This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este directo para celebrar que el canal de YouTube
por fin, bueno, por fin, tampoco es que tuviese en mente que esto fuese a llegar en algún momento
cuando empecé regularmente a subir vídeos al canal, pero bueno, por fin ha llegado a los 500.000
suscriptores y bueno, cada uno de estos hitos, 300.000, 400.000, 500.000, lo celebro, como no
podía ser de otra manera, con un chat en directo para que vosotros formuléis las preguntas que
queráis formular, ya sabéis que super chats tendrán prioridad a la hora de responder a las
preguntas, pero bueno, si no los hay pues responderé a las preguntas que vayan llegando al canal y
también desde el anterior chat de celebración de los 400.000 suscriptores aprovecho para
sortear algunos de mis libros durante el directo, ya os explicaré exactamente el procedimiento para
gestionar el sorteo, bueno, si estuvierais en el directo anterior ya lo sabréis, es un procedimiento
muy sencillo, pero bueno, cuando empiece con los sorteos iré sorteando varios a lo largo del directo,
pues ya os explicaré concretamente qué hay que hacer. Puede que algunos estéis esperando en este
chat la sorpresa que anuncié en Twitter cuando llegué a los 500.000 suscriptores, bueno, en Twitter
y en otras plataformas, el día de la sorpresa no es hoy, hay sorpresa pero todavía no es hoy y esto
tampoco es una novedad, la anterior vez con los 400.000 hice un chat en directo y luego publiqué
la entrevista a Antonio Escotado, por tanto bueno, habrá que esperar todavía un poco más pero ya
os digo que es una entrevista que muchos estáis esperando desde hace mucho tiempo. Y dicho esto,
pues empecemos con las preguntas, más allá de felicitarme, pues que os lo agradezco mucho
obviamente a todos por las felicitaciones y los deseos de que lleguemos al millón, ojalá,
ojalá en algún momento lleguemos, no lo sé, pero bueno, pues podemos empezar ya propiamente con el
directo de preguntas. Bueno, algunos preguntáis, por el millón no es esto lo que quería colocar y
esto tampoco, a ver que se va la pregunta. ¿Los libros van a estar dedicados? Sí, ya os indicaré,
los que ganéis el sorteo me mandáis un correo con vuestros datos a los que queréis que os envíe el
vídeo, el libro y claro, os lo dedico, faltaría más. A ver, ¿algún consejo para alguien que inicie
su doctorado en economía? Pues mucha paciencia y también muchas ganas para investigar. El doctorado
suelen ser años muy duros porque hay que trabajar mucho y además hay que trabajar en algo que
no da unos rendimientos inmediatos. A lo largo del grado pues uno va haciendo exámenes, los va
superando y va teniendo gratificaciones a corto plazo de, bueno, voy avanzando y me van dando
feedback de que voy en la buena dirección. Con el doctorado esto no sucede, tienes que dedicar
varios años a escribir una tesis donde además la ayuda que recibes pues es parcial porque al final
si estás investigando para hacer una aportación quién mejor conocerá esa parte del tema eres tú
o tú y algunos más, pero no mucha gente, por lo tanto no recibes mucho feedback, a veces el que
recibes es negativo y el momento en el que se llegue a presentar la tesis, que además es un proceso
burocrático bastante farragoso, pues se ve muy lejano y es fácil que cunda el desánimo. Entonces,
pues nada, ánimo, ganas y ser conscientes de que habrá muchos baches, pero que si crees que
merece la pena doctorarse, que ese sería otro debate, pues adelante con ello y esfuérzate.
Pizarro Martínez, los austríacos rechazan la evidencia empírica en economía, ¿usted cree que
eso es correcto? Bueno, yo creo que esto es un poco una generalización de la posición de la
escuela austríaca, es verdad que hay una rama rozbardiana apriorística que interpreta a Mises
como un apriorista extremo, en el sentido de que ninguna evidencia empírica puede tumbar una teoría
desarrollada deductivamente, yo creo que esta es una interpretación, no sé si correcta o incorrecta
de Mises, puede que Mises quisiera decir eso, aquí hay también polémica, pero desde luego es incorrecto
en el sentido de que epistemológicamente no tiene mucho sentido sostener que ninguna evidencia
puede invalidar una teoría. Otra cosa es que muchas veces pretendemos falsar las teorías económicas
con pizcas de evidencia que no son concluyentes, en ese sentido la crítica austríaca, yo la interpretaría
más siendo generosos como una alerta contra los intentos de tumbar teorías meramente porque
aparentemente hay algunos datos que no encajen en esa teoría, en economía no es ni mucho menos tan
sencillo hacer esto por múltiples motivos, porque puede que no estés midiendo bien los inputs,
es decir, al final un modelo económico es input a través de un input que alimenta un modelo,
una teoría sobre el mundo y ese modelo alimentado por esos inputs te producirá un output,
puede ser que no estés midiendo bien el input, que no estés midiendo bien el output,
todo modelo descansa en una serie de hipótesis auxiliares que muchas veces no se explicitan,
con lo cual quizás alguna de esas hipótesis auxiliares no se cumpla y lo que esté mal no sea el modelo
sino que ese modelo no es aplicable a la realidad empírica que estamos examinando en este momento,
a lo mejor estás utilizando un modelo de mercado competitivo en un mercado monopolístico,
pues eso no significa que la teoría de los mercados competitivos sea incorrecta,
significa que no la estás aplicando a la realidad adecuada,
es como un mapa de París es incorrecto si lo utilizo para desplazarme por Madrid,
no, el mapa de París puede estar bien hecho pero no es el mapa que hay que utilizar para desplazarte por Madrid,
teniendo en cuenta todo esto creo que la falsación es más complicada de lo que a veces se pretende de
la teoría económica dice esto y no se ha cumplido esto,
es que la teoría económica puede decir muchas cosas muy distintas
según cuáles son las hipótesis auxiliares que se adoptan y por tanto lo que hay que mirar
es si las hipótesis sobre las que se sostiene la utilización de un determinado modelo se cumplen o no.
José José, ¿qué opinas del famoso reinicio? Entiendo que te refieres al reset,
es solo teorías absurdas o tiene algo de real, hombre a ver, yo en general las conspiraciones no me las creo mucho,
eso no significa que los gobiernos en términos generales aprovechen las catástrofes para ganar poder
y durante los últimos años se han acumulado una serie de catástrofes e incluso a veces las catástrofes
las pueden crear los propios estados o las pueden exacerbar, más que crear quizá exacerbar los propios estados
para justificar su intervencionismo y eso sí que sucede, guerras que se inician no por buenos motivos
sino para justificar un incremento del poder del estado o un incremento del gasto militar o de la burocracia militar, etcétera
pues no es nada descabellado que suceda. En el caso del gran reset yo creo que se juntan muchas ideas muy conspirativas
de un plan demasiado omni abarcante como si hubiese una intelectualidad o una oligarquía detrás
que lo tiene todo perfectamente planificado para conducirnos hacia una mayor pérdida de libertades
y hombre desde luego hay unas élites y hay una oligarquía que sí que querrían estados mucho más grandes
y que pueden tratar de aprovechar la coyuntura para avanzar en esa dirección pero de ahí a que todo lo que sucede
esté ya programado o planeado de antemano, etcétera, tiendo a pensar que es, no solo por esto en general
con respecto a las conspiraciones, creo que sobrevalora las capacidades cognitivas y de planificación
y de previsión del ser humano y de los políticos.
Vicente Matais, ¿cómo ve la desaparición del dólar como moneda de referencia? Lo veo improbable
ya dediqué un vídeo a la cuestión, no tiene mucho tiempo, quizá un par de semanas o menos
donde reflexionaba sobre si el dólar iba a perder su hegemonía en favor del yuan
hombre, en el muy largo plazo no lo sé, es imprevisible, claro, pero a corto medio plazo no lo veo
no lo veo porque los requisitos para que ello se cumpliera, que básicamente consisten en que
el gobierno chino pierda control sobre su economía, no se va a nadar, vamos, no creo que se vaya a nadar
China no va a liberalizar su mercado de capitales, China no va a dejar de planificar
planificar indicativamente, tampoco digo que haya una planificación central
omnicomprensiva ni mucho menos, pero planificar indicativamente su economía y si nada de eso
sucede es complicado que el yuan se convierta en una moneda de reserva, que a veces también
se confunde con que el yuan desplace al dólar como medio de pago, eso da un poco igual
si yo cobro en yuanes y nada más cobrar en yuanes, vendo los yuanes y compro dólares
pues sí, hemos denominado los pagos en yuanes, pero la influencia que tiene eso económica es nula
Julián Díaz, buenas tardes, profesor Rayo, ¿cómo se aborda en el liberalismo a las personas con
trastornos mentales y si hay bibliografía al respecto? Pues ahora mismo no caigo sobre bibliografía
sobre el tema, probablemente la haya, pero tampoco es algo que haya investigado en profundidad
sobre esa cuestión, pero bueno, yo creo que la institución de la incapacitación judicial
que ha estado vigente en España durante mucho tiempo, es algo que se puede compatibilizar
con el liberalismo, al final la posición de una persona que sufre un trastorno mental
depende de lo incapacitante que sea ese trastorno, claro, no se aleja tanto de la posición que pueda tener un niño
un niño es una persona que no es plenamente consciente de las consecuencias de sus actos
que no es plenamente responsable de los mismos, que a veces se deja gobernar por impulsos irracionales
y precisamente porque el niño no es una persona adulta totalmente funcional
jurídicamente existe una institución que es la institución de la tutela
la institución de la tutela significa que el tutor vela por los intereses superiores del menor
y que coarte entre comillas su libertad de acción tratando de sopesar racionalmente
qué haría esa persona si fuera una persona madura, una persona adulta, etc.
es decir, el tutor no debe instrumentalizar a la persona en interés del tutor
sino que debe orientar, debe guiar, debe incluso coaccionar hasta cierto punto a la persona
en el interés de esa persona tutelada
y esto obviamente debe estar sujeto a revisión judicial
porque si el tutor abusa del cupilo está vulnerando sus derechos
con las personas con trastornos mentales creo que funcionaría
o debería funcionar y ha funcionado históricamente
algo parecido a lo que estoy comentando
John Rickles Claus llega cuando estudiar al principio holográfico que se da en el orden espontáneo
igual que la matemática fractal, todo está en todo
no entiendo si esto es una pregunta o una afirmación
además tampoco es mi campo, o sea que tampoco puedo hacer
aportación válida o valiosa alguna
más que simplemente constatar tu comentario y agradecerte
tu superchat, pero no es mi campo y a lo mejor debería serlo
por lo que dices, pero desde luego no lo es y tampoco sé si es exactamente una pregunta
¿Qué opinas del pensamiento de Pepe Mújica?
críticas pues no he estudiado el pensamiento de Pepe Mújica
como una persona orientada a la izquierda
al menos en materia económica, ya digo aquí estoy hablando un poco
por encima porque puede orientarse
o puede ubicarse en la izquierda pero a lo mejor tener políticas
no del todo antiliberales, no lo sé, pero bueno
con esas coordenadas ideológicas claramente no va a coincidir conmigo
o sea de derechas, que eso a veces también se mal interpreta
o bueno depende de cómo definimos derechas, claro, pero el liberalismo
no es de izquierdas, desde luego en lo económico no lo es
en lo social podríamos debatirlo según que entendamos por izquierdas en lo social
pero desde luego en lo económico no lo es
¿Jerger, profesor cuál es su opinión acerca del foro económico mundial?
bueno pues más o menos ya lo he dicho cuando he contestado sobre el gran reset
claro, son élites, son oligarquías que están muy desligadas
de las preocupaciones diarias de las personas
que tienen una vocación de un estado expansivo, además de un estado globalmente expansivo
porque son personas que conciben que hay problemas globales
y quizá los haya en algunos casos, pero que también exageran
los problemas globales que hay que requieren de una coordinación global
y para una coordinación global se necesitaría supuestamente un estado global
para avanzar quizá en un estado global omicomplensivo pero si instituciones de gobernanza globales
y eso es lo que algunos llaman globalismo que hasta cierto punto creo que
de nuevo es conspirativo pero que si tiene una parte de razón en lo que
se está denunciando porque si hay o si estamos en esa tendencia
pero de ahí a que todo esté ya digo planificado y que todo sea parte
de un plan maestro creo que hay un trecho importante
¿Pablo Maldonado cómo ve la economía actual
de Reino Unido, enhorabuena por los 500.000, bueno de nuevo
no estoy analizando ni mucho menos diariamente la economía de Reino Unido
casi te diría que el análisis más a pie de obra
que estoy haciendo y tampoco muy exhaustivo es el de la economía española
y el de la economía estadounidense, ahí sí que te podría dar
alguna argumentación algo más sólida y tampoco con toda la solidez que debería
en el caso de Reino Unido yo creo que desde
el desconocimiento se mezclan pues una pandemia mal gestionada
con un Brexit mal gestionado y todavía no solucionado y todo eso
genera mucha incertidumbre institucional, genera ciertos daños
permanentes en la economía y por tanto una capacidad
de reacción o de maniobra
o de crecimiento menor, bueno esta no es un super chat
pero como creo que la pregunta es interesante, Juan Huarte dice
Juan Huarte con Filip Bagú sobre teoría bancaria monetaria a raíz de su último libro
el último libro de Filip, Filip es un colega académico
de hecho he publicado varios papers con él y me llevo muy bien con él pero ha publicado
un libro que se llama anti rayo porque en teoría monetaria tenemos
posiciones totalmente opuestas y supongo que aprovechando también
la corriente de anti Marx o la popularidad de anti Marx
anti rayo, supongo que lo veremos, yo por mi parte
realmente dispuesto y seguro que Filip también porque de hecho ya hemos debatido en otras ocasiones
o sea que tampoco es cuestión más de organizarlo que de nada más
bueno este simplemente
muchas gracias Rayo por tu enorme trabajo, muchas gracias a ti por el super chat
y el agradecimiento
Carlos sube 8, por más información que busco no me convence el bitcoin, veo más viable
el oro, cuál es la pega de este último, bueno la pega de este último es que es más
realmente confiscable que bitcoin, de hecho el oro ya fue confiscado
en el año 1933 que es un momento de crisis financiera
profunda en la que el oro se tendió a revalorizar mucho
como el gobierno de Estados Unidos de Franklin Delano Roosevelt no quería
tolerar una apreciación tan alta del oro como la que se habría experimentado en un mercado
libre expropió el oro, porque el oro al ser físico, al ser corpóreo
se puede localizar y si lo localizas
lo coges pues los propias, ese es un riesgo que siempre está ahí claro porque
para que atesoramos oro, pues lo atesoramos para hacer frente
a riesgos catastróficos, si quiebra el sistema bancario, si hay una guerra
etcétera, pero claro hasta cierto punto
si se dan esos riesgos catastróficos el gobierno puede
estar interesado en expropiar el oro para beneficiarse de esas
plusvalías latentes y para que no haya pues tanta desigualdad social entre
los inteligentes o los perspicaces que atesoraron oro
en tiempos de paz o en tiempos de estabilidad financiera
y que claro se enriquecen cuando hay una guerra, o sea cuando se verifican
los riesgos por los que atesoraron oro, cuando hay una guerra o una quiebra del sistema financiero
y los que no hicieron nada de todo esto, claro
atesorar oro por si vienen mal dadas, cuando si vienen mal dadas te lo van a quitar
pues uno puede decir que no tiene mucho sentido, en cambio bitcoin
es no imposible que te lo confisquen porque
si encuentran tu monedero y te someten a tortura pues terminarás
revelando las claves y terminarás entregando los bitcoins
pero si no tienen forma de meterse en tu mente
imagínate que has memorizado la
contraseña y las palabras clave etcétera
pues no pueden robártelos y en ese sentido si es una ventaja
frente al oro
Luis Romero, si hay personas que compran criptos desconocidas
y ganan movimientos fuertes, ¿se puede decir que la volatilidad agrega valor
o provee un servicio? No, el hecho de que algo sea volátil
y de que algunas personas ganen por la volatilidad no es un servicio
porque si ganas por la volatilidad es que otro está perdiendo por la volatilidad
por tanto es un juego de suma cero, el servicio en todo caso
será si puedes preservar tu valor a largo plazo
aún en medio de la volatilidad, si puedes evitar que te lo confisquen
pero no el hecho de ganar a costa de que otros pierdan
economía y ideología van de la mano, esa es la tesis de Marx
yo no la comparto, creo que sí es posible hacer una economía
desideologizada, de hecho hasta cierto punto, aunque esto también
es debatible porque los propios marxistas
no pueden discrepar algunos de ellos, yo creo que Marx intentaba hacer
una economía libre de ideología, es decir intentaba exponer
el capitalismo tal como realmente era más allá
de las formas superficiales y de las apariencias falsas
que a primera vista nos encontrábamos
con el análisis del capitalismo y que los economistas burgueses
estos sí movidos por la ideología o rehenes de la ideología
trataban de naturalizar con categorías
económicas que no eran sociales según estos economistas
sino que eran naturales, pero
sí creo que se pueden desligar la economía y la ideología, de hecho se deberían
desligar y que por tanto es posible estudiar el fenómeno económico
libre de juicios de valor, libres de ideologías
describiendo la realidad tal como es
Esto por supuesto no es sencillo de lograr
porque todos tenemos una ideología y esa ideología nos puede sesgar
nos puede incluso sesgar inconscientemente, pero
aquí yo y mucha otra gente claro
distinguimos entre proceso
de descubrimiento y proceso de validación, una cosa es
la fase en la que tú construyes
un modelo para explicar la realidad y esa fase sí puede estar
muy motivada por la ideología aunque sólo sea por intereses
¿Por qué estudia el mercado laboral? Pues a lo mejor porque quiere que
los salarios suban, entonces ahí sí tiene un interés
Puedes explicar cómo funciona el mercado laboral, qué efectos tienen los salarios mínimos etc.
Incluso ser partidario de subir los salarios mínimos y querer
demostrar que subir los salarios mínimos no genera paro
Esa parte de construcción de un modelo y de intento de validación
de ese modelo sí puede estar movida por la ideología, pero ya luego la validación final del modelo
no tanto porque no depende sólo de ti, depende de la comunidad
académica, y sí la comunidad académica puede estar movida también por ideología
sin duda, de hecho eso es lo que sostiene el marxismo, pero existen métodos
procedimientos que
tratan de validar o refutar esas teorías al margen de cuál sea la
ideología de
los científicos, los economistas
encargados de validarla
¿Que aún así es complicado? Sí, pero no es un objetivo imposible, inalcanzable
que debamos
descartar de manera absoluta
Doctor Rayo, felicidades por sus 500.000
¿Sería bueno encontrar un modelo económico en base a necesidades
más que la sobreproducción debido al mundo finito?
El problema aquí es
que es necesidad y que no es necesidad
porque cuando se habla de sobreproducción en teoría económica
nos referimos a que se produce
más de lo que la gente quiere o de lo que la gente necesita
pero claro, y precisamente porque producimos más de lo que
la gente quiere o necesita
hay mercancías que se quedan sin vender
por eso hay una sobreproducción, pero tú no estás hablando de eso, tú estás hablando de que
en el fondo estamos produciendo más
de lo que necesitamos aún sin ser conscientes de que no lo necesitamos
y ahí entra el debate de qué es lo que realmente necesitamos
porque claro, si tú te pones en la perspectiva del hombre del siglo 19
pues todo lo del siglo 20
es producción superflua, en el siglo 19 tú podías vivir
mal vivir pero podías vivir con pocos lujos
y en el siglo 20 eso de tener automóvil, televisión, el hecho de volar en avión
de vez en cuando, pues todo eso para que lo necesitas
y lo mismo, la nueva producción del siglo 21 pues desde una perspectiva del siglo 20
también la podemos ver como innecesaria, para qué queremos todo esto
pero eso ya depende de la estructura de fines de las personas
y la nueva producción puede generar nuevos fines, si es algo que Marx
correctamente menciona, que en parte las necesidades sociales son producidas
pero no son necesariamente producidas por un plan central
ni mucho menos, sino que la propia producción social
genera necesidades derivadas o vinculadas a esa producción
social y por tanto claro, al final si dices, no, no, estos son
necesidades reales y estos son irreales, reales o irreales
a juicio de quién, para mí puede haber necesidades que tú calificas de irreales
que pueden ser más importantes que las que tú calificas de reales
y no me interese que las jerarquice yo mismo
Pablo Rospingliosi, felicidades, tus vídeos son buenísimos
muchas gracias, ¿para cuándo te vuelves a Ancap? Bueno, yo ya fui a Ancap
y ya escapé de ahí, a ver, yo lo digo muchas veces, soy anarquista filosófico
o sea que tampoco es que esté tan alejado, pero no, no termino de ver
porque tampoco lo he estudiado con todo lujo de detalles y muchos de los que se declaran
no sé si se puede decirlo, pues al no estudiarlo con detalle
y no visualizar ni siquiera a grandes rasgos cómo podría funcionar
una sociedad anarquista, pues claro yo no puedo prescribir políticamente
el anarquismo porque no tengo ninguna garantía de que ello vaya a funcionar
ahora bien, si el anarquismo fuera viable, sin duda
sería anarquista político, no encuentro ningún argumento moral valido
para justificar, para legitimar al estado, para justificar, quizá
para legitimar no, justificar porque puedes plegarte de hombros y decir
bueno esto es así, es así, y qué vamos a hacer, pero para legitimar
el estado no lo encuentro, con lo cual si pudiéramos
convivir, coexistir, prosperar sin estado, desde luego sería anarquista
bien, vamos ahora
a hacer el primer sorteo
a ver si me da claro
el primer sorteo
será
mi último libro, Anti Marx
que va por la segunda edición como ya sabéis, y bueno para participar
en el sorteo simplemente tenéis que escribir Anti Marx
por cierto, escribid solo una vez
por persona Anti Marx, aunque escribáis 10 veces solo os va a contar
una vez, por lo cual no hace falta que
pegáis Anti Marx con almohadilla, cuidado, sin almohadilla no vale
vamos a dejar unos
minutos y medio
y visualizaremos el sorteo
en directo
ya tenemos
250 personas ya
participando, yo creo que ya podemos
mostrarlo
bueno
300 y pico participantes, vamos a darle
casi 400, vamos a darle a la rueda ya, a ver quién gana
casi gana Borja Tarrasso que es miembro del canal, pero no
Eren se presenta, bueno esperemos que se presente mejor que
Eren, bueno pues mándame, Eren se presenta
un correo a contacto
arroba juanramonrayo.com
y bueno pues mándame donde quieres que te lo envíe
el nombre que quieres que aparezca en la dedicatoria
y te mando el libro
vamos a continuar, luego habrá otros sorteos adicionales
a ver, otros super chats que teníamos por aquí
crees que la izquierda
intenta acabar con los autónomos, bueno yo creo que el gobierno actual
de España intenta saquear a los autónomos, tanto como acabar
no lo sé, aunque
desde una perspectiva marxista desde luego el objetivo si debería ser acabar
con los autónomos, porque para el marxismo los autónomos
tienen una reminiscencia de órdenes o modos de producción
precapitalistas, con lo cual
el desarrollo del capitalismo consiste
en asalarializar
a los trabajadores y solo una vez
la polarización social dentro del capitalismo sea máximo, muy poquitos
capitalistas concentrando todo el capital y una masa de proletarios
de pauperada en términos de producción, no en términos de salario
que si no luego hay marxistas que no lo interpretan bien y se enfadan
solo ahí colapsará el
capitalismo, no, desde luego algunos decís no creo que el gobierno piense tanto
no estoy diciendo que esto es una interpretación marxista
de la historia esténamente del gobierno ni mucho menos, digo que si entendemos izquierda
por izquierda marxista si debería tener cierto objetivo
o cierta previsión al menos de que los autónomos desaparezcan
Hola profesor, gracias por su lucha en favor de la libertad y en contra de la ignorancia
necesitamos más gente como usted que sigan los éxitos, muchas gracias por el comentario
y por el superchat, Rocketman desde su punto de vista
¿cuáles serían las reformas económicas a realizar en España en el futuro inmediato?
teniendo en mente el crecimiento económico
por un lado una reforma del tamaño del estado
para adelgazarlo y para bajar impuestos, especialmente impuestos
que graben el ahorro y que graben la inversión
esto es algo que ya he mencionado muchas veces y luego creo que habría que ir
reformas sectoriales, mercado de trabajo
un paquete de reformas muy importantes, mercado eléctrico
próximamente publicaré en el canal
un vídeo criticando la reforma del mercado eléctrico o del sistema eléctrico
que promueve el gobierno, mercado inmobiliario
para permitir que bajen los precios de la vivienda porque si no, simplemente
gran parte de la renta o de la riqueza que se genera en sociedad
es apropiada por los rentistas simplemente porque no permitimos que se construya más vivienda
etcétera, es decir, habría que ir sector por sector
y algunos sectores como
el eléctrico o más en general si lo queremos el energético
o el inmobiliario o el de trabajo que es que son
y por supuesto me lo dejaba una reforma del sistema educativo
porque al final estamos, los factores productivos básicos que son trabajo
capital humano, suelo, tierra
y energía, si todo eso lo tienes intervenido y mal
pues mal asunto
Miguel Aguado, has probado
a preguntar al chat GPT por qué no existen países con sistemas de pensiones
exclusivamente privados con poblaciones relativamente grandes, pues no se lo he preguntado
pero bueno, también depende que entendemos
países grandes
Australia por ejemplo, territorialmente es grande
en términos de población no tanto, pero aún así, no diría que es un país
pequeño, Australia, ni siquiera demográficamente
y su sistema de pensiones es privado, entonces bueno
tampoco sé si esta correlación está muy bien traída
Dionipozo, es cierto que está subiendo la desigualdad en todo el mundo
como dicen en VisualPolitik, la IA provocará una renta básica a la población
no, la desigualdad no está subiendo en todo el mundo, está subiendo en algunos países
pero no en otros, de hecho a escala global la desigualdad está cayendo
no sé si VisualPolitik ha dicho esto por cierto, VisualEconomic
es el comentario, no estoy diciendo que lo hayan dicho ellos
porque no lo sé, pero a escala global la desigualdad está cayendo
básicamente porque los países pobres se están enriqueciendo más
de lo que se enriquecen los ricos y por tanto aunque la desigualdad dentro de muchos
países aumente, globalmente está cayendo
de todas formas el impacto de la IA en principio
será un gran nivelador de renta
gran parte de las tendencias desigualitarias que hemos vivido durante los últimos 20 años
30 años han sido tendencias desigualitarias porque
el progreso técnico se ha orientado a potenciar la productividad de los trabajadores más
cualificados, por lo cual claro si un trabajador cualificado ya ganaba más que un trabajador no
cualificado, si además incrementa su productividad a través del progreso técnico
su salario crece mucho más y a su vez permite desplazar
a trabajadores no cualificados que se pauperizan de manera que las desigualdades
aumentan, pero la IA es claramente un progreso técnico
que comoditiza la inteligencia y que por tanto lo que va a hacer es que las
profesiones cualificadas las que se basan en capital humano su prima salarial
caiga enormemente y al contrario que los trabajadores no cualificados
que eran no cualificados porque no tenían la inteligencia o los conocimientos para ser
cualificados ahora asistidos por una IA se puedan volver
a ser trabajadores cualificados, yo no sé programar
ni lo he sabido en el pasado ni previsiblemente iba a aprender en el futuro
sin embargo con una IA moderadamente inteligente incluso al nivel
que ya está ahora mismo uno puede programar sin
supongo que tampoco a un nivel muy complejo pero en pocos meses
conforme se vaya entrenando la IA podrá programar a un nivel bastante alto
aún sin saber programación con lo cual el salario entre programador
por un conocimiento que tenía entre comillas monopolizado el programador
va a desaparecer todo eso claro si la IA no nos termina extinguiendo
a todos que no lo tengo ni mucho menos tan claro
Vinsu Carma es fascismo las amenazas del estado ferrovial
y el interrogatorio al que se sometió la enfermera que no quería estudiar el grado C1
de Catalan esto último lo he seguido menos o sea que tampoco puedo
opinar muy de cerca aunque es verdad que en Cataluña no hay libertad lingüística
a la hora de cursar estudios y existe un acceso claramente privilegiado
para quienes dominan bien el catalán dentro de la administración
a lo mejor priorizándolo frente a otros criterios que deberían ser más relevantes
aunque bueno una cosa ya es la libertad civil en sociedad y otra
los procesos internos de una administración pero el caso concreto
no lo seguí mucho lo de ferrovial tampoco lo calificaría
como fascismo desde luego es un estado liberticida
pero no forma parte de una ideología más amplia de ese estado
pero hombre es preocupante que se adopten
ese tipo de actitudes de acoso de avasallamiento
simplemente porque la empresa se quiera marchar y el gobierno
considere que este es un momento inadecuado para que se marche
porque puede empeorar sus perspectivas
sus perspectivas electorales. Carmen de Mairena
¿Coin puede proteger de algún modo contra las monedas digitales de los bancos centrales?
hombre si desde luego las monedas digitales de los bancos centrales
se convirtían en herramientas de control ciudadano pues el hecho de tener
dineros alternativos que no pasen a través de ese filtro
o de ese embudo controlador pues claro que ayudaría sin duda
Mariana Serrano
en caso de que no hubiera impresión de dinero ¿cómo se defendería que la riqueza no es un juego de sumacero?
La riqueza no es el dinero, la riqueza son los bienes y servicios
y los activos que producen bienes y servicios que contribuyen
a mejorar nuestra vida a satisfacer nuestras necesidades
por tanto si no hubiera inflación y se creara mucha más riqueza
si el PIB fuera aumentando lo que sucedería es que habría deflación
pero tendrías más bienes por tanto nominalmente puede ser que la riqueza
cayera pero en términos reales corrigiendo por la deflación
desde luego no, seguiría en aumento y al contrario si tú tienes una economía que no produce nada
pero se produce mucho dinero pues eso no va a ser una economía
más rica ni más próspera
bueno, vamos a
hacer otro sorteo
esperad que lo
esperad que lo prepare
vale
en este caso voy a sortear
no mi último libro pero sí la última
publicación que es la edición de bolsillo
de liberalismo los 10 principios del orden político liberal
como sabéis liberalismo el libro principal salió en 2019
antes de sortear el rollo sí queréis participar en el sorteo
si queréis participar en el sorteo escribid liberalismo con almohadilla
digo liberalismo
salió en 2019
la verdad que se vendió muy bien se sigue vendiendo hasta cierto punto
pero bueno para darle una segunda vida al libro hace
un par de días salió a la venta lo tenéis en amazon si no ganáis el sorteo y os interesa
por menos de 10 euros la versión de bolsillo
está igual que la versión un poco más
grande y se lee mucho más
fácilmente lo puedes llevar encima con mucha facilidad
bueno pues como antes
vamos a ir ya
sorteando porque
ya tenemos más de 400 que habéis
soltado la palabra liberalismo recuerdo que por mucho que la escribáis varias veces
da igual solo se cuenta una por usuario
pues le doy a sortear
eduardo bernal pues felicidades
y nada mandame un correo a
contacto
y me dices tu dirección donde lo tengo que mandar
y si quieres alguna dedicatoria
bien
Miguel pregunta felicidades por el medio millón no entiendo
que gana una empresa cotizada en bolsa si ha vendido las acciones que le aporta que estas se venden
a ver la bolsa tiene como dos secciones
el mercado primario que es el mercado en el que por primera vez
una empresa vende sus acciones y ahí el capital que
obtenga la empresa si va a pagar a la empresa o a sus dueños
porque la empresa ya tenía dueños lo que hacen esos dueños es vender parte
de su capital en el mercado y luego está el mercado secundario
el mercado secundario realmente no es un mercado que directamente
implique a las empresas porque efectivamente como dices
cuando se compren y venden títulos la empresa no recibe ese capital
el mercado secundario es un mercado para los accionistas de la empresa
que puedan querer vender sus títulos en algún momento y por tanto
para darles negociabilidad a esos títulos hace falta un mercado organizado en el que
se reúnan compradores y vendedores ahora esto si
influye sobre la empresa de dos maneras al menos de dos probablemente más pero al menos de dos
primero si no hubiese un mercado organizado para los accionistas
que vendiera acciones en el mercado primario las vendería a precios mucho más bajos
porque claro yo en parte estoy dispuesto a pagar un precio mayor
por las acciones porque sé un precio mayor en el mercado primario
es decir capital que se lleva la empresa o sus antiguos dueños porque sé que la voy a
poder vender cuando quiera si a mi me dicen oye que tú vas a comprar esto
y luego va a ser dificilísimo venderlo
pues no pagaré mucho no habrá mucha gente que quiera invertir no habrá competencia no subieran los
acciones esto se ve muy claro cuando uno
estudia o compara el múltiplo sobre beneficios que se paga
por una empresa no cotizada imagínate que quieres comprar el bar de la esquina
pues que precio pagarás por el bar de la esquina pues quizá cinco veces cuatro
veces los beneficios normalizados de ese bar en cambio
en bolsa se paga pues 15 20 veces 20 quizá demasiado pero no los
beneficios normalizados de la empresa y dos también influye y también le importa
la empresa y voy a decir dos en realidad tres
mínimo también influye en la empresa porque si la empresa quiere hacer una ampliación de capital
quiere captar nuevo capital quiere acudir de nuevo al mercado primario el precio
que obtendrá el mercado primario irá de la mano con el precio que esté en ese momento del mercado secundario
y en tercer lugar también influye porque claro si hay alguien que compra muchas acciones
de la empresa puede tomar el control y nombrar los directivos por tanto
claro que influye y claro que es relevante
¿Cuándo le veremos desintegrar comunistas como monedero o debates?
Tu público quiere ver cómo les estaría a la cabeza
bueno a ver yo tampoco voy a los debates para machacar a nadie
puede haber un cierto toma y daca en los debates eso es cierto pero bueno
mi predisposición no es buscar debates en los que
destrozar a la gente y espero que quien debata conmigo
tampoco vaya con ese objetivo
cuando veremos debates pues bueno a mi me gustaría tener debates sobre
anti-marks de hecho por escrito los estoy teniendo si
no sé si os habéis enterado que tengo substack un blog en el que escribo
escribo cosas más académicas o al menos más
de economía académica tampoco es que el formato sea
estrictamente académico pero bueno más
menos divulgativas digámoslo así y ahí pues ya he
debatido por ejemplo con el marxista Rolando Astarita
sobre temas más técnicos en algunos casos y hoy mismo
en dos publicaciones de una serie de
comentarios críticos con el libro que ha hecho y que ponen de manifiesto que no
se ha leído nada del libro ni siquiera el párrafo que está criticando
y si os interesa esos debates por escrito
ahí los podéis encontrar la dirección es juanrayo.substack.com
debates en vivo
que entiendo que es un poco lo que estás por lo que estás preguntando por la
marcha no digámoslo así pues a mi me gustaría debatir sobre el libro pero de momento
nadie se ha prestado a debatir quiero decir
hay un debate que está pendiente desde hace mucho tiempo que es con Santiago
y que ahora mismo no quiere debatir porque
eso pues también lo entiendo claro quiere leer el libro y quiere trabajar bien las réplicas
de la misma manera que en su momento sí quería debatir y yo dije que no
porque quería primero terminar de escribir el libro y creo que es razonable
que antes de debatir pues expongas
estructuras bien los argumentos pues bueno ahora mismo
está en una dinámica similar esperar a construir
bien la réplica para antes de debatir y bueno es un libro largo y por tanto
no es algo que se puede hacer
de la noche a la mañana si quieres hacerlo bien claro entiendo que él quiere hacerlo bien
y luego con Astarita pues creo que si le han propuesto
si le han propuesto un debate
y no sé en qué ha quedado la propuesta yo por mí estoy abierto es verdad
que en estos últimos posts de réplicas
la he visto bastante tramposo
por decirlo de alguna manera el último post y la respuesta
a mi crítica la veo muy deshonesta entonces no sé
si Astarita va a querer debatir en condiciones
pues de buena fe y en público
pero bueno yo en cualquier caso estoy abierto
al debate claro que sí y con otros marxistas
también algunos decís debate con el de frente obrero con Roberto
y ha debatido dos veces pero bueno si quiere volver a debatir sobre anti-march
pues debatimos sobre anti-march no pasa nada
entiendo que preguntáis por debates nuevos no por debates que ya he tenido
y en dos ocasiones
huracán naranja por qué las ideas de la izquierda se han radicalizado tanto
yo no estoy seguro de eso y ahí sí que creo que
los viejos izquierdistas tienen su punto al decir que la izquierda hoy está muy
domesticada no es una izquierda marxista hoy la que predomina
en la esfera pública y afortunadamente porque el marxismo
es una ideología muy peligrosa muy equivocada
y muy peligrosa y muy radical en el sentido de transformación
de raíz de la sociedad lo que tenemos es una izquierda
intervencionista en lo económico y en lo social porque ya no solo se mete
en cómo hemos de gastar el dinero sino también en cómo hemos de pensar en cómo hemos de vivir
pero está lejos de una izquierda marxista al uso
afortunadamente diría yo lo cual no significa que no sea poco liberticida
pero no llegamos a esos extremos al menos no de manera
manifiesta guillermo hispánico dice estado no es mafia
estado suizo igual estado de zimbabue a ver el estado es una mafia
eso es así es una mafia dominante surge como tal
pero los que estamos sometidos a la mafia
en ocasiones conseguimos establecer contrapesos a la mafia
y restringir el poder de la mafia y eso es lo que ha sucedido con estados
si lo queremos occidentales el caso quizá más
ejemplar sería el de suiza que es que aunque el estado sea una mafia
existen contrapesos sociales institucionales que impiden que esa mafia haga lo que sea
pero eso no significa que no sea una mafia es una mafia con contrapesos
nada más
cristian darío no ha preguntado nada pero te agradezco el super chat
adria has pensado a virtuarte a hacer directos por twitch donde puedas interactuar con la gente
y comentar noticias como hace un tío blanco hetero y otros youtubers
creo que hay gente como sergio que puede hacer esas cosas mucho mejor
yo la verdad es que no tengo tiempo lo intenté hacer una temporada pero me consume demasiado tiempo
y no puedo es decir si hiciera directos haría menos
vídeos en youtube me gusta más
el formato de vídeos en youtube que los directos
porque además me da más flexibilidad y todo no lo puedo hacer y por tanto
no creo que vaya en esa dirección eso no quita que en alguna ocasión pueda hacer algún directo
este chat es un ejemplo pero no de manera regular
llan carlo tengo una pregunta podrías mirar el caso de la adquisición de viva
por parte de avianca siento que la intervención del estado causó una crisis
en el sector aereo de colombia no tengo ni idea la verdad
puedo ponerlo en los deberes de mirarlo pero ahora mismo
no te puedo decir absolutamente nada sobre
sobre esta cuestión
bien vamos a hacer otro sorteo
porque si no al final no voy a hacer
casi ninguno
vamos a sortear
de nuevo anti marks
y bueno lo que tenés que escribir es anti marks
bueno
pues
yo creo que ya casi podemos
proceder a
lo vuelvo a enseñar por si alguien se anima
a comprarlo si no le toca en el sorteo
lo tenéis disponible por amazon y en las principales librerías
como sabéis
pues ya tenemos más de 400
participantes no es una probabilidad muy alta de que toque
pero tampoco especialmente baja vamos con ello
jesús luque martínez pues lo dicho
bueno
y nada
te lo mando
sigamos
muchas gracias
si claro
de hecho
conmigo por por anti marks a ver si si en algún momento
pues entiendo que no es una prioridad porque tampoco es un tema de absoluta novedad
pero bueno si algún en algún momento pues
no tiene nada mejor que que hablar de marks
que tampoco es un tema como digo de de de absoluta actualidad
pues adelante y con fernando también claro
cuando cuando se dé por hacer un nuevo directo sin problema
eduardo suárez cómo se puede
recuperar la economía cubana en un hipotético cambio en economía liberal
liberalización suave y progresiva o de choque
de choque es decir para salir del socialismo el tratamiento
que conocemos y el que funciona bien es de choque y además de choque
en poco tiempo para evitar que las élites y las oligarquías
capturen esa transformación si se hace de manera muy
muy progresiva hombre tampoco digo que haya que hacerlo en un mes pero
si nos tiramos varios años incluso una década
en la transición ese proceso tendrá a ser capturado por
los antiguos jerarcas del régimen
y no será una transición en general bien hecha
además ya tenemos experiencias de
transiciones que se han hecho bien pues república
seca hasta centro punto polonia y por tanto
claro la primera ola de transiciones
uno podría haber debatido oye lo hacemos más poco a poco porque
no sabemos muy bien en qué dirección vamos y hay que prueba y error prueba y error
vale pero es que ahora ya lo sabemos entonces
no hay motivo para
evitarlo no marley lifelong dice hay
una crítica a su libro anti mars en el sentido de que no existe tal cosa como la economía política
marxista ya que esta es una crítica a las economías políticas
a la economía política más que un sistema de pensamiento económico si bueno ya sé que
existe esa crítica y de hecho la primera nota a pie de página del libro va dirigida a explicar
porque esa esa crítica no está bien formulada y porque
si hablaba de su economía política como
una exposición de el funcionamiento económico del
capitalismo que penetrara en sus apariencias
marx criticaba la economía política burguesa porque se quedaba
en la superficialidad del funcionamiento del capitalismo pero él quería
ir más allá de esa superficialidad revelando el auténtico funcionamiento
del mismo y eso es lo que hace lo que yo creo que hace
pero bueno es verdad que hay otros que creen distinto al final
los textos de marx tienen hasta cierto tiene algunos puntos
de ambigüedad al escribir tanto
pues puedes encontrar argumentos que respalden muchas posturas
pero creo que si uno lee además su
correspondencia es bastante claro que él creía que estaba
desarrollando la economía política en la dirección
correcta que era la de exponer el funcionamiento real del capitalismo
y
orico sorry que opinas de la llamada
al imitar el desarrollo de la inteligencia artificial debería tener derechos una
inteligencia artificial general muchas gracias por tu labor
bueno a ver prudencialmente
creo que sería recomendable suspender
la el desarrollo de la inteligencia artificial porque estamos creando una
inteligencia que terminará siendo y quizá en un mucho tiempo más
inteligente que nosotros y las consecuencias de ello
de crear esto sobre todo si no solucionamos correctamente
el problema del alineamiento son del todo imprevisibles y no muy buenas para
la humanidad el problema es que aunque intelectualmente uno pueda decir
oye hagamos una pausa explotemos
todo el progreso que ya podemos generar con niveles
de inteligencia artificial como los actuales o algo mayores
incluso utilicemos la inteligencia artificial que ya tenemos para
mejorar la inteligencia de los seres humanos y para ir trabajando
en una solución al problema del alineamiento aunque todo esto tenga sentido
pueda tener sentido obviamente también hay muchas potenciales críticas desde el
punto de vista liberal no es verosímil que se vaya
paralizar porque si un grupo de economías
paraliza el desarrollo de la inteligencia artificial aunque sea Estados Unidos y China
que se reúnen y dicen bueno aquí no se va a desarrollar más la inteligencia
artificial
pues es que no vas a poder impedir que
haya algún país pequeñito algún país
bueno iba a decir un rogue state un estado fallido pero
ni siquiera puede ser un estado desarrollado que quiera obtener alguna ventaja
estratégica que siga desarrollando la inteligencia artificial y que por tanto
no se sume a la pausa como no va a pasar porque el equilibrio
para que pasara es complicadísimo y no hay ningún incentivo
a que se dé es decir que todos paralicen a la vez pues bueno es
un escenario intelectual que te puedes plantear pero que no va a suceder
y eso pues nos aboca yo creo que una incertidumbre bastante
grande sobre el futuro
de la humanidad no sé qué horizonte temporal pero
pero desde luego durante nuestro
tiempo vital también unas oportunidades tremebundas esto también hay que decirlo
es decir al final si se lograra desarrollar adecuadamente
una inteligencia artificial general o una super inteligencia artificial
y sus intereses coincidirán con los nuestros aunque esto yo creo
que es un poco vaporoso porque cuáles son nuestros intereses
hay intereses de la humanidad como tales no existen esto
desde el teorema de la imposibilidad de arrulo lo sabemos pero bueno si se consigue de alguna manera
alinear todo esto pues claro es que experimentaríamos un progreso
como no solo como el que jamás hemos experimentado sino como el que no podemos
ni siquiera llegar a imaginar pero
o sea aquí hay una regla heurística que yo creo que es importante
es decir normalmente en otras tecnologías la gente que sabe del tema
no suele tener miedo no suele ser escéptica
con el desarrollo de estas tecnologías
y con los peligros que puede llegar a generar
muchos de los desarrolladores de los que están participando en el desarrollo de la inteligencia
artificial tienen mucho miedo sobre lo que puede terminar generando
incluso aquellos que tienen intereses económicos directos en que
no se pause la inteligencia artificial por tanto claro si la gente que no sabemos
yo me incluyo entre los que no saben del tema si la gente que no sabemos
no tiene mucho miedo y la gente que sabe o mucha de la gente
que sabe incluso de la gente que es optimista y que sabe que reconoce
que hay un riesgo no despreciable de extinción de la humanidad tiene bastante miedo
para hacérselo mirar pero bueno
y además muchos de los que están a favor de la pausa son liberales que eso también
es una especie de ir
contra tu sesgo ideológico, contra tu inercia ideológica
Ramón SG, ¿crees que Argentina tiene solución a medio plazo? No, creo que es una respuesta bastante
sencilla y por desgracia creo que ni siquiera con mi ley tendrá una solución
muy fácil porque no porque
muchas de las cosas que proponga mi ley o que ha propuesto históricamente porque tampoco sé
si está cambiando sus ideas, sus propuestas, no lo estoy siguiendo
no porque históricamente no estén bien orientadas sino porque
para aplicarlas necesitas
de unos poderes tan extraordinarios que
no los va a tener mi ley nunca y además si los tuviera
tendría mucha contestación social y por tanto creo que es un equilibrio
a corto medio plazo que de nuevo no se va a dar, ojalá me equivocara, claro
Lenin Alcántara, hola profesor, gracias por todo
¿Qué piensas de Bloomberg GPT? Inteligencia artificial entrenada
con 363 billones de tokens de datos financieros, podría cambiar el rumbo
de las ideas sobre el cálculo económico. A ver, el tema del cálculo
económico, yo creo que la inteligencia artificial no
termina de, o sea, el debate del cálculo económico al final es
si inteligencias descentralizadas y compitiendo
son superiores a una inteligencia centralizada y eso seguirá siendo
así. Es verdad que una inteligencia
artificial que consiga una cierta ventaja a la hora
de desarrollarse exponencialmente puede siempre tener un
diferencial positivo en inteligencia con respecto a otras
inteligencias artificiales que hayan llegado más tarde a ese nivel
de inteligencia, de ahí que algunos pensadores
de inteligencia artificial sugieren que el equilibrio es que solo haya una inteligencia artificial
Aún así, la inteligencia
artificial para saber qué hay que producir, cómo hay que producir,
para hacer progresar la
tecnología y la productividad necesita experimentar. La inteligencia
artificial de partida no tiene toda la información y la va a tener nunca, necesita experimentar.
Y la cuestión de nuevo es si los experimentos que está haciendo una inteligencia
artificial van a ser en cada momento
siempre acertados frente a los experimentos que puedan hacer en paralelo, compitiendo
otras inteligencias artificiales y claramente no.
Probablemente no, de modo que no tiene por qué
solventar el cálculo económico. ¿Que la inteligencia artificial
permitiría que se planifique mejor con el socialismo?
Probablemente sí, pero aún así
un entorno de mercado con inteligencias artificiales competitivas
daría mejores resultados en términos de
solucionar el problema económico, es decir, qué producir, cómo producir
y para quién producir, que una inteligencia artificial única.
Otro tema es si es preferible tener una inteligencia artificial
dominante y benévola a inteligencias artificiales compitiendo, algunas
de las cuales quieran acabar con la humanidad, eso probablemente no.
¿Qué opinas de AMLO? ¿México tiene futuro?
Creo que también hacen falta muchos cambios institucionales que no va a traer
Morena, tampoco otros partidos del estabilismo mexicano y por tanto
tampoco es que sea especialmente optimista,
todo esto dejando fuera los escenarios hipotéticos de la inteligencia artificial, claro,
porque entonces no se puede hablar de nada sobre el futuro, pero hacen falta cambios
institucionales muy profundos que no creo que lleguen a corto plazo en México.
Y cuidado, aunque soy crítico, como podéis estar viendo, con el rumbo que pueda seguir
Argentina o México, tampoco es que sea
muchísimo más optimista respecto al rumbo que pueda seguir España.
No hay una especie de
altivez en mis comentarios hacia
sociedades iberoamericanas, ni mucho menos.
Fútbol PES Fan Canal, que es miembro del canal de YouTube, pregunta
¿Qué opino del libro de Case Against Education? Bueno, justamente hoy a las 9 y cuarto
he terminado con mis clases de economía en el máster
de economía UFM HOMA, del cual soy director, y hoy
hemos dado o hemos estudiado el intervencionismo estatal
en la educación y justamente he recomendado el libro de Case Against Education
de Kaplan y su crítica a la
inversión educativa como
gasto en señalización y por tanto como despilfarro social agregado.
Carlos Calvin, enhorabuena por los 500 mil suscriptores, muchas gracias,
mi mayor miedo de la IA es que la use el estado para
aumentar el control y vulnerar las libertades, por ejemplo una IA entrenada
para la persecución fiscal. Yo creo que esa es una visión muy
limitada de los riesgos que puede implicar una IA, es decir,
la idea de que vamos a ser capaces de controlar la IA para nuestros objetivos
en lugar de que la IA desarrolle sus propios objetivos y nos instrumentalice a nosotros
creo que ya es un escenario bastante optimista
y que no es nada fácil conseguir mantener al genio encapsulado
una vez ese genio se vuelve mucho más inteligente que tú
y una vez ese genio busca objetivos no directamente
programados o no originalmente programados por nosotros
que pueda perseguir, a lo mejor el estado que instrumentalizará la IA
para restringir nuestras libertades, pero es que la IA va a dejar
que el estado la controle en la medida en que esa IA tenga otros fines
y los fines que le quiere imponer el estado contradigan los que tiene, los que ha desarrollado
incluso endógenamente esa IA.
Pues no...
No lo sé, pero no creo que sea el escenario base.
Bueno, vamos a ir terminando
ya llevamos una hora, es verdad que me podría haber extendido
bastante más. Voy a hacer un último sorteo
antes de terminar, pero bueno, también quiero liquidar
algunas...
Quiero liquidar algunas preguntas pendientes
¿Dónde podemos leer tu tesis doctoral o algún vídeo donde expliques
las generalidades de la misma? Me interesa el tema del cociente de caja.
Mi tesis doctoral está depositada en los archivos de la universidad
No la he publicado porque cambiaría muchas cosas, sobre todo de la parte teórica
de la tesis doctoral. Casi nada más presentarla ya
había cosas que quería cambiar, eso me pasa con muchos libros.
Y bueno, lo que en cierto modo sí he hecho, bueno, por supuesto organizar mis clases alrededor
de la misma, o de muchas de las ideas que desarrollé entonces, y si te interesa
el tema del cociente de caja, mi penúltimo libro
una crítica a la teoría monetaria de Mises, de una editorial, pues
contiene muchas de esas ideas mejoradas, mejor expuestas
frente a lo que hice en la tesis doctoral.
A ver, alguna crítica
al sistema de seguridad social chino, si te refieres al control
de la población por parte de China, pues hombre sí, claro que es
tremendamente criticable, pero bueno, eso ya daría para un tema
más amplio del que tampoco soy experto, pero desde un punto de liberal
obviamente me produce horrores que podamos importarlo aquí
como en gran medida lo estamos importando.
Bueno, si las dejan florecer, claro que podrían florecer, aunque no solo se necesita eso
eso ayuda, pero no es únicamente lo que se necesita, pero
al final necesitas jurisdicciones verdaderamente autónomas frente al estado y eso es lo que
es muy difícil que suceda porque el estado no quiere renunciar a soberanía.
Miguel, ¿querés que España prohibirá salir a quienes hemos estudiado aquí?
¿Nos harán tributar desde fuera si huimos del país? Quiero jubilar a mis padres
desde Suiza. Eso es más complicado que suceda porque socialmente está muy mal visto,
aunque la lógica es similar a la de querer impedir que las empresas salgan.
Al final, si tú te has formado profesionalmente e intelectualmente
en España y te escapas de España para tributar en otro
país con impuestos más bajos, que es lo que le están diciendo a Ferrovial,
de la misma manera que no quieren que se vaya a Ferrovial, deberían poner un muro para impedir que te vayas
y de hecho ha habido muchos países socialistas que han tenido
que poner el muro para evitar que la población huya, por supuesto.
Pero bueno, yo creo que eso es más complicado. Además, si es verdad que el desarrollo
de la IA va en la dirección de comoditizar la inteligencia,
la inteligencia dejará de ser un factor productivo o diferencial entre países
y tampoco habrá tanto interés en los países a retener personas inteligentes
o personas formadas porque eso ya se lo proporcionará la inteligencia
artificial. Otra cosa serían los recursos que sí que pueden
escasear más.
Creo que con esto
liquidamos todos los
comentarios que había pendientes, creo que no me he dejado ninguno
por responder o por comentar.
Ah no, sí, había uno y además, si tuvieras que estudiar hoy en día,
¿cuál de estos grados escogerías? ¿Derecho o economía?
¿Y por qué? Sin duda economía.
El derecho me interesó mucho y creo que además da un buen fundamento
para algunas cuestiones económicas, pero
mi pasión es la economía, no el derecho.
Y más petición de charla con Santiago Armisilla. Bueno, cuando quiera debatir debatimos.
No tengo por qué presionar a nadie y que se tome el tiempo que quiera
para armar bien la réplica.
Bien, ahora sí, creo que
han salido dos más. Dejad de enviar porque si no, no puedo retirarme,
me sabe mal. Fernando Prado, ¿crees que la Mochila Austríaca beneficiaría al trabajador español
en caso afirmativo como se podría aplicar en España?
Si le beneficiaría, en la medida en que no quedaría atado a una empresa y habría más flexibilidad
para que él mismo, si quisiera, se marchara de la empresa si le ofrecen un
salario mejor en otra compañía, ahora mismo se lleva mucho tiempo en una.
Claro, si se marcha, pierde la indemnización por despido que ha devengado y eso
ata a la gente en puestos de trabajo que pueden ser no los más aptos,
los más ajustados a su productividad.
Lo que pasa es que es difícil de implementar porque es caro, el Banco de España propuso utilizar
parte de los fondos europeos en implementarla y habría sido una buena idea
porque eso habría servido para algo y en cambio se están utilizando fondos europeos
para lo que cabía prever que se fueran a utilizar, que es básicamente para repartir dinero
entre los políticos y los amigos del poder político, todo eso sí
muy camuflado con grandes proyectos que al final muchos de ellos
terminan en absolutamente nada. Pero bueno,
la captura del regulador, típica de toda la vida, tampoco es una gran sorpresa.
Aristarchus, según tú, ¿cuáles son los fallos de mercado que
verdaderamente justifican la intervención del sector público?
El mercado tiene fallos, no es un sistema de coordinación perfecto, eso hay que dejarlo claro,
pero también el Estado tiene fallos y en ocasiones son fallos más graves que los del
mercado. Ahora, puede haber en algunas circunstancias donde los fallos de
mercado sean tan gravosos, por ejemplo
que pierdes una guerra y te aniquilan
y por tanto
ahí sí que puede haber una justificación mayor.
Quizá bienes públicos vinculados a la guerra,
a la defensa, mejor dicho, o externalidades
negativas que acumulativamente sean muy
nocivas para la humanidad. Ahí podría justificarse cierta intervención del Estado.
Por cierto, alguien me reprocha, si no hay pasta no responde.
Si hay gente que está pagando por las preguntas, obviamente
voy a priorizar a esa gente, porque me parecería tremendamente
maleducado no responder a gente que se ha dejado el dinero en pagar.
Si no hay super chats, si respondo a preguntas
que no se hayan formulado.
Me decís que queda una pregunta, pues es que
no la veo.
Yo creo que las he respondido todas.
Entonces,
si no hay super chats, claro que respondo a las preguntas
que formuléis que me parezcan interesantes,
pero si no, prioridad. Tienen siempre los super chats.
Aparte,
hay gente sorteando libros y la gente criticando.
Último sorteo
de Antimarks. Esperaos que todavía no le he dado
a la rueda, con lo cual aunque escribáis ahora mismo
no va a contabilizarse.
A partir de ahora
es cuando podéis empezar a escribir para
que se contabilice en vuestros comentarios.
Con esto ya terminaríamos el chat
de celebración de los 500.000 suscriptores por hoy
y queda pendiente la sorpresa
que ya veremos cuando. No esperéis que sea mañana
porque todavía hay que cocinarla, pero vamos que ya está
acordada y por tanto, a ver si lo antes posible,
la desvelamos y la publicamos.
Pues...
Yo creo que ya prácticamente no. Podemos
lanzar la rueda, ya tenemos
más de 400 participantes
y empezamos o terminamos
según como lo queramos ver.
Clemente Lemus ha ganado el último
doble tomo de Antimarks
que se ha sorteado. Lo dicho pues
escríbeme un correo a contacto
y me dices dónde hay que enviarlo y si quieres
una dedicatoria y encantado de hacerlo.
Pues hasta aquí el chat
de hoy de celebración de los 500.000 suscriptores
en el canal. Recordad también, por cierto, por si no lo sabéis
que podéis seguir los vídeos del canal
en Facebook, mi página de Facebook, en Instagram
y que también
lo podéis seguir por podcast, que a lo mejor a mucha gente
le resulta más conveniente en ese formato. Desde hace ya
bastante tiempo los vídeos se traducen en podcast diariamente
y por tanto, si lo preferís escuchar por ahí, pues en las principales
plataformas de podcast lo encontraréis.
Un poco más. Bueno, un último superchat.
¿Por qué ya no haces directos o charlas con Fernando Díaz Villanueva? Vamos, con Fernando Díaz me reconcilié
hace tiempo, no tiene nada que ver. Hago directos
con mucha otra gente y no es porque haya ningún problema en absoluto, simplemente
que no solemos coincidir.
Por favor, dejad de enviar superchat. ¿Tasa de fertilidad en España, 1,2 hijos por mujer?
¿Crees que el estado de bienestar tiene parte de la culpa? Sí, creo que tiene parte de la culpa, pero no
toda la culpa. ¿Qué futuro le espera a un país así? Pues un país
más envejecido y con menos población joven y por tanto con menos innovación, menos emprendimiento,
etc. Lo que pasa es que, claro, de nuevo volvemos a la inteligencia artificial.
Si ésta se comunitiza, da igual que no haya jóvenes porque ya emprenderá la inteligencia artificial.
Lo dicho, muchas gracias a todos por vuestra
presencia, por acompañarme en este chat en directo y en todo caso
nos volveremos a ver en otros directos que tendrán lugar en este canal
durante la segunda mitad de abril porque quedan algunos
pendientes como la tertulia macroeconómica, la entrevista
programada de la Universidad Francisco Marroquín.
También haré otro chat a finales de abril.
Nada que ver con la celebración, pero aún así haré otro chat a finales de abril.
Otra entrevista que también está programada. Vamos, que me veréis en directo
más de lo recomendable durante los próximos 15 días. Muchas gracias
a todos y hasta la próxima. De nuevo, gracias por acompañarme.