This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, hoy tenemos el enorme placer de poder entrevistar a uno de los
filósofos más importantes de las últimas décadas en España. Don Antonio
Escotado, muchísimas gracias por acudir a mi canal.
Gracias por el dios a ti.
Nada, es como digo un auténtico placer personal e intelectual poder entrevistarle
y bueno pues empecemos sin más. Yo creo que una de las preguntas que más les
puede interesar a la audiencia, aunque tiene un toque reduccionista, pero bueno
aún así para posicionarnos no deja de ser pertinente, es cómo se definiría
políticamente Antonio Escotado.
Bueno, a mí me sobra la actual distinción izquierda y derecha,
bueno Ramón, porque digamos la derecha es un fantasma que necesita ahora la izquierda,
pero no siempre ha sido así, o sea por ejemplo si existía antes de la Segunda
Guerra Mundial, a mi juicio la ceda de Jiri Roples, por ejemplo, en una
manifestación, o sea es una expresión la derecha de esa tendencia humana
desconfiar del cambio y decir mira, cualquiera de vos a nueva que venga,
uy miradla con mucho cuidado, y claro como venimos de una inercia determinada
pues también vale la inquisición, también valen los caciques, también valen
los glitares, al antiguo, etcétera. Echa derecha mi juicio desaparecido y se ha
convertido en un centro amplio y multi color, dentro de lo que cabe porque el
centro tendría a ser la grisura entre el blanco y el negro, no?
Entonces a mí me cuesta dejar de pensar que soy de izquierdas, porque el
siempre definió a la izquierda como el vive y deja vivir y el mira la única
cuestión política seria es erradicar la pobreza, muchos pensamos en mi
generación que la forma más sentiva será el marxismo, pero caray, menudo
batacazos no se han pegado, pues entonces claro, si yo te decía que ser de
izquierdas es actitud venebola, amar a la humanidad que decía antes en ese, el
primer discípulo de Socrates, y por otra parte darse cuenta de que lo que hay que
hacer es socialmente, es reducir la pobreza, aumentar nuestra prosperidad, pero hay
que ser eficaz, y ya te digo que en mi momento yo nací en 41, en los años
40 la gente de buena voluntad que estudiaba, y una forma u otra nos
veíamos abocados como el que entra en un embudo, a la conclusión de que
planificación central, orden, máxima libertad en todo lo demás, y que todo
esto que acabo de decirte es lo que se estaba haciendo en la unión soviética, o
maldición cuando lo no fuimos enterando, pero para eso tenía ante el onde a cero,
para eso tenía el ágit pro, para eso estaba genialmente organizada la
propaganda desde tiempos del ening, claro, bueno menuda para razarte soltado
bueno, pero te has definido como persona de izquierdas, pero persona de izquierdas
pero con una visión de la izquierda que es distinta a la que muchos que hoy se
denominan de izquierdas tienen, porque digamos te has definido de izquierdas por
dos motivos prosperidad y libertad, pero bueno prosperidad y libertad también son
dos banderas donde han los liberales, claro, no, no, la fina mental o sea número
uno, libertad, sin libertad no hay nada, libertad en su vez es difícil de definir no,
ahí me gustaría definirla como arte de hacer posible lo que debo hacer
y que sería lo que debemos hacer
pues lo que vas encontrando en cada momento, ahí donde te va llevando la
investigación, ahí donde la pesquisa te pone, en cada instante si tienes buena fe
vas sabiendo algo, a ese algo tienes que serle fiel, pienso yo, y si le eres fiel
pues entonces dices lo que haces, haces lo que dices y eso bueno se acerca lo
que los antiguos llamaban arte virtud y la virtud es lo que digamos más
próximo a la dicha, a la satisfacción, a conformarse con lo que uno es
y ahí como entraría la interacción entre personas, porque una cosa es
respetándoles la libertad y diciendo el que pise la libertad de mi vecino me está
pisando el pescüeza, lucharé a muerte por la libertad de mi vecino
es decir que la libertad correctamente entendida pasa por respetar la libertad de
los demás, no por imponerte sobre el otro, recordar que reconocer que el otro es
por lo menos tanto como tú, por lo menos. Entonces a la libertad le asignamos un
valor instrumental o un valor intrínseco, es decir la libertad es importante.
Si defines la sustancia como la actitud, se me ocurrió un día, entonces la libertad
hay una primera fase donde la libertad te libera de, es un quitarse cadenas y en
una segunda hay un disfrutar de ella, un gozar de esa autonomía aprendida y
también un compartirla con los demás y en ese compartir con los demás también
hay muchos demás que necesitan enseñar, porque están muy evocados, por ejemplo
piensan que mantener ella y no en mendalla es la forma ética correcta de
estar en la vida y yo creo que no, la forma correcta éticamente está en la
vida, es con los ojos muy abiertos persiguiendo la libertad.
¿Qué autores, qué intelectuales crees que deberíamos leer, conocer para
entender esta visión, esta concepción de la libertad? ¿Cuáles serían tus referentes
intelectuales en lo que podrías entender como liberalismo?
Son muchos, mira, qué barbaridad, mis maestros son Freud y Hegel, los más próximos, pero para entender
esta cuestión claro fíjate que bien Hayek, fíjate que bien Mandeville, fíjate que bien Adam Smith,
fíjate que bien Manger, fíjate que bien Schumpeter, fíjate que bien Weber, fíjate incluso que bien a mi juicio
el Nietzsche antes de enloquecer de autoimportancia, el Nietzsche por ejemplo de
verdad y mentira, ese tío estramelado de la primera época, es un monstruito de
profundo y alegre y espinosa figuración, o sea, me has hecho una pregunta que me caiga igual.
No, pero también para que tengamos, qué decir, porque muchos liberales solemos leer a Hayek,
a Mises, a Manger.
A Mies, sabe lo que me pasa con Mises? Que le veo anti algo, yo creo que no podemos ser anti nada,
sin perjudicio de que por supuesto somos anti, somos anti-anti, me puedo decirlo así,
no pensamos que el antítesis tenga la misma dignidad ontológica que la tesis,
la antítesis siempre necesita descansar sobre una afirmación previa, a mí me interesa ir al terreno de la afirmación
y bueno ver la negación, como decía el Maestro Hegel, como negación de la negación.
Hemos hablado de libertad, como algo que tiene un valor intrínseco y que precisamente por eso debe ser respetado
y has mencionado antes propiedad y comercio, ¿cómo conectaría la propiedad con la libertad?
Porque hay mucha gente que la ve como algo separado, una cosa es la libertad y otra la propiedad,
¿podemos tener por ejemplo libertad sin propiedad?
Pues claro que no, claro que no, es imposible, es totalmente imposible para empezar,
porque todos tendemos a apropiarnos de esto al otro, muchas veces por ejemplo con la pasión de los ceros,
demasiado tendemos a hacernos territoriales, pero vamos, por no parte del anti y es delirante,
imaginar sobre todo tras inspeccionar la historia del hombre, la historia congeleta,
que va a beneficiar de alguna manera remota o indirecta el perder libertad, perder propiedades
a nuestra libertad y a la libertad del vecino, eso es un despropósito, con digamos hacer la genealogía
de quienes se han pretendido eso, ya está respondida la cosa.
Hay algunos pensadores que dicen que el comercio es algo artificial impuesto al ser humano.
Que no es por años, la escuela es por años.
Especialmente, en la gran transformación.
¿Cuál es tu visión sobre esto? ¿Realmente el comercio surge de que nos han transformado
y nos han cambiado la mentalidad porque antes no comerciamos o el comercio ha sido una constante en la naturaleza humana?
Yo creo que es una constante.
Lo que pasa es que es cierto que ha habido constantemente pueblos que al ser incapaces de llegar a la maestría en algo,
pues claro, viven de robarlo al vecino, ya es de remedio.
No hay alternativa al comercio, jodamos.
La única alternativa al comercio es la violencia.
¿Y qué se comercia?
Bueno, la diferencia de precios aquí y allá y el hecho de que estás tomando los peligros o las incertidumbres de trasladar cosas.
Bueno, primero adquirirlas, luego trasladarlas y luego allí venderlas.
Y es cuestión de que algunos les sale, tiene más suerte, no son más competentes.
La historia de esto, que es la historia de cómo el milenio de sociácler y cal militar romana cristiana se va convirtiendo en sociedad burguesa y sociedad comercial.
Esto es una historia que hay que seguir de cerca.
Y si la sigue desde cerca no puede haber nada más instructivo porque es graduales inventivos como se van surgiendo los jugos.
Por ejemplo, aprovechan que hay conflictos crecientes entre la nobleza de sangre y el clero.
Acordate el conflicto de las investiduras.
Por ejemplo, debe ser el más señalado de que hay cruzadas.
Todo eso va ayudando al burgo a surgir y a levantar sus morallas.
Una vez que el burgo tiene sus morallas en los días de la sociedad clínica al militar están contados.
Y la sociedad comercial se aposenta indefinidamente.
Y ahí estamos.
Justamente de esto te quería preguntar ahora, porque has dicho y yo también lo creo que el comercio es engrameida natural a las personas.
Pero sí es cierto que el comercio no florece igual en todas las sociedades.
Y que si hace falta algún tipo de sustrato, incluso moral, que de alguna manera promueve al comercio.
Esa es la tesis de Dere Maclosky de las virtudes burguesas, que no florece igual.
Me encanta Dere Maclosky y que porcito es un señor o una señora, nadie lo sabe.
Bueno, ahora ya es señora.
Ahora es señora y si me caso es un burgo.
Y va por el tercer volumen, ¿no?
Sí, sí, ya está publicado y justamente por eso te quería preguntar.
Es decir, ¿qué valores querés que son aquellos que hacen florecer el comercio dentro de una sociedad?
¿O cuáles son aquellos que hacen que el comercio florece?
El respeto por la aptitud, el darse cuenta de que la evolución no es tanto que triunfe el más apto o el más fuerte,
sino que triunfe la idea de la fortaleza moral, la idea de la aptitud intelectual.
O sea, el respeto por el mérito en general, el respeto por el esfuerzo y el no pedir imposible.
En definitiva los ámbitos de Grecia tenían en común no perseguir imposibles todo con mesura.
Y conocerte a ti mismo esas tres, ¿no?
Si no tomas inconsciencia, esas tres no vas a tener una sociedad pacífica y prospera en ningún caso.
De nuevo estoy acuerdo con McCloskey en que, por ejemplo, ¿qué diferencia hay entre Inuits por hablar de esquimales
y otras personas que viven la zona polarártica como los vikingos o los baregos que luego se amaran suecos?
Pues una verdad es que no es geográfica estar en el mismo turno.
Voy a usar los baregos y los vikingos a caramás.
Desarrollan escritura, desarrollan arte, desarrollan conocimiento, hacen obras prodigiosas,
empiezan siendo unos salvajes que entran en las aldeas y insertan a los bebés en sus lanzas
y los exhiben para aterrorizar a los pueblos, pero cuando se crea la hanza entonces empieza a darse cuenta
de que es mejor ser comerciante y lo cogen.
Los germanos son un pueblo ejemplar en ese sentido, porque le seguimos desde César, Actacito, los jantarios,
hasta más tarde, también es muy buen texto de aprendizaje, la historia y la terra de Smith.
Digo de Hume, porque ahí hay varios capítulos dedicados a los bárbaros,
donde Hume deduce de su amor a la libertad, su posterior logro intelectual y de conocimiento y de civismo.
Estamos ahí como tocando a mi juicio lo más profundo, que se puede decir y se ha dicho sobre la condición humana.
Con lo cual, en ausencia de comercio, estamos abocados a la violencia.
Y esta es el chantaje y miseria.
Entonces... ¿No tienes el mismo?
Sí, sí, sí. O sea, yo ahí compro esa frase que se atribuía a Bastiat, la compro con Matices,
pero que si las mercancías no cruzan las fronteras, las crucerán los soldados.
Es decir, si los pueblos y las sociedades no cooperan, al final la alternativa es el parasitismo.
Y frente al parasitismo tienes la resistencia frente al parasito y tienes la violencia.
El parasito quiere parasitar y el huésped quiere no ser parasitado.
Entonces, ¿o cooperamos o no se explotamos, nos oprimimos, nos destrozamos los unos a los otros?
Completamente.
Pero no te cuento también que el parasito, si nos mata, sucumbe.
Sí, totalmente.
No me está en el interés del parasito parasitar hasta cierto límite.
Hasta cierto punto, sí.
Sobre esto, como además has mencionado antes al clero y la cultura clidical que se oponía a la cultura burguesa
y que en parte constreñía a la cultura burguesa, hace unos días el Papa Francisco pidió reclamar el modelo económico actual,
entiendo que el capitalismo, por un modelo económico dijo él que pusiera la fraternidad en el centro de las relaciones económicas.
¿Crees que actualmente hay esa incompatibilidad entre comercio y fraternidad?
Claro que no. La única forma de crear incompatibilidad es ser lo bastante bobo,
como para creer que la fraternidad es perjudicada por el intercambio pacífico.
El disparate de base, que supongo que tiene el Papa Francisco, es que el que pueda haber autarquía,
es decir, que cada zona del planeta puede prescindir relaciones con otros.
Entonces, está de ver qué. ¿Nos relacionamos pacíficamente o nos relacionamos jerarquicamente?
¿El Papa quiere relacionarse jerarquicamente?
Yo digo que eso es una guarrada, ese antaje.
Y que por muchos nombres que le pongas a la mona, que se viste de esa mona, se queda.
Se ha ensayado hasta lo infinito decir que la cooperación es la alternativa a la competencia.
Por favor. La competencia es la forma máxima de cooperación y el que diga otra cosa es todo el culo.
Es decir, no sabe de lo que hablas. Y además tiene mala fe.
Sí, sí. Además que socialmente competimos para ser mejores cooperadores.
Y estamos... Yo quiero cooperar contigo, el otro también quiere cooperar contigo,
competimos entre los dos para ver qué encoopera con el otro.
Y luego muchas veces cooperamos para competir, porque una empresa no es más que un entorno de cooperación
entre trabajadores, entre empresarios, entre ahorradores, entre inversores,
para competir con otros grupos que también están formados así, ¿no?
Ahí sí que me gusta la idea que tenía Mises de ver el mercado como un entorno masivo de cooperación,
de cooperación a gran escala.
A mí también.
Hablemos de los impuestos, porque hemos hablado de que la propiedad es consustanciada a la libertad,
y que no puede haber libertad sin propiedad,
pero los impuestos son una sustracción de la propiedad.
Primero, hay que tener presente que es muy distinto, absolutamente distinto,
el Estado y los gobiernos.
Me parece que gran parte de las cosas que se imputan a los Estados deben imputarse exclusivamente
a los gobiernos, que son personas con hombres y apellidos, son obviamente distintas.
El Estado, mi juicio, límite del egoísmo subjetivo de los gobiernos.
Bueno, la forma que tiene ese límite del egoísmo subjetivo de cretarse en hombres y apellidos,
y de delegar esa responsabilidad en Fulano y Minka.
Si Rothbard dice que son mafiosos, que son fruto de una presión mafiosa,
yo estoy de acuerdo en lo que respecta a la imposición directa.
O sea, y sobre todo a la progresiva.
Yo creo que no se puede grabar más que el, por ejemplo, el 11.
Hay justicia a frijar en la medida en que podemos distinguir entre la imposición indirecta
y la imposición directa.
O sea, el impuesto que pagamos en tabaco o en alcohol, etc.
Lo que sí te puedo decir y esto es muy gracioso porque es un matiz concreto.
Los americanos, norteamericanos, no tuvieron imposición directa y RPF en Camtax.
Hasta que decían ser provisionistas.
De hecho, recuerdo...
El secretario del Tesoro.
Recuerda haberlo aprendido de ti, eso.
Creo que era un artículo del mundo si no recuerdo mal.
Sí, perdería un dineral si no podía grabar el alcohol y la cerveza.
Eso es.
El secretario del Tesoro se lo dijo apesiente.
Bueno, digo que sí puede haber y debemos pensar en justicia fiscal.
Pero para eso hay que saber y ser un técnico.
Igual que no se hace una canoa, así con un gesto de sacar conejo de chistera.
Pues igual hay que estudiar las distintas ramas de imposición, ver...
Hasta qué punto no estamos pagando obras públicas necesarias comunes
y hasta qué punto estamos subradando el derazo de unos miserables
que piensan que quieren vivir de los demás.
O sea, lo fundamental es difundir la idea de que el servicio público es un deber.
Pero es servicio, es decir, no es casta política.
El que pretenda vivir de la política habíamos de hacer en el código penal
un delito específico de usted pretende vivir de los demás.
Eso es imposible. Usted confunde servicio público con chantaje público.
Sí, sí.
Y siguiendo con Rothbard, ¿crees que sería posible socialmente vivir sin Estado
con algún otro tipo de organización política?
Creo que les da un logro.
Creo que cuando la sociedad civil se perfecciona,
en y por sí misma de bien estado.
En este sentido, soy geliano.
¿Cuál sería la conexión de libertad y propiedad con democracia?
Es decir, la democracia es un mecanismo para defender la libertad y la propiedad
o puede ser un instrumento...
Sí, esto es el más menor.
O sea, como dice Aristóteles en la política,
lo ideal sería que una persona, una sola, encarase el Estado.
Pero igual que pueda haber un pericles, es improbable que haya dos seguidos.
Es imposible que lo haya si estableces una dinastía.
Por ejemplo, vitalicia.
Creo que estuve muy contento.
O sea, no hay verdades absolutas a mi juicio aquí, en este preciso terreno.
Vamos siendo demócratas ¿por qué?
Para poder dar una patada en el culo cada cuatro años,
aquellos que se han revelado miserables.
En los pueblos tienen a veces rachas de mala suerte y otras de buena.
Por ejemplo, Inglaterra ha tenido grandes políticos,
con Gladstone, con Pil, el joven.
Y España, yo creo que también tuvo un gran político, por ejemplo,
con Cánovas del Castillo.
El posibilismo de Cánovas me sorprende.
Pero luego viene la midiografía, la vulgaridad, los saqueadores, los latrones.
Sin vergüenzas.
Estos partidarios, como dice Hano, de la Alógo Gracia.
Es decir, somos precisamente los incoherentes.
Aquí defendemos la incoherencia.
La tontería unida a la avidez.
Buenos días.
Hablemos ahora del reverso del comercio.
¿Cómo definiríamos el comunismo?
¿Cómo lo definirías tú?
Bueno, como comunitizar la propiedad y hacer vida en común, pero sin permitir la salida de esa vida en común.
Yo creo que se puede intentar varias definiciones.
Yo lo que he visto de más relacionado con la zona instintiva, el cerebro límbico o reptiliano de aquí,
es como fobia a la riqueza.
Fobia a la riqueza privada de todas formas.
Ya decía el auto suficiente al dichoso. Aquí hay como un rebote de los que no han conseguido llegar a la madurez.
Y están todavía de alguna manera unidos al cordón virgal.
Pero qué ese cordón se va pudriendo.
Por ejemplo, se ha muerto de la madre.
Es rabia. Yo creo que detrás del comunismo, después de tantas investigar, tantos.
Hace más de 20 años investigando que es el comunismo.
Es un feeling más que otra cosa.
No es una doctrina, no es un conjunto de criterios articulados.
Es como un ruido, como una interjeción, como un voto, un grito de protesta.
Que luego se disfraza de quiero a todos y tal.
Pero es como una desolada.
Una desolada, un desolado reconocimiento de un fallo en cuanto a la vida propia.
Entonces, si volvemos a la cuestión, ¿cómo divines tú el comunismo?
Pues como un movimiento del alma muy próxima a la desesperación que se trabiste.
Así es como lo he visto cada una de sus manifestaciones históricas,
después de pesquisar muy en detalle.
Hablemos de otro delirio.
Además, en alguna ocasión ya te han preguntado sobre esto, pero quiero volver a ello.
Nacismo y comunismo no son lo mismo, pero ¿tienen algún punto en común?
Claro, son totalitarismos.
Me creen que de alguna manera va a salir beneficiado el mundo de que no haya libertad,
de que todo esté regulado.
Vienen de una enorme crisis en el SFR, porque con el desarrollo maravilloso del imperio británico,
también empieza a ver tanto en Estados Unidos como en Inglaterra,
como en las independientes grandes potencias que son Alemania y Estados Unidos,
para los financieros, son la vida, hasta que no hay desarrollo económico.
En su teoría, el desarrollo económico ha habido un anillo producción-consumo
y se daba por lógico que siempre regnase la escasez.
Ale, esta hora es el aspirado del desarrollo.
Ya son crecimientos dramáticos, a los cuales acompañan de vez en cuando
de crecimientos dramáticos, y es una curva con altos y bajos.
De repente, los bajos dan tanto susto y se independizan de las alzas,
que vienen las personas y dicen, no, no, no, no, les se ver, no, todo menos les se ver.
Y a mi función de ahí salen los totalitarismos.
La forma más racional es la de Mussolini,
y luego ya la forma más bestial es la de Lenin, que es la que imita Hitler.
Pero es igual que Lenin, por ejemplo, la sensación de que la riqueza mancha,
de una vez le preguntan si le gustan, me toben y más.
Y dice, sí, pero oírles, me inspira lágrimas, porque es bello,
pero esta belleza requiere el orden burgués para que llegue a existir
y eso ya me recomienda tanto que no puedo soportar.
Entonces, esto es un delirio, como el que tenían los escenios de ante el oro.
Por eso acuerdate que lo usura es usur aureum,
uso del oro, pues se capistió en un delito, porque hay fobia.
Los guerreros susitas no tocaban las armaduras de oro y plata de los guerreros,
de los caballeros lanzados contra ellos porque tenían fobia a los metales preciosos los susitas.
Te digo, ahí está ese elemento irracional, ese sentimiento puro que no tiene palabra,
que mejor estaría dando gritos, pero que de alguna manera ha ido consiguiendo verbalizarse.
Es un mundo triste y oscuro, donde continuamente hay muerte.
De una forma o de otra, o bien porque te fusilan, o bien porque te more de hambre, es penoso.
¿Por qué, Juan Ramón? Porque pretenden dominar la economía.
El sistema más absolutamente ridículo es el dominar por ella.
Te has olvidado que cuantas más personas intervengan en el proceso,
cuanto más se te vaya de las manos, más billones de neuronas están trabajando y cooperando.
Afín es de que aquello salga adelante, cuando dices no, yo lo voy a arreglar.
Eso es de estar secretando un infarto cerebral masivo, no hay ninguna otra cosa que estés haciendo.
Pero qué dima, no te has dado cuenta y hay muchísimas personas que tampoco.
Entonces, hasta que no se comprende la diferencia entre economía homestiga y economía política,
que tenemos lo que habíamos hablado hace media hora o una hora,
no se explica lo que, sin embargo, sucede una y otra vez inevitablemente.
¿La planificación por qué fracasa?
Pues porque significa desprecio de billones de células que podrían emplearse en comunicas
y que no comunican, de repente se tornan opacas para su señal y terrorismo.
¿El mercado es más inteligente de cualquier mente humana? Porque son muchas mentes humanas.
Es como por ejemplo la cantidad irregularidad es que hay en el mundo micro, en el mundo macro.
¿Tú te crees que eso es controlable por una inteligencia subjetiva?
Pero si ya es incontrolable un proceso como la digestión o la creación de hemoglobina en sangre,
es algo inaudito.
Vamos al último bloque de la entrevista, que la entrevista ha sido muy política, muy económica también,
y en el último bloque quería hacer algunas preguntas más generales, más personales,
pero más sobre casi la naturaleza humana.
La primera sería ¿Cómo definirías a una persona sabia?
He aprovechado su libertad para no perder el tiempo
y ocupa el tiempo actual en aquello que le sigue pareciendo más oportuno.
Sabiduría y felicidad son la misma cosa.
Y la siguiente pregunta, bastante relacionada con esta.
¿Qué tres cualidades, o qué cualidades?
He puesto el número de tres, pero ¿qué cualidades crees que deberías tener a toda persona?
Amor al saber.
Amor al saber.
Y amor al saber.
Desde sale todo.
Y además el amor al saber sale de algo danistitivo como la simple curiosidad.
Y tiene curiosidad, mantente firme y poco a poco se irá purificando,
no irás intentando mirar en los cajones que no corresponden,
porque el que mira donde no debe, ve lo que no quiere.
Y simplemente si te mantienes curioso,
yo creo que hasta descubres la benevolencia, la simpatía,
la sabiduría, la felicidad.
Hay que cumplirse, pero para cumplirse hay que buscarse.
Y para buscarse, claro, hay que no mentirse.
Si te fijas en lo mismo que hace de nosotros animales racionales,
hace de nosotros animales capaces de mentir.
Sí, claro.
Sí, sí, racionales da razones, pero las razones pueden ser falsas.
Claro, o sea, la mentira no aparece antes de que aparezca el lenguaje.
Y especialmente el lenguaje refinado, lo he escrito.
¿Qué consejos más específicos les darías a las personas jóvenes?
Que jamás infrastimen la potencia de su espíritu,
que siempre se exijan lo máximo.
Y que no olviden que conocerse a sí mismo es lo primero
y que luego conocerse a sí mismo te va a llevar a estabilizarte
en saber algo.
El sabio no es un personaje libresco necesariamente.
Sí que puede ser un profesor, pero también puede ser otras cosas.
Pero es imposible que no sea alguien que ha aprendido a aprender
y constantemente aprende aquel que no pierde el tiempo.
Su tiempo está siempre puesto en eso.
Y por tanto, al momento como yo, a los 80 años, lo que está esperando es
eso, ven dulce muerte, dame el sosiego merecido.
Pero tampoco exigiendo otra cosa más que no parecer dolor.
Mi vida está cumplida en la medida en que creo que he hecho lo posible.
Y precisamente sobre esto y terminamos. ¿Cómo le gustaría ser recordado a Antonio Escotado?
Se lo dijo una vez aquí en Terno y me parece gracioso
intentarse valiente y descubrir cómo estudiar.
¿Y cómo hay que estudiar?
Me parece que eso lo tiene que descubrir cada cosa.
Me parece que eso no te lo puedo ahorrar.
Pues muchísimas gracias, Antonio, por esta iluminadora entrevista.
Que seguro que todos los espectadores habrán disfrutado.
Y muchísimas gracias por todo lo que has aportado.
Con todo al saber, desde lo que a mí me atañé, la filosofía liberal
y a la precio de la libertad.
Gracias, a ver si nos vemos más.
A ver si nos vemos sobre todo en persona, sí. Ojalá que sí.
Sí, nos hemos quedado un abrazo.
Un fuerte abrazo virtual.
¡Hasta la próxima!