This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Es el colapso de FTX el colapso del castillo de Naipes de los criptoactivos?
Veámoslo.
El colapso de FTX, como previamente el colapso de Friar Rousse o previamente el colapso de
Luna y Terra a USD, ha llevado a mucha gente a afirmar que toda la industria de criptoactivos,
que todo lo que suene a criptoactivo es necesariamente un fraude y que estos colapsos justamente muestran
lo que algunos venían diciendo desde hace tiempo, que todo es una estafa piramidal,
una enorme burbuja que tarde o temprano terminaría desmoronándose como se está desmoronando
ahora.
Y ciertamente uno puede argumentar que todo lo cripto es una burbuja, un castillo de
Naipes, un esquema especulativo que tiene necesariamente que colapsar, pero debería
hacerlo con buenos argumentos.
Y decir que como FTX o como Luna y Terra a USD o como Friar Rousse han colapsado, entonces
todo lo que suene a cripto necesariamente es un fraude, un esquema piramidal o una burbuja
especulativa no es un buen argumento.
Y no es un buen argumento porque, por un lado, confunde a los operadores del mercado
de criptoactivos con el objeto de inversión en el mercado de criptoactivos y, por otro
lado, confunde las distintas categorías, las distintas tipologías de los objetos
de inversión en el mercado de criptoactivos.
Empecemos por el primer error, la confusión entre sujetos y objetos dentro del mercado
de criptoactivos.
FTX, Alameda Research o Friar Rousse son sujetos, son operadores, son personas físicas o,
en este caso, jurídicas que participan en la compra-venta de criptoactivos, sujetos.
Y, por otro lado, tenemos los objetos de inversión, como puede ser Bitcoin, como puede ser Ethereum,
como puede ser Tether, como puede ser Solana, como pueden ser una enorme variedad de criptoactivos.
Luego veremos que, entre ellos, hay enormes diferencias.
El colapso de FTX, el colapso de Alameda Research, el colapso de Friar Rousse son colapso de sujetos
de inversores de operadores en el mercado de criptoactivos.
No es un colapso de los objetos de los criptoactivos en sí mismos.
En particular, FTX es un exchange de criptoactivos, es decir, una plataforma que actúa como intermediario
a la hora de comprar y vender criptoactivos.
Si yo quiero comprar un criptoactivo, acudo a un exchange y lanzo una orden de compra
que tiende a ser casada con una orden de venta de otra persona de otro sujeto que haya acudido
a este exchange, ¿para qué?
Para vender su criptoactivo.
Un exchange es, en definitiva, un intermediario financiero.
Es verdad que un tipo concreto e intermediario financiero, un intermediario financiero que
en la jerga del mercado llamaríamos dealer, pero un intermediario financiero al fin y
al cabo.
E intermediarios financieros los hay de muchísimos tipos.
Sin ir demasiado lejos, los bancos, los bancos de toda la vida, los bancos en los que mantenemos
nuestra cuenta corriente, los bancos a los que les solicitamos una hipoteca, son intermediarios
financieros.
Lo que hace un banco es conectar a dos tipos de personas que quieren comprar y que quieren
vender.
Por un lado, las personas que necesitan financiación, quien quiere una hipoteca, por ejemplo, y
para recibir esa financiación, vende su propia deuda.
Por otro lado, las personas que tienen capacidad para financiar y que, para proporcionar financiación,
están dispuestas a comprar la deuda de otras personas.
Por ejemplo, los acreedores, los depositantes de un banco.
El banco se ubica en medio de estas dos personas y las conecta a través de su balance.
Por tanto, el banco es un intermediario financiero, como podría ser lo FTX, especializado hasta
cierto punto en otro tipo de operaciones, aunque si un banco, por ejemplo, proporciona
servicios de cambio de divisas, sería exactamente lo mismo que hacía FTX, pero en cualquier
caso un intermediario al fin y al cabo.
Es un sujeto, un participante, un operador en el mercado de una determinada moneda.
En España sería el euro, en Estados Unidos sería el dólar.
Pues bien, imaginemos que un banco quiebra, y un banco quiebra por ejecutar operaciones
muy arriesgadas, por haber invertido de manera muy imprudente la financiación que ha recibido
de sus clientes.
No hay que irse muy lejos, esto es lo que sucedió en la crisis 2007-2008.
Pues bien, imaginemos que después de que ocurra esto, alguien dice, la quiebra del sistema
bancario europeo o la quiebra del sistema bancario estadounidense demuestra que el dólar o que
el euro son estafas, que el dólar o el euro son esquemas piramidales, son burbujas especulativas.
De nuevo, quizá el euro o el dólar sean estafas, quizás sean burbujas, quizás sean timos piramidales.
De acuerdo, pero el hecho de que haya habido mala praxis bancaria, el hecho de que hayan
quebrado bancos que son intermediarios que operan en dólares o en euros para hacer sus
operaciones, no significa que el objeto con el que operen el dólar o el euro sean estafas.
Y es cierto que es muy probable que en última instancia en el caso de FTX terminemos hablando
de fraude, pero imaginemos de nuevo que un banco comete fraude, eso no significaría
que el euro o el dólar en el que ese banco denomine sus pasivos y sus activos sean un fraude.
El fraude, en todo caso, será el banco, pero no necesariamente la moneda en la que ha ejecutado
ese fraude.
Y lo mismo con Alameda Research o Conciarraus, que eran hedge fans en criptoactivos.
Si nos encontramos con un fondo de inversión que termina quebrando porque ha invertido
muy mal o porque ha desarrollado prácticas fraudulentas, como podía ser, por ejemplo,
Bernie Madoff, eso no significa que si ha invertido en activos denominados en dólares
o en euros, el dólar o el euro sean estafas porque ese fondo de inversión ha ejecutado
una estafa.
No tiene nada que ver una cosa con la otra, de nuevo, ¿quién lo habrá hecho mal?
¿Quién lo ha hecho históricamente mal?
Porque tenemos muchos ejemplos de estafas, de timos piramidales, orquestados en euros
o en dólares, habrá sido ese participante concreto, ese actor económico concreto dentro
de la economía y dentro del mercado de euros y de dólares, pero no en sí mismo el euro
o el dólar.
Pues lo mismo aquí.
El hecho de que dos hedge fans que hayan invertido en criptoactivos hayan desaparecido
por el tipo de operaciones ultra arriesgadas que llevaban a cabo, especialmente si las
llevas a cabo, claro, contractivos tan volátiles como los criptoactivos, pues eso no significa
necesariamente, tampoco significa lo contrario, pero no significa necesariamente que los criptoactivos
sean una estafa, sean un timo piramidal o sean una burbuja.
Este es, por tanto, el primer error, la confusión entre las prácticas de los sujetos y el contenido
de los objetos, que haya estafadores, que haya especuladores, que haya personas que
ejecuten estrategias financieras muy arriesgadas que terminan colapsando en el mercado de criptoactivos
o en el mercado de dólares o en el mercado de euros, no significa necesariamente que el
objeto, los criptoactivos, los euros o los dólares sean burbujas, sean estafas, sean
timos piramidales.
Segundo error que también se ha cometido, la confusión entre los distintos tipos de
objetos dentro del mercado de criptoactivos.
Criptoactivo es una categoría muy amplia, enormemente amplia y para muchas personas
engañosa por cuanto mezcla categorías de activos muy heterogéneas, muy diversas entre
sí.
En todo caso, yo la sigo utilizando porque más o menos nos permite orientarnos sobre
qué estamos hablando, aunque es cierto que puede inducir a confusión.
En todo caso, se trata de una categoría muy amplia, sería como hablar de divisas o sería
como hablar de acciones o sería como hablar de renta fija.
Y creo de nuevo que aquí todos entendemos perfectamente que el hecho de que haya divisas
que sean hiperinflacionarias, que sean un timo piramidal, orquestado por los propios
estados o el hecho de que haya acciones que tengan detrás proyectos empresariales absolutamente
fallidos o el hecho de que existan bonos que hayan sido emitidos por estados quebrados
no significa necesariamente que todas las otras divisas sean hiperinflacionarias, que
todas las otras acciones también hayan sido emitidas por empresas abocadas a la quiebra
o que todos los bonos son emitidos por estados en bancarrota.
Lo mismo con los criptoactivos, el hecho de que terra, usd o luna hayan colapsado no significa
necesariamente que el resto de criptoactivos deban colapsar.
Repito, tampoco significa lo contrario, podría ocurrir perfectamente que todos los criptoactivos
estén abocados al colapso, pero habría que argumentar criptoactivo por criptoactivo o
al menos categoría tipo de criptoactivo por tipo de criptoactivo porque eso tiene que
suceder.
Y cada criptoactivo es distinto y cada tipo de criptoactivo también lo es.
Por ejemplo, una distinción muy importante que vengo tratando de realizar desde hace
bastante tiempo es la distinción entre criptoactivos que son activos reales y criptoactivos
que son activos financieros.
Bitcoin es un activo real, un activo real tremendamente volátil, un activo real que quizá
no valga nada en el largo plazo, pero un activo real.
¿Por qué es un activo real?
Porque no es el pasivo, no es la deuda de nadie más.
Bitcoin no lo emite una persona o una empresa en particular y hace depender su valor de
las decisiones que tome esa persona o esa empresa.
Bitcoin no tiene contraparte y por tanto es un activo real.
Activo real no significa necesariamente activo útil, activo valioso, significa simplemente
que no es la deuda de nadie más y Bitcoin no es la deuda de nadie más.
En cambio, la inmensa mayoría de criptoactivos alternativos a Bitcoin son activos financieros
porque directa o indirectamente son el pasivo de sus emisores.
Sus emisores mantienen un control directo o indirecto sobre ese activo financiero y por
tanto con su comportamiento son capaces de influir en su valor.
En el caso de Luna y de TerraUSD, como ya explicamos en el vídeo que dedicamos a esta
cuestión, claramente son activos financieros.
Y por tanto lo que colapsó con Luna y con TerraUSD es un criptoactivo financiero, lo
cual, repito, no tiene nada que ver con Bitcoin más allá de que sean criptográficos.
Pero eso sería tanto como decir que el bolívar venezolano o el peso argentino son lo mismo
que el franco-suizo porque los dos tienen sus versiones de billetes impresos en papel.
El hecho de que estén impresos en papel no los convierte en el mismo tipo de activo ni
siquiera el mismo tipo de activo financiero, pues aquí tres cuartos de lo mismo.
Si se quiere argumentar que los criptoactivos como categoría en general están abocados
al colapso o son una burbuja o un timo piramidal, habrá que analizar cada uno de los criptoactivos
en concreto o cada uno de los tipos de criptoactivos en concreto.
¿Por qué los criptoactivos financieros son una burbuja?
Por esto, por esto y por esto.
¿Por qué los criptoactivos reales son una burbuja?
Por esto, por esto y por esto.
Lo que no se puede hacer es tomar un tipo concreto de criptoactivo TerraUSD, por ejemplo,
analizar su colapso y decir, bueno, esto va a ocurrir con todos los criptoactivos.
No tiene nada que ver.
En este caso se comete una confusión entre objetos dentro del mercado de criptoactivos,
un error similar al que cometeríamos y dijéramos.
Como las acciones de Facebook han caído un 75%, todas las acciones del mercado mundial
están condenadas a caer un 75%.
No tiene nada que ver una cosa con la otra.
Por tanto, sí, bienvenida sea la cautela entre todos aquellos que participan en el llamado
mercado de criptoactivos.
Es verdad que durante los últimos años han participado muchas personas en este mercado
que no tenían absolutamente ninguna idea sobre lo que estaban haciendo y simplemente
se sumaban a una aboragine especulativa de comprar cualquier tipo de criptoactivo esperando
que se revalorizara al calor del crédito barato que existía en el mercado.
Es verdad que eso ha terminado y es verdad que eso modifica las condiciones estructurales
de inversión en el mercado de criptoactivos.
Ahora bien, una cosa es eso.
Una cosa es extremar la prudencia.
Y una cosa es recordar que siempre que uno invierte en un mercado debe hacerlo informado
y formado.
Y otra muy distinta es descalificar per se la totalidad de la inversión en criptoactivos
no argumentando por qué debe rechazarse en su totalidad, que eso sería legítimo hacerlo,
sino cogiendo casos particulares de determinados colapsos de operadores en el mercado de criptoactivos
o de colapsos de determinados tipos de criptoactivos en particular y decir que eso es lo que sucedera
para todos los tipos de criptoactivos dentro de este mercado.
Ese es un argumento falaz, es un argumento tramposo que denota que quien está criticando
el mercado de criptoactivos desde fuera comete un error parecido a quienes defendían el
mercado de criptoactivos desde dentro sin estar suficientemente formados e informados.
Es bueno que baje la marea, que comprobemos quienes están desnudos y que se purgue aquello
que se tiene que purgar, solo de esa manera permanecerán dentro del mercado de criptoactivos
o dentro de cualquier otro mercado porque esta regla es aplicable a cualquier mercado
aquellos sujetos y aquellos objetos que sean realmente sanos y que sean realmente sólidos.