This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Mazazo de la Comisión Europea contra la reforma de las pensiones perpetrada por el gobierno de
PSOE-SUMAR, que abocará a la Seguridad Social a una situación financiera de insostenibilidad.
Veámoslo.
De acuerdo con la Comisión Europea, España tendrá en el año 2050, es decir, dentro de
apenas 25 años, 15,6 millones de pensionistas. Un incremento de prácticamente el 60% con respecto
a sus niveles actuales. Y al mismo tiempo que se prevé que el número de pensionistas aumente
en alrededor de un 60%, la Comisión Europea también anticipa que el número de personas
ocupadas, el número de trabajadores en España, no aumentará en prácticamente nada con respecto
a sus niveles actuales. El número de ocupados que en el año 2023 ya roza los 21 millones
de personas, se mantendrá en 21 millones de personas en el año 2050. Y no pensemos que
este último es un pronóstico pesimista. Es decir, que la cantidad de personas ocupadas
en España no va a crecer en 2050 con respecto a 2023 o a 2024. Porque también se estima que
en el año 2050 habrá alrededor de 3 millones de personas menos en edad de trabajar que en la
actualidad. Es decir, que a pesar de que la población en edad de trabajar se reducirá en 3
millones de personas, el número de personas trabajando se mantendrá constante con respecto
a los niveles actuales. Por tanto, esta última previsión también tiene cierto toque de optimismo,
porque supondría un importante incremento del porcentaje de la población en edad de trabajar
que está trabajando con respecto a los niveles actuales. Esta es la situación en el año 2050.
Hasta el año 2050 la situación se irá agravando, pero no mostrará un perfil tan malo como el de
2050. Por ejemplo, la propia Comisión Europea también anticipa que los niveles de empleo en España
seguirán subiendo algunos años con respecto a los niveles actuales. Pero conforme comience a reducirse
la población en edad de trabajar, a lo máximo a lo que podremos aspirar es a mantener el número de
ocupados que aproximadamente ya tenemos hoy, sin que eso suponga que vaya a frenarse el continuado
aumento del número de pensionistas, porque estos son personas que alcanzan la edad de jubilación y que,
por tanto, dejan de trabajar y empiezan a cobrar la pensión cuyo derecho supuestamente han devengado
durante su vida laboral frente al Estado. Expresado de otra manera, actualmente en España hay algo más
de dos trabajadores cubriendo, pagando las pensiones de cada pensionista. En el año 2050 la Comisión Europea
anticipa que habrá poco más de 1,3 trabajadores cubriendo las transferencias pensionales, las
pensiones, de cada pensionista. Se trata, por tanto, de un extraordinario deterioro de la situación
financiera de la Seguridad Social por causas exclusivamente demográficas, es decir, causas que
en gran medida escapan al control de este gobierno y de cualquier gobierno. La población en edad de
trabajar se reduce, la población pensionista se incrementa y, por tanto, la ratio entre trabajadores
y pensionistas se deteriora. Pues bien, ante esta grave situación de deterioro financiero por causas
demográficas, lo mínimo que cabría esperar de un gobierno responsable es que ese gobierno responsable
se preocupara y se ocupara de garantizar la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social
en el medio largo plazo. Porque no olvidemos que ese mismo gobierno está obligando a los ciudadanos
a participar coactivamente de ese sistema de pensiones que está abocado a la insostenibilidad
financiera por causas demográficas. Por tanto, si el gobierno no es que te dé la opción de participar,
sino que te fuerza a participar, te fuerza a que tu pensión, a que tu sustento futuro dependa de un
esquema abocado demográficamente a la insostenibilidad, lo mínimo que cabría esperar de un gobierno es que
si te fuerza a participar en él, al menos se ocupe y se preocupe de solventar, de corregir,
de contrarrestar, de reducir el grado de insostenibilidad financiera al que está abocado ese
sistema, no por responsabilidad del gobierno, sino por la configuración y la evolución demográfica
del país. Pero vete aquí que, como el gobierno de PSOE-SUMAR está más interesado en comprar votos,
es decir, en recibir apoyos electorales hoy que le permitan mantenerse hoy en el poder,
a una costa de sacrificar el sistema de pensiones futuro al que obliga a participar a todos los
trabajadores españoles, como el gobierno de PSOE-SUMAR anticipa su bienestar, el bienestar del
gobierno en el presente, al bienestar de la población en el futuro, faltaría más que los
políticos antepusieran el bienestar del resto de ciudadanos al suyo propio, pues este gobierno,
en lugar de capear la situación de insostenibilidad financiera a la que está abocada la seguridad social
por causas hasta aquí que no son imputables al gobierno, lo que hizo hace un par de años fue
agravar, exacerbar la situación de insostenibilidad financiera de la seguridad social, eliminando la
reforma de las pensiones del año 2013, que había conseguido, a pesar de este deterioro demográfico,
había conseguido enderezar, estabilizar a largo plazo el gasto en pensiones y, por tanto,
posibilitar la sostenibilidad financiera de la seguridad social. El gobierno de PSOE-SUMAR
volvió a indexar las pensiones al IPC y eliminó el factor de sostenibilidad que, en conjunto,
desindexación de las pensiones y factor de sostenibilidad conseguían, como digo, moderar
el extraordinario crecimiento del gasto público en pensiones, al que nos veremos abocados en las
próximas décadas, como consecuencia de haber derogado estos dos elementos de la reforma del
año 2013. Cuando el ministro Escrivá tomó irresponsablemente todas estas decisiones, nos
decía que no pasaba nada, que el sistema seguiría siendo perfectamente sostenible, que el gasto en
pensiones apenas iba a aumentar a medio o largo plazo. Pues bien, ayer la Comisión Europea le dio un
guantazo al ministro Escrivá, le dio un guantazo a todos los miembros del gobierno que apoyaron la
reforma de las pensiones del ministro Escrivá y enmendó completamente las previsiones de gasto
futuro vinculado a las pensiones del Reino de España. Atención a este gráfico, que es el gráfico
clave del Aging Report de la Comisión Europea, donde se reestima las proyecciones de gasto en materia
de pensiones a lo largo de las próximas décadas, para el caso de los distintos países de la Unión
Europea y también, por tanto, de España. El gráfico es enormemente significativo por dos motivos. El
primero, y principal, porque fijémonos cómo se dispara extraordinariamente el gasto público en
pensiones después de la reforma, de la pésima reforma perpetrada por el gobierno de PSOE-SUMAR,
eliminando la reforma de las pensiones del año 2013. En todos y cada uno de los años, a lo largo
de las próximas cinco décadas, el gasto público en pensiones será mucho más alto. Estamos hablando de
dos, tres, cuatro, hasta cinco puntos de PIB más alto por año tras la reforma de las pensiones aprobada
por el ministro Escrivá, por el gobierno PSOE-SUMAR, o en ese momento PSOE-Unidas-Podemos, de lo que iba
a ser con la reforma de las pensiones en vigor antes de que llegara la apisonadora de Escrivá, es decir,
con la reforma de las pensiones del año 2013. En el año 2050, todos los países de la Unión Europea,
salvo Italia, gastarán en pensiones menos del 15% del PIB. E Italia algo por encima del 15% del PIB.
Y sin embargo, España gastará el 17,3%. Esto supondrá un incremento del gasto de cuatro puntos
adicionales del PIB con respecto a lo que gastamos hoy y 3,3 puntos de PIB más de lo que habríamos
gastado de haber mantenido en vigor la reforma de las pensiones del año 2013. No sólo eso. Con la
anterior reforma de las pensiones podemos ver con claridad cómo el problema de sostenibilidad
financiera de la seguridad social a partir del año 2050 iba desapareciendo, se iba extinguiendo,
porque el gasto en pensiones como porcentaje del PIB iba reduciéndose, hasta el punto de que la
proyección para el año 2070 era que el gasto en pensiones fuera incluso inferior, en términos de
PIB, al actual. Pero es que como consecuencia de la pésima reforma de las pensiones perpetrada por
Escrivá, ahora la Comisión Europea estima que el problemón del sistema de las pensiones, la
insostenibilidad financiera de la seguridad social, no va a aflojar a partir del año 2050, sino que se va
a enquistar en el sistema, hasta el punto de que en el año 2070 ahora la proyección de gasto es del
16,7%. Es decir, 5 puntos más de PIB que bajo la legislación de pensiones que se cargó este
gobierno. Y 5 puntos más de PIB no es poca cosa. Para que nos hagamos una idea, todo lo que recaudó el
Estado por IVA en el año 2023 fue de aproximadamente el 5,7-5,8% del PIB. Es decir, que la desviación
anual en materia de gasto en pensiones a largo plazo, a muy largo plazo, como consecuencia de
la contrarreforma Escrivá, es aproximadamente equivalente a todo lo que recauda España por
IVA al año. Nada, pecata minuta, a unos centimillos de euros que nos hemos desviado como consecuencia de
que las estimaciones no estaban del todo atinadas. Pero es que además esta es la segunda parte del
gráfico en la que quiero que os fijéis. Fijaos en la fuente de este gráfico, es decir, en la fuente de
las estimaciones de este gráfico. Spanish General Directorate for Macroeconomic Analysis, es decir,
Dirección General de Análisis Macroeconómico del Gobierno de España. Dicho de otra manera,
las estimaciones de este gráfico, las catastróficas estimaciones de gasto público futuro en materia
de pensiones de este gráfico, en realidad no son estimaciones que haga la Comisión Europea. Son
estimaciones que ha hecho el Gobierno de España y, más concretamente, el Ministerio de Economía. Porque
esta Dirección General de Análisis Macroeconómico es un órgano dependiente del Ministerio de Economía.
Tan es así que, en su momento, el Director General de Análisis Macroeconómico del Gobierno de España
fue Carlos Cuerpo, el actual Ministro de Economía del Gobierno de España. Por tanto, ni siquiera se trata
de que este Gobierno haya aprobado de manera bien intencionada una reforma de las pensiones que
considera que a largo plazo no va a tener efectos demasiado catastróficos porque discrepa de los
cálculos, de las estimaciones, de las proyecciones que está haciendo la Comisión Europea. No, no. Este
Gobierno ha aprobado esta desastrosa, esta calamitosa reforma de las pensiones que aboca a la
insostenibilidad absoluta de la seguridad social, consciente de lo que esa reforma implica en materia
de gasto. Porque estas proyecciones de gasto público en materia de pensiones que van a fagocitar
los recursos de la economía española en hacer frente a los pagos de la seguridad social,
esas proyecciones no son ni siquiera de la Comisión Europea. Son del Gobierno de España.
Y por eso, aunque he comenzado este vídeo diciendo que la Comisión Europea le ha propinado un mazazo,
un bofetazo al Gobierno a cuenta de su reforma de las pensiones, la realidad es que ha sido el
Gobierno el que nos ha dado un bofetón a todos los españoles con su terrorífica reforma de las pensiones.