This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenos días a todos, bienvenidos a este Liberty Fest, agradecer a Students for Liberty que
una vez más cuenten conmigo para hablar unos minutos en sus actos y también felicidades
por los diez años, que es un logro, una gesta que propiamente se celebra la mañana, pero
que ya querría desde aquí, desde la tribuna, extender mi felicitación y agradecimiento por
todo lo que habéis hecho durante estos diez años por el liberalismo en España. Bueno, yo aquí como
umbral vengo a hablar de mi libro, vengo a hablar de Anti-Marx. El libro, como sabéis, es bastante
extenso y se tocan muchos argumentos muy distintos, pero de alguna manera querría resumir la crítica
económica a Marx en cuatro proposiciones que son controvertidas o que entran en contradicción con
el pensamiento económico marxista y que creo que ponen de manifiesto las virtudes o la capacidad
explicativa que tiene el pensamiento económico liberal o no liberal, al final el pensamiento
económico correcto frente al marxismo. Primera proposición que encaja mal en el pensamiento de
Marx. La riqueza no sólo se crea produciendo mediante el trabajo, sino que se crea también
produciendo los mejores bienes, los bienes relativamente más valiosos para las personas y
distribuyendo mejor esos bienes. Para Marx la riqueza son valores de uso, son bienes económicos,
pero Marx únicamente exige que las cosas sean útiles, que sirvan para satisfacer alguna necesidad
humana y esa riqueza, esos bienes económicos que son útiles, se crean para Marx a través de la
producción, a través de la producción laboral. Es el trabajo humano quien genera, quien crea esos
valores de uso. Por tanto, para Marx la riqueza sí es una masa de valores de uso que ha costado
un tiempo social determinado de trabajo para ser producida. El único requisito por tanto que impone
Marx la riqueza es, ya digo, que sea útil para satisfacer las necesidades humanas. ¿Qué sucede?
Que podemos incrementar la riqueza aún sin incrementar el tiempo de trabajo que utilizamos
para producir más cosas si usamos mejor ese trabajo. ¿Cómo podemos usar mejor ese trabajo?
Podemos usar mejor ese trabajo produciendo no ya cosas útiles, sino cosas que son más útiles.
Esta idea de que no basta con que un bien sea útil, sino que lo que queremos es producir aquello que
nos es relativamente más útil, es una idea de marginalidad, de análisis marginal que Marx no
incorpora en su teoría económica. Para Marx los bienes son útiles o no son útiles, pero no tiene en cuenta
que hay bienes más útiles que otros y que por tanto nos enriquecemos si en lugar de destinar
cien horas de trabajo social a producir un bien útil pero no demasiado útil, destinamos esas mismas
cien horas de trabajo social a producir un bien muchísimo más útil. Y al no tenerlo en cuenta
tampoco desarrolla ni tampoco alcanza conceptos como el coste de oportunidad. El coste de oportunidad,
recordad, es aquello que sacrificamos por escoger un determinado curso de acción.
Si producimos A dejamos de producir B. B puede ser útil, nos puede ser valioso para nuestros fines,
pero menos útil que A. Por tanto, si no produjéramos A y produjéramos B, obtendríamos utilidad de B,
pero el coste de oportunidad de no producir A, aquello que sacrificamos para lograr B, sería mayor
que la utilidad que logramos de B. Por tanto, se puede aumentar la riqueza redistribuyendo las horas
de trabajo para alcanzar bienes o para producir bienes que nos permitan alcanzar fines superiores
más útiles. Y por lo mismo, también se puede incrementar la riqueza mejorando los intercambios.
Imaginad que yo tengo un bien que me es útil, otra persona tiene otro bien que le es útil,
pero yo valoro más el bien de la otra persona y la otra persona valora más mi bien.
A través de ese intercambio, sin necesidad de producir nada más, hemos aumentado la riqueza material
de esa sociedad porque los mismos bienes mejor distribuidos en las manos de aquellos que valoran
relativamente más esos bienes, permiten alcanzar niveles de satisfacción, niveles de bienestar,
niveles de utilidad superiores que antes del intercambio. Por tanto, con un mismo volumen de trabajo social,
pero intercambiando mejor, distribuyendo mejor los mismos bienes, somos capaces de volvernos más ricos.
Ese es el primer error clave del pensamiento económico de Marx que claramente deriva de su teoría del valor trabajo.
No es que la utilidad para Marx proceda del valor, esto sí lo quiero aclarar que es una confusión muy habitual.
La teoría del valor trabajo únicamente explica que para tener riqueza hemos de producirla materialmente
y la producción material es a través del trabajo, pero al reducir la riqueza social a aquello que es producido
mediante el trabajo humano y por tanto al considerar que solo es riqueza la masa de valores sociales
que han sido producidas por el trabajo humano, olvida que una misma masa de riqueza material,
o mejor dicho, una misma masa de trabajo social puede permitirnos alcanzar niveles de bienestar muy superiores
si ese trabajo social lo utilizamos para producir bienes más valiosos o si esos bienes valiosos
los distribuimos de un modo más eficiente, es decir, hacia las personas que más los valoran.
Segundo error clave del pensamiento de Marx, como he dicho, para Marx la riqueza se genera en la esfera de producción,
la riqueza surge de utilizar el trabajo humano para transformar la naturaleza
y por tanto Marx solo considera que existen dos factores de producción en cualquier sociedad,
la naturaleza y el trabajo, y de hecho solo existe un factor social de producción, el trabajo.
Pues bien, no existe un único factor social de producción, el trabajo es un factor de producción,
el tiempo es otro factor de producción, el riesgo es otro factor de producción
y la información empresarial es otro factor de producción.
Marx no considera ni el tiempo ni el riesgo ni la información empresarial factores de producción
y precisamente porque no los considera reputa al capitalista como un parásito.
Si todo el valor, si toda la riqueza procede del trabajo y el capitalista no trabaja,
pero en cambio el capitalista si se apropia de parte de la riqueza social,
pues necesariamente el capitalista ha robado, ha parasitado, ha expropiado,
ha vampirizado al trabajador que es la única fuente de riqueza social,
el único como clase hacia el que debería dirigirse la riqueza.
Pero tiempo, riesgo e información empresarial son factores de producción
porque no hay ningún proceso de producción en ningún modo de producción posible,
es decir, organizemos como organizemos la sociedad, no hay ningún proceso de producción
que no conlleve tiempo, riesgo y que requiera de información empresarial.
El tiempo de entrada es consustancial a la actividad productiva,
desde que empezamos a producir hasta que terminamos de producir
transcurre un lapso más o menos extenso de tiempo.
Si el productor no está dispuesto a esperar el tiempo requerido para producir
no iniciará la producción, no producirá, no producirá eso,
producirá otras cosas quizá, pero no eso.
Y si la utilidad que proporciona eso que se puede producir a través de ese lapso de tiempo
es mayor que la que puede alcanzar produciendo en menores lapsos de tiempo,
pues hay niveles de utilidad que si no está dispuesto a esperar
no podrá alcanzar porque no podrá producir esos determinados bienes.
Por tanto, incorporar tiempo, incorporar capacidad de espera a los procesos de producción
permite producir bienes económicos que alternativamente no se podrían producir
sin incorporar ese tiempo.
Hay marxistas que rechazan esta idea diciendo
hombre, pero solo con tiempo no produces.
Claro, y solo con naturaleza o solo con trabajo aisladamente tampoco produces.
Los factores de producción suelen ser complementarios.
La cuestión es que necesitas naturaleza, recursos naturales, trabajo
y necesitas también tiempo de espera.
El riesgo a su vez también es productivo.
¿Por qué el riesgo es productivo?
Pues porque no hay ningún proceso productivo que no conlleve algún tipo de riesgo.
¿Qué sería el riesgo?
La probabilidad de que fracasemos a la hora de alcanzar nuestro objetivo productivo
a través de nuestro trabajo y, por tanto, la probabilidad de que todo el trabajo
que estamos desempeñando para alcanzar un determinado objetivo productivo
sea trabajo despilfarrado.
Si yo dedico mil horas de trabajo a producir un bien
y al final no soy capaz de producirlo, he perdido mil horas de trabajo,
he perdido mil horas de mi vida.
Si una persona no está dispuesta a asumir determinados riesgos
para producir determinados bienes,
esos bienes que conllevan la asunción de tales riesgos
no llegarán a ser producidos.
Por tanto, el riesgo, la asunción de riesgos,
la predisposición a asumir riesgos,
es un factor productivo necesario para alcanzar determinados bienes
y determinados niveles de utilidad.
Y, por último, la información empresarial, si lo queremos,
la información en general, no hay ningún proceso productivo
que no requiera de información.
De hecho, el propio Marx, cuando se plantea cuál es la diferencia
entre un animal y un ser humano,
él mismo dice que el ser humano trabaja como el animal,
los animales también pueden trabajar,
también pueden desempeñar algún tipo de actividad,
pero el ser humano trabaja con un objetivo deliberado en mente.
Es decir, el ser humano dirige su acción productiva
hacia un determinado fin que ha concebido previamente
y, por tanto, le imbuye a su trabajo de racionalidad,
y el animal no, el animal no es consciente
de lo que está haciendo, ni reflexiona, ni delibera
sobre qué hacer.
Dicho de otra manera, el propio Marx reconoce
que la actividad productiva del ser humano
es una actividad dirigida e informada,
y, por tanto, la información del proceso de producción
es absolutamente imprescindible.
Si yo no sé producir un determinado bien,
no podré producirlo por mucho trabajo que le quiera dedicar.
De hecho, parte del trabajo tendré que dedicarlo a aprender
o a captar esa información que necesito
para posteriormente desarrollar el proceso de producción.
Y esto es especialmente cierto en un mercado,
porque en un mercado no producimos para nosotros,
producimos para terceros, y no producimos de manera aislada,
sino que producimos en concurrencia, en competencia con terceros.
Por tanto, no solo se trata de...
Claro, si pensamos en una economía agraria y de autosubsistencia,
la única información que necesito es qué quiero comer
y cómo puedo producir en mi campo aquello que quiero comer.
En el mercado es muchísimo más complejo que esto.
No tengo que producir lo que quiero, sino lo que quieren los demás,
por tanto, no tengo directamente esa información,
y además no me basta con saber hacer las cosas.
Necesito saberlas hacer mejor que el resto,
porque va a haber otros que quieran hacer eso mismo
compitiendo conmigo, y si yo lo hago peor que el resto,
si yo tengo peor información que el resto,
voy a fracasar a la hora de producir lo que quiero producir,
que en última instancia es los bienes que quiero terminar consumiendo
a través del intercambio.
Por tanto, la información, y vamos,
decir que la información es un factor de producción,
es un recurso clave en nuestras sociedades,
es muy obvio a día de hoy,
pero no era tan evidente quizá en los tiempos de Marx,
pero eso no cambia, que al no incorporar esto
a su teoría del valor, es decir,
a su teoría de cómo surge la riqueza en sociedad,
no sólo a través de la transformación humana
mediante el trabajo de la naturaleza,
sino de la transformación humana de la naturaleza
mediante el trabajo durante un tiempo determinado
asumiendo un determinado riesgo
y con determinada o gracias a determinada información,
eso es lo que le lleva a desconocer el papel productivo
del capitalista en sociedad,
porque el capitalista no deja de ser un especialista,
una función social especializada
en suministrar tiempo, riesgo e información
a los procesos de producción.
Un trabajador puede ser el mismo
quien suministre tiempo, riesgo e información.
De hecho, las cooperativas son eso,
en las cooperativas son los propios trabajadores
los que producen, los que esperan,
los que asumen riesgos y los que se informan
sobre cómo producir,
pero un trabajador también puede decidir
desvincular su trabajo del tiempo de espera,
del riesgo y de la información.
Un trabajador puede decidir,
yo no quiero esperar cinco años a consumir,
prefiero que me adelantes el valor futuro
de lo que se espera, el valor presente
de lo que se espera que produzca en el futuro
para consumir ya,
por tanto, ha de ser otro quien espere por él,
porque si él produce, pero hasta dentro de cinco años
no concluye el proceso de producción
y esa persona que produce
quiere disponer de los bienes ya sin haberlos producido,
pues alguien tendrá que suministrárselos
y alguien tendrá que comerse
la espera de ese proceso de producción.
A su vez, el trabajador también puede decir,
yo no quiero arriesgarme a que inicie
este proceso de producción y que finalmente fracase.
Si me sometes a estos riesgos,
me dedicaré a producir otra cosa
y el capitalista puede decirle,
no te preocupes, yo asumo los riesgos por ti.
Si tú fracasas en tu proceso de producción,
igualmente cobrarás y yo patrimonialmente
sufriré las consecuencias
de que tu proceso de trabajo haya fracasado.
Y a su vez, un trabajador también puede decir,
yo no quiero estar todo el día captando información
sobre qué producir, cómo producir,
para quién producir, prefiero que tú
simplemente me indiques qué he de hacer
dentro de una estructura organizativa,
empresarial más amplia, donde tú te encargas
de coordinar a los distintos trabajadores
y los distintos recursos materiales
para que entre todos tengamos éxito
en nuestro proyecto de producción social
para el mercado.
El capitalista hace eso,
capitalistas se especializan en hacer eso.
No es una categoría natural
de la naturaleza humana o de la sociedad,
el capitalista es una función social,
es como decir profesor, médico, capitalista,
suministrador de tiempo, riesgo e información
y precisamente por eso el capitalista
recibe una parte del valor social
que ha contribuido a generar.
Tercer error económico de Marx,
trabajadores y capitalistas
no son clases sociales antagónicas,
este error obviamente deriva del anterior,
claro si tú solo concibes al trabajo humano
como generador de valor, como os he dicho,
si el capitalista no trabaja
el capitalista necesariamente explota,
pero una vez reconoces que el capitalista
desempeña una función económica productiva,
entonces cobra pleno sentido
que los trabajadores puedan querer asociarse
de manera cooperativa y mutuamente ventajosa
con los capitalistas, porque es a ellos
a los que se les descarga el tiempo,
el riesgo y la información inherente
a todo proceso de producción.
Por eso para Marx la emancipación del trabajador
requiere expropiar los medios de producción,
socializar los medios de producción
y abolir el capital,
pero démonos cuenta de que si hiciéramos esto,
si se socializan los medios de producción,
en el fondo lo que estamos haciendo es
socializar el ahorro forzoso en sociedad,
es decir cualquier proyecto productivo
que queramos iniciar socialmente
debe ser financiado entre todos,
entre todos debemos ahorrar
para sufragar ese proceso productivo,
socializar los riesgos,
cualquier proceso productivo que iniciemos en sociedad,
si hay pérdidas las repartiremos entre todos
y socializar la búsqueda y creación
de nueva información.
Aunque tú tengas información
que consideres mejor que la que tienen los demás,
esa información solo existe socialmente
si la validamos socialmente.
Tú no puedes poner en práctica,
tú no puedes disputar
el plan de producción informado
que hemos decidido colectivamente,
aunque tú creas que tu plan de producción
está mejor informado y es superior al nuestro.
Es decir que impedimos, bloqueamos
el comercio sobre el tiempo,
sobre el riesgo y sobre la información.
En el mundo o en la sociedad socialista de Marx
no podría haber comercio sobre estos factores de producción.
Estos factores de producción también estarían socializados.
De modo que, aun cuando una persona dijera
yo estoy dispuesto a pagar a otra persona
para que ahorre por mí,
para que asuma riesgos por mí,
para que busque información por mí,
eso no se podría hacer en una sociedad socialista.
Y por tanto,
la distribución de esos factores de producción,
que son, repito, factores de producción,
sería claramente suboptima.
El caso de la información
lo conocemos todos bien
porque es el teorema de la imposibilidad del socialismo,
pero lo mismo sucedería con el tiempo y con el riesgo.
Es decir, habría gente que sería forzada
a ahorrar más de lo que querría ahorrar
y habría otra gente que no podría ahorrar tanto
como querría ahorrar.
Y lo mismo con los riesgos.
Habría gente que sería forzada a asumir más riesgos
de los que quiere asumir
y otra gente que no podría asumir más riesgos
de los que desea asumir.
Los frutos de la producción social
también están socializados
para que voy a asumir individualmente riesgos
cuyos frutos van a disfrutar
la totalidad de las personas.
Si yo pudiese obtener
ese fruto privado de riesgos,
si los asumiría.
Pero en el socialismo eso no es posible
porque sería restablecer la propiedad privada
sobre los medios de producción.
Por tanto, si trabajadores y capitalistas
no son clases sociales
necesariamente antagónicas,
Marx llega a decir que el capital
es el no trabajo y el trabajo
es el no capital, es decir que
uno se afirma negando al otro,
anulando al otro,
si esto no es así,
sino que puede existir
una convivencia, una alianza
armónica entre capital y trabajo,
entonces la lucha de clases
entre capitalistas y trabajadores
entre capital y trabajo
no es una necesidad histórica
fruto del grado de desarrollo material
de nuestras sociedades
en contradicción con su organización social
tal como la describe Marx,
el motor de la historia
que nos hace avanzar,
sino que más bien
es resultado
o puede ser resultado
de ideas que envenenan
a la sociedad y a los individuos
para que perciban a los demás
como necesarios enemigos,
no como potenciales enemigos,
sino como necesarios enemigos
con los cuales no es posible
aliarse en una relación mutuamente ventajosa
sino a los cuales
hay que aniquilar
el capital tiene que desaparecer
y por tanto
el capitalista ha de desaparecer
también y ha de convertirse en un trabajador
con esto no quiero negar
que no puede haber conflicto
o animadversión
entre capitalistas y trabajadores
obviamente puede haberlo
como puede haber conflicto
como puede haber
enfrentamiento
en cualquier relación cooperativa
entre dos o más personas
ya he puesto muchas veces este ejemplo
pero creo que es pertinente
un matrimonio lo podemos entender
como un proyecto de dos
conyuges vital
un proyecto vital de dos personas
que consideran que a largo plazo
mejorarán gracias a ese matrimonio
y a esa vida común
eso significa que no hay conflicto
dentro del matrimonio, en absoluto
el conflicto puede ser permanente
porque hay una problemática
entre el objetivo común
y por tanto hay un tiraía floja
continuado entre ambas partes
que en el extremo puede conducir
a la ruptura del matrimonio
ahora de ahí a decir
que dos conyuges
son necesariamente personas
en contradicción que una se afirma
negando a la otra y que por tanto
la alianza matrimonial
o el emparejamiento necesariamente
es solo conflictivo
y es solo antagónico
y que no hay ventajas
mutuas de ese equipo
de esa unión
de esa formación pues obviamente
sería una distorsión muy clara
pero claro, imaginate
en una relación de pareja
que tenéis a alguien al lado
que siempre está envenenando esa relación
y diciéndote no, mira es que el otro
no te deja ser tu, te está explotando
se está aprovechando de ti
en realidad tu te emancipas
si rompes cualquier tipo de unión
por eso si tu terminas siendo
persuadido por esa voz
que te está diciendo todo eso
y a lo mejor en algún caso puede tener razón
no estoy diciendo que no haya relaciones tóxicas
pero no necesariamente todas las relaciones son tóxicas
si cualquier tipo de relación
está sometida a esa voz
que puede terminar sucediendo
que todo el mundo vea a todos los demás
como enemigos y que intente
romper cualquier tipo de
relación y alianza
en este caso sentimental con los demás
y cuarto y último punto
cuarto y último
problema del pensamiento
económico de Marx
es racional
subordinar nuestros
planes de producción
al mercado
para Marx
el mercado es
una fuerza impersonal
es una fuerza social que no controla
nadie y que nos
marca ciegamente
que debemos producir, como debemos producir
y para quien debemos producir
y antes os he dicho
que para Marx la racionalidad
lo que distingue
a un ser humano de un animal es la racionalidad
la racionalidad que imprime en sus acciones
entonces
si el mercado
es el que
marca ciegamente
los fines hacia los que debemos
dirigir nuestro trabajo
en el fondo lo que está diciendo Marx
es que el mercado nos deshumaniza
porque si como seres humanos
no podemos controlar
que hacemos, para que lo hacemos
para quien lo hacemos
entonces el mercado
al privarnos de la
capacidad de autodeterminación
si lo queréis, la capacidad de escoger
los fines hacia los que nos orientamos
nos está animalizando
esta es la idea en última instancia
de la alienación marxista
el mercado nos aliena porque destruye
se anula, vacía nuestra naturaleza humana
y nos convierte en meros
automatas al servicio del capital
no producimos
los valores de uso, los bienes económicos
que queremos, sino aquellos que son
instrumentales para que el capital
se revalorice
por tanto claro
de nuevo
en el ideal marxista
no en el ideal, sino en la sociedad del futuro
según Marx, el mercado
será abolido
y en conjunto
los seres humanos
como productores sociales
decidiremos los objetivos
hacia los que nos dirigimos
es decir, no será una fuerza impersonal
la que nos marque, que hemos de hacer
como hemos de hacer y para quien hemos de hacer
sino que todos, deliberadamente
conscientemente, escogeremos
el rumbo hacia el que
nos dirigiremos
el mercado por tanto es para Marx
el culmen de la irracionalidad
y del vaciamiento de la naturaleza
humana entre los seres humanos
como productores sociales
pero veámoslo de otra manera
y si el mercado es una especie de
algoritmo social
que permite
que produzcamos
aún sin tener
aún sin que nadie tenga
toda la información
si nos permite producir
los bienes relativamente más valiosos
de la manera relativamente
más eficiente posible
y distribuirlos a aquellos productores sociales
que relativamente los valoran más
alineando por tanto
la información dispersa
que hay en cualquier sociedad
sobre lo que otros quieren
yo no sé lo que vosotros queréis
ni vosotros sabéis exactamente lo que quiero yo
y sobre cómo podemos producir
vosotros tendréis unas ideas sobre cómo producir las cosas
yo tendré otras
ya vemos a priori cuál de ellas es mejor
el mercado como algoritmo social
permite alinear esa información dispersa
descentralizada con el incentivo
a revelar
y a actuar conforme a esa información
dicho de otra manera
puede ser perfectamente racional
que aceptemos
participar en unas reglas
de juego impersonales
que nos permiten maximizar
los bienes económicos
que somos capaces de producir
con respecto
a un escenario en el que no empleáramos
ese algoritmo social
renunciar al mercado como forma de
coordinarnos a vida cuenta
de que tenemos diversas preferencias
diversa información sobre nuestras preferencias
diversa información sobre la tecnología
que podemos emplear
para satisfacer nuestras preferencias
renunciar al mercado
como forma de coordinar todo esto
sí sería absolutamente irracional
supondría de alguna manera
no ser conscientes de los límites
de la razón humana
para planificar
de manera centralizada
y de manera agregada
un sistema económico
y por tanto supondría alcanzar
cotas de bienestar social mucho menores
que las que podríamos alcanzar empleando
o sometiéndonos
a esa fuerza ciega
a ese relojero ciego
que podría ser el mercado
en el mercado
al final lo que sucede es que
trabajadores y capitalistas
forman coaliciones de producción
y esas coaliciones
de producción hacen propuestas
ante el árbitro imparcial
que es el mercado
sobre cómo generar
riqueza social
ellos tienen otras ideas
los demás tienen otras
comparecen ante el mercado
compiten en el mercado
por el favor de terceros
y aquellas ideas que ganan
el favor de terceros
son ideas
que reputamos mejores
que las del resto
y que son escaladas y emuladas
en el resto del mercado
para maximizar la producción
relativamente más útil
para las personas que la valoran
relativamente más
y por eso como digo
el mercado es
al menos hasta el momento
la institución
que permite una mayor racionalidad
colectiva
muchas comillas a este término
creo que se puede entender por donde voy
una mayor racionalidad colectiva
a la hora de organizar
de coordinar la producción social
y es precisamente
el intento
de suplantar el mercado
por una especie de mente colectiva
que no existe
ni puede existir
en el sentido de que no existe
una función social de preferencias
que pueda ser definida de manera objetiva e imparcial
es
esa pretensión
lo que conduce
a los sueños de la razón
que producen monstruos
que producen monstruosidades sociales
económicas
en forma de
menor riqueza que la que podríamos
alcanzar en el mercado
y de despotismo
político-social
cuando se pretende
impedir
que las personas formen coaliciones entre sí
en lugar de
se pretende impedir que formen coaliciones
entre sí e imponer
una coalición única y uniforme
de todas ellas
aún cuando esas personas puedan querer separarse
de esa coalición única
impuesta sobre todas ellas
y formar coaliciones diversas
con otras personas
en función de sus preferencias
en función del tiempo de espera que puedan aportar
en función del riesgo que estén dispuestos a asumir
y en función de la información
personal y local
que puedan poseer para coordinarse con terceros
muy bien
estos serían
errores económicos del marxismo
errores que están todos ellos
muy interconectados y que en última instancia
responden
a una especie de contradicción
o paradoja en
la génesis
del pensamiento de Marx
porque Marx en el capital
que es obviamente su obra
cumbre
pretende describir
objetivamente el funcionamiento
del capitalismo
y en última instancia lo que estoy diciendo
es que Marx describió
la superficialidad
del pensamiento, del funcionamiento
del capitalismo
pero no fue capaz de penetrar
en su comprensión profunda
que es justo lo contrario de lo que quería hacer
Marx denunciaba que los economistas burgueses
caían presa de las formas
superficiales del capitalismo
y que no entendían
la operativa profunda
de este sistema, la lógica última de este sistema
cuando en realidad
fue él quien no entendió
la lógica profunda del funcionamiento
del sistema capitalista y se quedó
en una descripción de relaciones
muy superficiales
y en ocasiones muy
erróneas y falsas
sobre cómo se organiza
y sobre cómo funciona el capitalismo. Muchas gracias
Gracias
Creo que ahora
tenemos turno de preguntas
si funciona el micro
Sí
nada, que levanten la mano
nos da tiempo hacer tres como máximo
si las preguntas son cortas y no son monólogos
igual tiempo hacer alguna más
que levanten la mano la gente que tiene
alguna pregunta y iremos pasar el micro
Y yo sugiero
que evitemos las reflexiones
y vayamos un poco al grano
nada de esto de
más que una pregunta es una reflexión
vamos a preguntas
preguntas, bueno ya veo aquí
a Paco entusiasmado
así que al grano por favor
Yo te voy a preguntar
qué te parece esta reflexión
Tu conferencia ha sido estupenda
solo me choca muchísimo
el uso de factor de producción
el término para el riesgo
porque factor de producción
los clásicos tierra
o bienes naturales, trabajo
capital, tiempo
cuanto más tengas de ello mejor
y son imprescindibles
mientras que tú puedes tener
procesos de producción que apenas tengan riesgo
que lo tengan prácticamente cero
y sigan siendo productivos
No podrías contestar que hay un trade off
entre riesgo y producción que a más riesgo más producción
pero eso no es verdad, eso no está garantizado
depende de cuál sea la distribución de probabilidades
solo es por tener cuidado
con ese término y yo en vez
de factor le llamaría circunstancia
que es verdad que Mars no lo considera
solo es esa incomodidad
con el término y ver qué te parece
Sí, en parte tiene razón
pero no cualquier factor
de producción más cantidad
es necesariamente mejor
si tienes un determinado plan empresarial
para el que no necesitas petróleo, más petróleo
no es mejor para ese plan de producción
de la misma manera
si tienes mucho petróleo y no lo utilizas
adecuadamente pues tampoco serás
capaz de producir con él
con el riesgo hasta cierto punto
sucede algo similar
por el hecho de añadir más riesgo a un proyecto
de producción serás más productivo
no como con el petróleo, por el hecho de añadir más petróleo
no serás más productivo
si asumes riesgos meramente
serás más productivo
no, si no haces un uso inteligente
de ese riesgo, es decir un plan empresarial
improbable pero que tenga potencial
pues no producirás más
que hay proyectos productivos
sin riesgo que son productivos
sí, porque el riesgo no es necesariamente
un factor de producción que deba
ser decisivo en todo proceso
productivo, del mismo modo que el petróleo
tampoco lo es
entiendo lo que dices
y hasta cierto punto
se puede interpretar también como circunstancia
pero como circunstancia que potencia
o que puede potenciar
la producción y que por tanto aquel
que aporta esa circunstancia
pues está contribuyendo a producir más
y eso se acerca mucho a un factor
de producción
lo primero en una buena por tu charla
y nada
quería preguntarte
tras la investigación de la figura de Marx
cuál ha sido tal vez tu mayor
sorpresa
en estas armaduras de
de escribir su figura
la sorpresa es algo
habría dos, una positiva si lo queréis
y una negativa
la positiva es algo que
siempre se ha dicho
y que por tanto hasta cierto punto
no es una sorpresa
pero que cuando la constatas
sí te impacta y es la enorme
coherencia
e integración
y amplitud del pensamiento
marxista
el pensamiento marxista
te proporciona prácticamente
un sistema total de comprensión
de la realidad de manera
muy coherente internamente
incluso brutalmente coherente
si lo ves desde dentro
otra cosa es que muchas veces
los árboles no te dejan ver el bosque
y por tanto necesitas alejarte
de los árboles para contemplar
la totalidad del bosque y ver que es
un bosque muy desangelado
y bastante
moribundo
pero bueno
sí que es verdad que cuando te sumerges
en los textos de Marx
muchas cosas empiezan a encajar
empiezas a ver la realidad
de manera muy distinta
y bueno
puede ser bueno verla de manera distinta
aunque al final a lo mejor
la forma superficial
en la que la veías antes
no era una forma tan incorrecta
Marx pretende ya digo ir
más allá de las superficialidades
de las formas
pretende escarbar en las profundidades
en el contenido material real
que se oculta detrás de las formas
pero en ocasiones
las formas pueden ser bastante
representativas de lo que
realmente se cuece por debajo
y a lo mejor al querer
ir más allá de las formas y hablar
de categorías que no son observables
como por ejemplo el valor
el tiempo de trabajo social
pues a lo mejor eres tú el que está colando
ideas erróneas sobre cómo se organiza
el proceso social
la sorpresa negativa
ya lo he comentado también otras veces
no tiene tanto que ver con su obra
que más o menos
no he tenido
una visión más negativa de su obra
que la que tenía antes de empezar a estudiarla
pero sí con su persona
que eso puede quedar bastante al margen de su obra
o no, eso ya depende de cada uno
cómo interprete la
interrelación entre obra y persona
desde una perspectiva marxista
la obra no deja de ser una esterilización
de la persona
una humanización
del entorno
y una forma de expresar lo que uno es
transformando ese entorno
leyendo
las biografías
y sobre todo la correspondencia personal
de Marx
yo no tenía especial
animadversión personal hacia Marx
y de hecho lo que me suele ocurrir
con los autores cuando los leo mucho es que
me terminan cayendo mejor de lo que
me podían caer antes de leerlos
me pasó por ejemplo con Keynes
hasta cierto punto me ha pasado con Engels
pero con Marx no
porque
el tipo de persona
que se desprende de
de sus cartas
es una persona
diría
ni siquiera egoísta
tiene un punto
egoísta
estoy dispuesto a subordinar a toda la
humanidad para alcanzar mis
metas incluso a
a su familia y a sus amigos
ya he comentado
en twitter y en alguna ocasión
que a mi una de las cosas que más me impactó es
que cuando Engels le comenta
por carta que su
pareja de más de 10
años acaba de fallecer
pensad que Marx y
Engels eran íntimos amigos, prácticamente hermanos
Engels le dejó toda suherencia
por ejemplo a las hijas
de Marx
la respuesta que le da Marx
a esa carta es
cuánto lo siento necesito dinero
entonces
claro y Engels
le dice ya te dije que no te podía dar dinero
pero además no me parece procedente que en este
momento me estés pidiendo dinero
pero bueno
si te hace tanta falta te lo voy a conseguir
pero básicamente le dice pero hasta aquí
entonces Marx se da cuenta
de que ha metido la pata
dice perdona es que estaba en un momento
muy crítico
agobiado por mi mujer que
no paran de llegar las facturas y me estaba diciendo
que te pidiera dinero y me empujaba
y es verdad lo siento mucho
que insensible he sido y Engels le dice
bueno menos mal que me dices esto porque
no querría después de haber perdido a mi pareja
perder a mi mejor amigo
y Marx le vuelve a contestar
si lo siento mucho
de nuevo le vuelve a echar la culpa a la mujer
pero es que mi mujer
me decía que era imposible que tú sabiendo
nuestra situación financiera incluso en estos momentos
no nos dirás más dinero porque sabe que te preocupas
mucho por nosotros
esa pauta
se reproduce
quizá no a ese nivel tan exagerado
pero en
a lo largo de toda la vida de Marx
incluso cuando era joven
y estaba
estudiando en Berlín
su padre le decía oye
te estás fundiendo en gastos
todo lo que gano yo
durante un trimestre
y además no te vemos el pelo por casa
pásate de vez en cuando
y Marx ni le contestaba
por carta es decir Marx facturaba
pero no le remitía
correspondencia a su padre
e incluso en la última misiva
la madre de Marx
le añade a la carta
oye tu padre está a punto de morir
pásate a verlo antes
de que pueda morir
y no pasó
es un tipo de persona
que no me ha generado
buenas sensaciones
a lo largo de la lectura
detallada de su
correspondencia en cambio Engels
lo veo más como una especie de
he de aclarar esto pero decía
egoísta pero hasta cierto punto porque
Marx realmente hacía todo esto
ya no para
obtenerle una especie de satisfacción personal
sino porque él se veía a sí mismo
como una pieza
clave en la historia
del desarrollo de la humanidad
como aquel que iba a
publicar la obra
que iluminaría y que permitiría la emancipación
de la clase obrera
hasta cierto punto incluso él mismo se puede ver a sí mismo
como sacrificándose
por la emancipación del proletariado
de hecho
cuando el futuro
hierno de Marx
la fart que escribió
sobre el derecho
a la vagancia
cuando
antes de casarse
claro
le tiene que pedir la mano a Marx
de su hija
y Marx le dice
vale
está bien lo voy a considerar
pero tú cuánto dinero tienes
porque
no te veo una persona
demasiado fuerte como para trabajar
en las fábricas
y no quiero que mi hija
se case con alguien sin recursos
me dices que vienes de una familia bien
pero tus padres tampoco
han prometido que te van a dar
suherencia como para garantizar
que las necesidades de mi hija
van a estar cubiertas
y Marx le explica esto y le dice mira
yo le viene a decir
yo veo que eres un poco bohemio
y que no vas a estar por trabajar y por proporcionar
a la familia
esto es lo que
yo mismo he vivido
yo he sacrificado mi vida
y la de mi familia
por mi obra intelectual
si ahora volviera a empezar
yo no me casaría y no tendría hijos
porque debido a mi
labor intelectual
mi familia ha sufrido muchas
penurias y no quiero que mi hija
pase por lo mismo
que ha pasado mi mujer y sus hijos
contigo
cuando he dicho egoísta
no quiero decir que él
quise hacer las cosas a su propio provecho
él se veía a sí mismo como sacrificándose
por una causa más alta
y en cambio Engels lo veo
una especie de persona totalmente abducida
servil a Marx
en todos los aspectos
de su vida
y por eso siento cierta
con pasión
hacia la persona de Engels
que me parece también un pensador bastante brillante
aunque el propio Engels decía que no
que solo Marx era un genio
y todos los demás podemos ser personas muy inteligentes
pero genio solo hay uno y es Marx
primero gracias por la charla
ha sido muy interesante
tengo una pregunta sobre el mercado que comentabas ahora
corríjame si me equivoco
yo tengo la percepción de que el mercado
es algo dinámico
de naturaleza dinámica y por tanto inestable
y eso en algunos momentos puede llevar a consecuencias negativas
puede haber presiones de burbujas
aunque sean pequeñas y tal
hasta que punto crees que se puede
defender o tal vez no
una cierta intervención estatal
no tanto tal vez como la que hay ahora
pero cierta intervención
en principio si comparamos
el resultado del mercado
que sabemos que va a ser imperfecto
con un nirvana ideal
pues
dejando de lado el debate moral
que también es pertinente pero desde un punto de vista
meramente de bienestar social
pues podría tener
sentido determinadas intervenciones
correctoras de las ineficiencias del mercado
el problema es que
realmente
tampoco somos
tampoco sabemos cuáles van a ser las consecuencias
de esas intervenciones
ni tampoco sabemos si se van a poder
desarrollar tal como
supuestamente querríamos que se
desarrollaran
el proceso de mercado
puede ser un proceso problemático
pero el proceso político también
entonces
decir no tenemos que solucionar
este fallo de mercado que es un fallo
adoptando esta
regulación
primero como sabes que esa regulación
no va a tener
otros efectos, otras
consecuencias incluso peores
que aquellos problemas que pretende solucionar
no digo que no se pueda saber
absolutamente nada pero si hay ahí
un campo de no saber
lo que no sabemos que es muy difícil
de reducir
y en segundo lugar
como sabes que realmente ese proceso
político se va a desarrollar
con el objetivo que tú quieres alcanzar
y no se va a instrumentalizar
para
dando la imagen de que se está
siguiendo ese fin
conseguir otros fines
fines ya sean de lobbies
fines de la clase política
fines de la clase burocrática
fines de los clientes de la clase política
sin negar
desde un punto de vista teórico puro
que pueda haber intervenciones
que a lo mejor mejoraran el resultado
del mercado
creo que hay un grado de indeterminación
de incertidumbre
de riesgo de captura del proceso político
muy grande
que al menos debería hacernos
matizar
o perder mucho del entusiasmo
sobre cómo eso puede terminar
solventando problemas que existen
yo la actitud liberal de
no el mercado no falla nunca
porque así con ese argumento
rechazamos de entrada la intervención del estado
tampoco lo compro
el mercado falla porque no es perfecto
en tanto en cuanto el ser humano no lo es
y la coordinación humana tampoco puede serlo
pero
probablemente el estado sea mucho más imperfecto
que el mercado