destructivo sobre el empleo porque no genera un efecto
destructivo sobre el empleo porque es un mercado laboral flexible que es capaz de adaptarse a ese
nuevo flujo migratorio y que hace que los trabajadores nacionales puedan entrar en
unos puestos de trabajo de mayor valor añadido pero lo vemos también en la unión europea y
lo vemos con el flujo migratorio ya de mayor valor añadido nosotros bueno aquí en reino unido uno
de los discursos principales del brexit fue que había mucha inmigración de bueno de estudiantes
o de ya trabajadores de países de la unión europea de alta cualificación que iban a quitarle los
trabajos a los científicos británicos a los economistas británicos tal y que realmente había
que defender esos puestos de alto valor añadido para mantener una elevada productividad en el
país nuestro sobre todo lo defendía yuki pero es mentira es decir es mentira porque porque lo
que se ha generado ese mayor flujo migratorio y además con datos de países de la unión europea
reino unido ha sido un mayor crecimiento de esas industrias es decir hoy en día en el sector
financiero en el sector financiero británico los trabajadores británicos son minoría es decir la
mayoría son trabajadores inmigrantes en el sector tecnológico lo mismo y sin esos trabajadores no
hubiera sido posible ese crecimiento de industria porque lo que han generado ha sido un incremento
brutal de la productividad entonces creo que la inmigración es un debate que no se tiene
prácticamente nunca en el plano económico sino que se tiene en un plano mucho más llamémoslo
ético sentimental y entonces no se atiende a esas razones económicas porque simplemente
llueve muy complicado por ejemplo ser liberal y estar a favor de la libre circulación de
mercancías y de capital y estar en contra de la libre circulación de personas porque son
factores productivos igual cuando cuando los metemos en una ecuación no es decir entonces
es muy complicado y lo único por lo que se puede explicar es porque haya un factor sentimental un
factor nacionalista no de arraigo nacionalista en el que se quiera defender al trabajador nacional
aunque eso sea pernicioso para la economía o para la sociedad frente a un trabajador inmigrante que
decide un empresario libremente contratar y creo que ahí es donde entra cuando entra el discurso
sentimental dentro del debate económico es cuando nos encontramos con que un tema que claramente en
los datos se muestra una dirección puede ser mucho más turbio no en un debate o sea cuando se habla
de inmigración claro de nuevo hacen falta escenarios contrafactuales porque un inmigrante le
ha quitado el trabajo a mi vecino y cuántos trabajos puede haber creado el inmigrante porque
un inmigrante no sólo es un oferente de trabajo sino también un demandante del trabajo de otros
porque ese inmigrante va a consumir o comprar lo que sea y eso impulsa o puede impulsar la
creación de empleo entonces claro quedarte solo en lo que ves y en lo que no ves ya lo decía
hable es el error básico de cualquier economista y ahí estamos cayendo en la falacia de la cantidad
fija de trabajo que se mantiene constante cuando no es verdad y si viene más población aumenta la
demanda y lo que comentaba álvaro que después también hay efectos sobre otros trabajadores que
pueden ascender a otros puestos de trabajo más productivos y por lo tanto también un aumento de
la oferta agregada y no sólo hay una mayor demanda de empleo sino que también una mayor
oferta de empleo esa población va a producir mucho más producto y mucho más riqueza y por lo tanto
pues no va a haber esos efectos negativos y además hay evidencia usando esas mismas técnicas que a
veces la derecha recurre a la hora de por ejemplo de criticar las subidas de salario mínimo que
comentábamos antes pues esas mismas técnicas económicas por ejemplo son usadas para encontrar
evidencia de que la inmigración no a veces no el empleo y sobre la riqueza nacional hay una
cuestión interesante que además me gustaría aclarar y es que lo acabo de ver en uno de los
comentarios no que ponen que en la unión europea los inmigrantes tienden a consumir muchos más
servicios públicos que los ciudadanos y un punto que señalamos en el capítulo es que esto es una
de las mayores falacias en el discurso nacional populista los inmigrantes la balanza fiscal de
los inmigrantes en europa es positiva es decir a lo largo de un ciclo vital puede ser que en
los primeros años cuando lleguen a un país y estudian en la universidad pública es si
consumen un mayor número de servicios públicos si tengan una balanza fiscal negativa es decir
consuman más dinero público del que proveen es decir lo que pagan en impuestos pero a lo largo
de toda la vida laboral de un inmigrante que en europa porque este estudio de comentarios para
europa pero bueno el caso de españa también es aplicable porque es lo mismo tiene una balanza
fiscal positiva que significa esto que a lo largo de toda su vida laboral paga más en impuestos de
lo que consume en servicios públicos esto habló a nivel agregado lógicamente habrá casos anecdóticos
en los que no es así pero a nivel agregado es así tanto para españa como para la unión europea en
su conjunto formas estos argumentos bueno y arrojan más el lado ético bueno pues si un
inmigrante llega y consume los impuestos dinero público de los impuestos de los nacionales eso
obviamente genera una fricción un problema ético pero son argumentos muy peleagudos no porque por
ese esos mismos argumentos podríamos llegar a controlar por ejemplo la natalidad dentro de un
país no si si una familia de renta baja que es consumidora neta de impuestos tiene hijos su deuda
fiscal con el resto de ciudadanos incrementará todavía más entonces hasta que no reduzcamos el
tamaño del estado hay que impedirle a esa familia tener hijos que todos veríamos esto como un
atentado bastante nuclear a la libertad de la persona no pero en el caso del inmigrante como
parece que es de fuera de la comunidad parece como que sea una persona con menos derechos que los
que forman parte de dentro de la comunidad y que hay una primacia moral de los de dentro sobre los
de fuera y por tanto se los puede se les puede vulnerar derechos que si se le conculcarán a
una persona de la comunidad veríamos como un atentado flagrante no en su libro a favor de la
inmigración empieza diciendo imaginemos que un ciudadano estadounidense se queda atrapado en
haití y luego le decimos no puedes entrar te cerramos la frontera diríamos bueno esto es un
ataque brutal a la libertad este ciudadano bueno pues eso es lo que le hacemos día a día a millones
de personas bueno ya llevamos una hora por podríamos estar mucho más pero bueno por por tratar algún
algún tema más y hay otro que es común y además está muy relacionado con esto es común y no es
común no pero si tiene sus sus puntos de encuentro que es el mito económico de la izquierda contra la
globalización y el mito económico de la derecha contra el globalismo entonces habladme de esto no
de cuáles son los mitos de que la izquierda atribuye a la globalización y cuáles son los mitos que la
derecha le atribuye al globalismo y cómo diferenciamos globalización de globalismo
si te parece alvaro comentas si perfecto vale pues bien aquí quisimos hacer una distinción a
propósito no porque creo que al final hay argumentos que coinciden pero bueno la derecha
nacional populista se ha empeñado en los últimos años en la hora del globalismo yo creo que para
diferenciarse de ese discurso antiglobalización de la izquierda de principios del siglo 21 no sea
todas esas protestas contra organización mundial del comercio organizaciones supranacionales como
el montón el fondo menú inter internacional o el banco mundial no que veíamos esos movimientos
antiglobalización se basaban principalmente en que eso iba a tener unos efectos perjudiciales
sobre el empleo en los en los países desarrollados también sobre supuestamente las condiciones
laborales o de vida de los trabajadores en los países emergentes es decir que iba a generar
una mayor explotación que iba a generar una mayor contaminación que la globalización lo que iba a
hacer era reducir la calidad en general del tipo de producción y por lo tanto emperar las condiciones
laborales etcétera etcétera no es un discurso yo creo bastante conocido y luego mayor desigualdad
por ejemplo y luego en el lado del globalismo es un discurso que generalmente el la derecha
nacional populista ha querido centrar en el factor cultural es decir en cómo la globalización lo que
hace es un flujo en un un flujo cultural entre países generó un flujo cultural entre países
que lo que hace es entre comillas matar las culturas nacionales no lo han querido centrar
sobre ahí pero a mí me parece un argumento muy burdo porque ese es un argumento que han utilizado
no como bandera cuando luego el subterfugio de todo ello es mucho más profundo en el sentido de
están proponiendo políticas proteccionistas y políticas contrarias al libre comercio basándose
en un argumento puramente cultural pero bueno creo que hay un factor positivo de que el nacional
populismo cada vez hable menos de globalismo y ahora ya sí estén hablando abiertamente de políticas
proteccionistas pongo un ejemplo muy sencillo y que yo creo que todos vamos a ver muy rápido box
cuando se presenta a las elecciones europeas en 2015 aunque es la primera vez que se presentan las
elecciones hablaba de estar en contra del globalismo es decir de que haya una muerte de cultura
española por una importación masiva de bienes servicios o cultura de terceros países y ellos
defienden que no no ellos están afuera de la globalización pero en contra del globalismo que
ocurre recientemente hace escasamente un año box presenta un programa político que se llama
agenda españa en la agenda españa en la sección económica no es muy compleja pero las políticas
que defienden son salirse de todos los tratados de libre comercio de la europea que la europea
tenga firmados con terceros países reducir la interdependencia entre socios comerciales en el
mercado único de la europea a través por ejemplo de aranceles comerciales y sobre todo proveer de
mayores subsidios nacionales a empresas estratégicas y aparte introducir mayores aranceles sobre todo
centrados en el sector de la agricultura contra terceros países que ellos consideran que no
están cumpliendo con las condiciones de la unión europea por ejemplo la importación de fruta y
verduras de marrocos en el caso de españa para una supuesta protección del producto nacional
entonces eso antes lo basaban en un argumento globalista y hoy en día es un argumento puramente
anti globalización aunque lo disfrazen entonces lo que defendemos también en parte es que no es
el mismo argumento el de la izquierda y el de la derecha en contra de la globalización pero hay
muchos puntos en los que se encuentran porque es verdad que la derecha no se centra en la desigualdad
no se centra en la contaminación no se centra quizás en unos supuestos abusos laborales no
pero sí que se centra en una defensa del producto nacional la defensa del trabajador nacional es
decir es una defensa del proteccionismo de base étnica y creo que eso es un problema porque
porque cuando tenemos los dos extremos del arco parlamentario votando lo mismo como ha ocurrido en
muchísimas votaciones en el parlamento europeo en el que el grupo de le pen ha votado lo mismo
que el grupo de la extrema izquierda vemos que tenemos un problema discursivo muy importante y
porque al final se plantea que la defensa de la globalización es decir que la defensa del libre
intercambio de bienes y servicios es un elemento puramente cosmopolita o de gente que vive en su
burbuja es un problema porque porque la globalización lo que ha hecho es que precisamente los más
necesitados puedan tener acceso a bienes servicios empleos que antes no podían tener acceso por un
precio demasiado elevado o que también la calidad era muchísimo menor y no les proveía de aquello
que ellos buscaban entonces han sido precisamente los más desfavorecidos a través de una mayor
creación de empleo de un empleo de alto valor añadido de proveerles de mayor movilidad geográfica
y laboral y también de bienes y servicios mucho más baratos los que han salido más beneficiados de
esta globalización y eso es simplemente lo que debemos poner contra este discurso anti globalización
es llamativo en este sentido que pablo iglesias como personaje político activista político mejor
surge en las manifestaciones anticlobalización de principios de la década de los 2000 quiere decir
que al final box con toda la recomposición ideológica que está ejecutando evolucionando
desde ese anticlobalismo que bueno uno puede pensar que tiene cierto sentido si se refieren
a estructuras supranacionales políticas supranacionales pues bien yo también soy anticlobalista en ese
sentido claro pero muchas veces el discurso era anticlobalista para no decir anticlobalización y
al final ya hemos terminado diciendo anticlobalización sin más que es la posición ideológica de partida
de pablo iglesias con el que supuestamente box pues no no puede ser más contrario pero hay muchos
puntos en los que como vemos coinciden no sólo en estrategia discursiva populista sino incluso en
políticas de fondo bueno ya llevamos más de una hora hablando sobre sobre este libro este libro
que se publicó ayer y que ya por tanto tenéis disponible en las en las librerías concretamente
este que no te engañen un repaso a las grandes falacías económicas de los populismos a derecha
e izquierda un libro que ha tenido el placer de prolongar y que bueno como os digo si lo
queréis comprar online tenéis el enlace directo a amazon en la caja de descripción de comentarios
y si no están las principales librerías porque bueno lo publica una editorial que aquí queremos
mucho mitos que tratáis pues no hemos hablado de todos pero bueno los voy a mencionar muy rápido
para que seamos conscientes de cuáles son el salario mental profesional control de alquileres
control de precios estímulos fiscales de austeridad institucionalismo libre mercado discriminación y
anticapitalismo impuesto sobre la riqueza fiscalidad creativa robotización y mercado laboral y
globalización para la para la izquierda y la feria bajada de impuestos y migración proteccionismo
lo privado no siempre es mejor calentamiento global salario mínimo interprofesional globalismo
la guerra de las drogas economía conductual y fricciones del mercado laboral para los mitos
de la derecha autores pues ya lo habéis visto santiago calvo y alvaro martín que han estado
por aquí y además lo hemos dicho al principio pero lo recordamos ahora la presentación del
libro es el día 21 a las 7 de la tarde en la universidad francisco marroquí eso es y ahí la
gente podrá comprar los libros y el que quiera pues estaremos ahí firmando también y hablaremos
santi yo sobre el libro ese día y contestando las dudas que tengan personalmente pero también
nos pueden encontrar en las redes sociales en twitter en linkedin y por correo electrónico
donde quiera porque además bueno esto también es importante yo creo enfatizarlo sobre todo siendo
un libro contra el populismo ninguno de los debates que tratáis aquí está plenamente cerrado y no
creo que ninguno de vosotros se quiera elegir como el que da la última palabra sobre ninguno
de estos temas precisamente lo que hacéis es una revisión actualizada de la literatura académica
al respecto pero la academia sigue evolucionando y muchas veces rectifica consensos que tenía antes
establecidos de modo que bueno vosotros tomáis una posición probablemente más correcta que quien la
adopta sin ningún tipo de evidencia y de lógica que la respalde pero estáis abiertos al debate
científico porque al final razonáis a partir de lógica y de evidencia y el populismo intenta
evitar tanto la lógica como la evidencia porque lo que busca es tocar la emoción más ruin o más
baja los instintos más bajos de las personas para llegar al poder entonces eso distingue a un
político populista de un académico o de un intelectual honesto porque también hay académicos
intelectuales deshonestos muchos podemos tener en la cabeza que se comporta como políticos
populistas así es nosotros básicamente procuramos hacer referencia a artículos académicos que es
realmente donde se incrementan y de la evidencia que hay sobre estos asuntos que tratamos en el
libro pero esto no es un libro cerrado que evidentemente dentro de 10 de 30 años encontramos
nuevas evidencias sobre estos temas y otros temas y a lo mejor las conclusiones son totalmente
distintas nunca se sabe aquí la conclusión es que la economía es algo muy complejo y que una
misma conclusión no se puede no se puede cumplir la misma lo mismo para un mismo para distintos
países distintas épocas eso lo comentaba antes antes álvaro lo que funciona en new jersey en
1992 no tiene por qué funcionar en españa de 2022 básicamente esa es una de las lecciones
principales que tratamos de transmitir especialmente en el epílogo del libro que es a modo de
conclusión y que también a modo de un optimismo moderado que sí que se puede acabar con el
populismo lo que pasa que hace falta especialmente una sociedad civil fuerte y comprometida con el
conocimiento y este libro pues procura dar esas herramientas a la población de qué es lo que se
trata en la economía que es la ciencia económica y qué es lo que dice esa evidencia empírica sobre
estos temas de actualidad y cómo combatir ese populismo con estas herramientas que le damos en
el libro muy bien pues muchas gracias no sé si queréis añadir algo más antes de terminar
nada juan yo creo que yo creo que aquí además hablo en nombre de santi mío darte muchísimas
gracias por escribir el prólogo por ser siempre tan colaborativo y tan dispuesto a todo y por
habernos permitido estar hoy aquí presentando nuestro libro que para nosotros como escritores
nobeles y sobre todo economistas nobeles es un gran honor bueno y además agradecer a toda la gente
que ha estado en el directo y también a toda la gente que se está animando a comprar el libro y
que quien quiera pues que nos vemos el 21 de diciembre y podemos debatir en persona que siempre
es mucho más enriquecedor claro pero eso lo decía no porque estáis abiertos al debate y eso es lo
positivo y a cambiar de ideas si se presentan mejores argumentos por supuesto que sí pues
muchísimas gracias álvaro muchísimas gracias santi ha sido un placer tenemos por aquí y conversar
durante algo más de una hora sobre algunos de los mitos que tratáis en este libro que no te engañen
sobre las falacias de los populismos tanto de izquierdas como de derechas nos volveremos a ver
seguro en otra ocasión un abrazo un abrazo y nada a todos los demás muchas gracias por habernos
acompañado durante esta hora recordar que estamos ante un directo que impulsa la universidad
francisco marroquín para debatir sobre temas vinculados con la libertad y con la responsabilidad
individual y bueno hoy hemos hablado de un libro que salió ayer bueno como ya supongo que sabréis
y seguir regularmente este canal el próximo 30 de noviembre sale ya a la venta mi nuevo libro
anti marx y el 30 de noviembre tendremos presentación del libro este fin de semana anunciaré quién me
acompañará en esta presentación y que ya digo creo que nos gustará a todos la persona que me
acompañe pero antes el próximo domingo tendremos la tertulia macroeconómica que también mensualmente
organizamos en este en este canal y nos acompañará aparte de daniel fernández que nos suele
acompañar pablo gil pablo gil que también hasta en este canal y también es muy querido por mucha
gente del canal pues estará estará con nosotros el domingo pero el miércoles que viene día 30
presentación online oficial del libro y tendremos invitado especial también muy querido en este
canal nos vemos entonces el próximo domingo en directo pasarlo bien y muchas gracias