This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Don Juan Ramón Rayo, bienvenido a esta su casa.
¿Qué tal? ¿Cómo está Marmario?
¡Joder! A ver cómo hago yo esto, mira.
Eso que se oye, es el libro de Juan Ramón Rayo.
¡Sorpresa! Bueno, para el que no le conozca,
que yo le conocía cuando era un blogerito que estaba en el instituto
y publicaba post de réplica a gente que osaba
poner en cuestión alguna de sus ideas
y te imprimías un día el post por curiosidad
y tenía 60 páginas. Y decías, no puede ser.
Bueno, pues ahora Juan Ramón nos ha traído su anti-Marx,
una crítica a la economía política marxista,
editar en deusto, que son 1.600 páginas.
Juan Ramón, ¿cómo lo haces?
Bueno, te he de corregir, son 1.776.
¿Está hecha aposta?
No, no está hecha aposta, pero bueno,
dado que sea esa feliz coincidencia,
al menos en la primera edición, en la segunda ya,
creo que no se va a dar, pero en la primera,
el mismo año de la independencia estadounidense
y de la publicación de la independencia de la riqueza de las naciones.
De Adam Smith, efectivamente, ¿no?
Sí, bueno, que cómo he escrito esto,
pues con varios años de trabajo, claro,
una cosa que se había hecho en los tardes,
como algunos aprendían economía,
sino pues a lo largo de bastantes años
y primero con un ejercicio de lectura más o menos amplio
y luego otro tanto de escritura, claro.
Ya, mira, yo he consultado a varios amigos comunes
que te van a hacer preguntas a lo largo de esta entrevista
bien por audio o bien te las voy a trasladar yo, ¿vale?
El primero ha sido Carlos Rodríguez Vaughn,
que ya sabes que es el mejor para hacer preguntas de hacer amigos, ¿no?
Mira, te hago la suya.
Dice, el marxismo ha sido refutado en la práctica,
particularmente desde la caída del muro de Berlín
y en la teoría ha sido demolido por los liberales
empezando por Wombaberg ya a finales del siglo XIX.
¿Era necesario este libro?
Y yo, maestro, le tengo que hacer esta pregunta de verdad.
776 páginas y de sí, sí, dale con él.
Así que cuéntame, ¿por qué consideraste necesario este libro
cuando tú ya estas cosas que te comenta Rodríguez Vaughn,
la sabías de sola, tenías leído a Wombaberg
y, evidentemente, viste el fracaso del comunismo real, ¿no?
Bueno, a ver, yo creo que es una pregunta muy pertinente
porque, efectivamente, entre los liberales, digamoslo así,
pues se considera que la reputación de Wombaberg,
incluso en el sistema marciano, pues de alguna manera
ya es el cierre definitivo de la teoría de Marx
y la reputación final, ¿no?
Yo creo que no es así.
Es decir, no solo porque con posterioridad Wombaberg
haya habido réplicas y algunas interesantes
que merecen ser a su vez contrarreplicadas,
sino porque el libro de Wombaberg, que es solo por extensión,
yo creo que ya podemos intudir que no toca la misma variedad de temas
con la misma profundidad, porque estamos hablando
de un libro de 250 páginas aproximadamente,
pues es un libro que, primero, no toca todos los temas
que se tocan en éste, éste es la primera, yo diría,
reputación sistemática de todos y cada uno
de los puntos del marcismo, especialmente en economía,
pero no solo en economía, pero, por ejemplo, no sé,
Wombaberg no analiza la teoría del dinero de Marx,
no analiza la teoría de las crisis económicas de Marx,
no analiza la teoría de las crisis sociales de Marx,
no analiza la teoría del socialismo de Marx,
pero, bueno, todo eso se añade, ¿no?
Y aparte, creo que la profundidad,
o al menos la diversidad de argumentos,
porque tengo en cuenta las réplicas
que se han dado a muchas de las críticas que hizo Wombaberg
en asuntos como la teoría del valor trabajo,
que Wombaberg es verdad que la analiza, la toca,
pero yo diría, en ese aspecto de manera superficial,
hace unas pocas críticas en dos o tres páginas,
yo le dedico 300 páginas a la crítica de la teoría del valor trabajo,
con lo cual, obviamente, algo más de excepción si tiene,
y luego la teoría de la plusvalía,
una crítica a la teoría de la plusvalía,
a la teoría de la explotación, como Wombaberg,
si la analiza, y yo creo que la analiza fundamentalmente bien,
pero, claro, ahí ha habido mucho debate,
ya ha habido muchas réplicas,
aquí se profundiza de manera sustancial,
en ellas, con muchos más ejemplos,
metiéndonos además de lleno en la perspectiva marxista,
no es una reputación, en muchos casos,
desde la perspectiva subjetivista o liberal,
que también, pero, por ejemplo, se hace el ejercicio de,
bueno, aceptemos que la teoría del valor trabajo es cierta,
pero aún así sería cierta la teoría de la explotación, pues tampoco.
Juan Ramón, tienes un título, el título es un título contundente,
es un título que mucha gente podría decir,
este es el típico título de literatura de combate,
y que puedes asociar incluso a un panfleto, digo un panfleto,
en el sentido, en el sentido no pejorativo de la expresión,
sino un libro para polimizar y para invitar a la agitación política,
sin embargo, ya estamos diciendo, es un texto académico,
y es un texto que pretende una refutación integral,
paradójicamente, una refutación sistemática,
paradójicamente de un autor al que se ha vendido como
el gran pensador y el gran sistematizador
y el gran teorizador de la sociedad en su conjunto,
y tú dices, bueno, pero es que lo que va a sorprender a mucha gente
es que precisamente Marx no se caracteriza
por haber sistematizado su pensamiento,
de hecho, en buena parte de sus ideas,
lo que tienes que hacer es hacer una labor de rastreamiento, ¿no?
Y aquí cuentas, perdona, y te digo más, dices el anti Marx,
y puedes decir, bueno, ya digo que no es literatura de combate
y que de hecho me ha acordado del libro de Popper
de la sociedad abierta y sus enemigos,
también hace lo mismo, ¿no?
Dice, oiga, yo voy aquí a hablar del pensador
y este no es un libro de combate,
el que quiera utilizarlo para sazonar sus argumentos
en una literatura de combate, pero no lo es, ¿no?
Y tú, de hecho, aquí invitas a Marxistas de buena fe, ¿no?
Es un libro que podrías dedicar a los Marxistas de buena fe
como hacía Hayek, a los socialistas de todos los partidos, ¿no?
O sea, los Marxistas de buena fe porque dices, no, no,
de en serio este trabajo y hago una crítica
desde el punto de vista intelectual, ¿no?
Sí, totalmente. Primero, aclarar que el título, efectivamente,
mucha gente lo toma como que hace un ataque a la persona de Marx,
el libro no trata sobre la persona de Marx,
más allá de un par de notas a pie de página extensas,
eso sí, donde sí aporta ciertos detalles biográficos
que creo que pueden ser relevantes para algunos de los argumentos,
pero en términos generales, no sé, no es una biografía de Marx,
es un estudio, una investigación sobre su pensamiento
y una sistematización de su pensamiento.
El título es un guiño al anti-during de Engels,
que justamente hizo algo parecido a lo que yo permití hacer con Marx,
es decir, analizar el pensamiento de During,
del socialista During que rivalizaba en ese momento
con las ideas de Marx, y ir mostrando los puntos débiles
de ese pensamiento. Luego, como muy bien dices,
Marx sí quería ser sistemático, pero no llegó a completar su obra,
eso hay que tenerlo presente, escribió mucho,
pero muchos de lo que escribió son borradores o no publicados,
y de hecho, sobre Acumbre ya ha sabido el capital,
son tres volúmenes, y él solo llega a haber publicado
y a autorizar la publicación del primero,
segundo y el tercero fueron editados por Engels,
y hay que hacer una labor de reconstrucción en muchas ocasiones importante.
Por ejemplo, se suele pensar que la teoría de las clases sociales de Marx
es algo muy cerrado, muy sofisticado,
pero esa es una labor que han hecho fundamentalmente
los marxistas, no tanto Marx.
Marx termina el volumen tercero del capital
con un capítulo de las clases sociales,
y cuando dice, bueno, ¿qué es una clase social?
Ahí termina el manuscrito, es decir,
no llega a dar una definición de la misma,
y lo mismo con el socialismo.
Yo he dedicado un capítulo a la teoría del socialismo de Marx,
y hay muchos marxistas que piensan que Marx
nunca te griso sobre el socialismo.
¿Por qué? Porque, efectivamente, uno puede encontrar ideas sueltas
en muchos textos, que si uno lo analiza,
si tienen una coherencia interna,
pero no están sistematizadas
vuestras estructuras en ningún texto único como tal.
Yo sí, me he tomado en serio la reconstrucción
de los aspectos del pensamiento marxista que no están claros.
He expuesto, además, con mucha transparencia
en cuál es mi interpretación, cuál es mi lectura de Marx,
que puede ser controversida, no hay una única lectura posible de Marx.
Afortunadamente, el libro está trujado de referencias
prácticamente en cada párrafo para que uno pueda ver
si yo hago una afirmación sobre qué piensa Marx,
de dónde la saco de la obra de Marx,
y luego, claro, es reconstrucción para destruir,
es decir, para explicar
cuáles son todos y cada uno de los fallos que tiene su pensamiento.
Por cierto, has hablado de Engels,
hablando del anti-during, y yo te pregunto,
¿se puede escribir el anti-Marx,
o habría que ser más justo, y decir, anti-Marx Engels,
porque hay mucha gente que dice,
bueno, a Marx se le está adjudicando una obra
que es que no es suya,
y dice, a lo mejor el tendría el genio,
las concepciones y el poder de,
y dice, pero ahí el que le iba reglando la casa,
el sistematizador, y el que velaba
porque el trabajo fuera presentable, era Engels,
que no era un mero asistente.
No, efectivamente, Engels fue,
para mí Engels es muchísimo más claro que Marx en prácticamente todo,
es mucho más sistemático, mucho más ordenado,
y además, bueno, finalmente es quien publica
los tomos segundo y tercero del capital,
pero al margen de eso, gran parte de lo que conocemos
como pensamiento marxista, por ejemplo,
el materialismo histórico, que se le atribuye a Marx,
o incluso el uso de la dialéctica,
o de las leyes de la dialéctica,
para como método de investigación
y como análisis de la historia,
eso es fundamentalmente, o sea,
claro que está implícito en Marx,
aunque muchos marxistas también lo disputan,
que la dialéctica sea el método que utiliza Marx,
o que haya una teoría de la historia en Marx,
pero yo creo que sí, creo que se puede encontrar
implicitamente en los textos de Marx,
pero quien lo sistema quita y lo explica
de manera ordenada es Engels.
Lo que pasa que Engels era,
y esto son cosas que sí que conviene a lo mejor saber,
para cuando uno lee la obra, claro,
si son detalles de la biografía, pero que influyen en lo escrito,
Engels era algo así como un siervo moral de Marx,
que le tenía una admiración absoluta
y puso a disposición de Marx
su vida, la vida de Engels.
Y su hacienda.
Y su fortuna efectivamente, y su tiempo.
Básicamente, hay un detalle biográfico
muy claro, y es que Engels muere
en el año 1895.
Bueno, muere un año después
de que concluye la publicación
del tercer volumen del capital.
Es decir, ese tipo de detalles
donde te muestra,
los últimos años de su vida aguantó vivo
con un objetivo, con una empresa vital
que era haber publicado el capital, lo completó
y al poco murió.
Entonces, entregó su vida, claramente, a Marx.
Y sí, yo interpretó muchas de las cosas de Marx
a través de Engels, no todas,
pero sí la mayoría, porque
Engels no tenía ninguna voluntad de distorsión,
nada más, todo lo contrario.
Quería reflejar fielmente cuál eran sus ideas.
Y aparte, Engels hablaba muchísimo,
se cartegaba muchísimo con Marx.
Por tanto, probablemente sea la persona
que mejor llegó a entenderle.
Con lo cual tiene sentido, desde mi punto de vista,
interpretar las lagunas o las ambigüedades
que pueden haber en Marx a través de Engels,
aunque no hay muchos marxistas que digan
que esto sea conveniente, que una cosa es Engels,
la otra es Marx, y que no hay que no necesitar a Marx
a través de Engels.
Yo creo que, en general, tiene bastante sentido
y además, si uno lea Marx desde esa perspectiva
su obra me resulta
bastante más coherente y lógica.
Has dicho que has hecho un ejercicio
de crítica intelectual,
pero que no has podido
sustraerte a hacer algún comentario
sobre el personaje.
Bueno, y en Twitter, de hecho, alguna vez
has puesto vaya personaje.
Y por ahí también va,
porque además está muy relacionado
con la crítica
que se puede hacer a alguien
que venía a hacer tabla rasa con el mundo,
que aquí también lo dices,
y dice, ojo, que este no es un filósofo
que se dedicara a especular,
que es que este venía con un programa de transformación
radical de la vida, por supuesto,
entonces hay que tener en cuenta todos los factores
para valorar al personaje.
Y de hecho, por ahí también va la pregunta
que te he trasladado de Manuel Llamas,
y dice, después de haber estudiado Marx en profundidad
y al margen de su obra académico-idiológica,
¿qué opinión te merece como persona?
¿Y cómo le describirías?
Lo nuevo incido
en la relevancia
de este tipo de preguntas
a la hora de valorar este personaje,
porque sí que su concepción era integral
y había que ver
si predicaba con el ejemplo, ¿verdad?
Y si
su idea que tenía
de la sociedad se ajustaba o no
a lo que él mismo estaba viendo,
si se comprometía, acabas de decir algo muy interesante.
Engels dio la vida por Marx.
Marx dio la vida por el marxismo,
Marx dio la vida por alguien.
Es decir, yo creo que sí que es relevante
preguntar por la persona, ¿verdad?
Yo justamente sí diría que Marx
dio la vida por...
quizá no por el marxismo,
porque ya sabemos que
lo que él veía como el marxismo tampoco
lo reconocía como tal,
como se aprecede, yo no soy marxista,
que recoge Engels.
Percibió su vida por el movimiento obrero
y por lo que él entendía que era
una contribución a la revolución,
que era básicamente explicar
el funcionamiento real del sistema
capitalista
para despertar e iluminar
al movimiento obrero
y que éste se pudiese constituir como
clase para sí y a partir de ahí
hacer la revolución una vez el capitalismo
estuviese materialmente maduro
y hubiese llegado a su final.
O sea, Marx dio la vida
por el movimiento obrero.
El problema es que
su vida, sino que probablemente
sacrificó entre comillas
la vida de muchas otras personas
que bueno, puede que estuviesen de acuerdo
con ello o puede que no.
Ya he comentado en alguna
otra entrevista
la carta
que él escriba a la FARC
al que sería su jupiro hierno
donde le dije
antes de que te dé el consentimiento
para casarte con mi hija
me tienes que demostrar
que eres una persona de posibles
porque no parece que seas
muy fuerte como para trabajar
en una fábrica y por tanto
quiero saber cómo se va a mantener mi hija
y esto aún no lo hemos aclarado y hasta que no se aclare
no te voy a dar el consentimiento y no me vale
que me digas que tu familia tiene
un buen patrimonio porque yo no sé si tus padres
se van a comprometer
a mantenerte, no sé que dencia
te van a dejar y todo esto hay que aclararlo
antes de que te pueda dar el consentimiento
¿Y por qué le decía Marx?
porque mira
yo he entregado mi vida al movimiento obrero
y he embarcado en ese proyecto
a mi familia
y si fuera ahora, yo no me volvería a casar
no tendría familia ahora mismo
estaría solo
y me dedicaría únicamente a esto
y como no quiero que mi hija
si no quiere pues
a través de una suerte similar
a la que ha atravesado mi mujer
te preguntó todo esto para ver si la puedes mantener
entonces, sí, yo creo que Marx
lo dio todo por el movimiento obrero
hasta el punto de que
se convirtió
en una persona
con una nula de empatía
hacia terceros
en Twitter ya comenté y también lo mencioné
en otras entrevistas
el que para mí es quizá el detalle
o la muestra donde Marx
expresa esa nula de empatía
hacia terceros
hemos dicho que Engels es un mejor amigo
fueron amigos durante 40 años
y Engels le entregó absolutamente todo lo que tenía
no todo
pero todo lo que le pedía si no entregaba
y en el año
si no recuerdo más 63
Engels le escribió una carta
a Marx, no vivía en la misma ciudad
y se carteaban y se comunicaban así
diciéndole mi esposa
acaba de salir
ya van alrededor de 14-15 años juntos
y Engels estaba
muy afligido
y Marx le
contesta a esa carta
diciéndole
cuanto lo siento
ojalá se hubiese muerto mi madre
porque es un detalle bastante escabroso
que Marx estaba pensando a ver cuando cobraba la herencia
y cuando se le escapaba
de vez en cuando este tipo de detalles
no teníamos de buenarlas con la madre
después de ese primer párrafo
dando el pésame
acto seguido le dice
necesito dinero
en la misma carta
que tenía que controlar a Engels
ya le está pidiendo dinero
y Engels le responde
con el tiempo
muy frío las cartas entre Marx y Engels
siempre dan muy amistosas
muy cómplices y le contesta muy frío
diciéndole ya te dice que no tenía
ahora mismo dinero para poder entregarte
no sé por qué me lo vuelves a pedir
aparte ahora mismo tengo la cabeza en otro sitio
pero bueno si necesitas dinero
voy a intentar organizar alguna línea de financiación
con el banco pero al final le termina
medio diciendo pero eso
será todo o no me pidas más
y Marx claro
se da cuenta de que había metido la pata
y le contesta en otra carta
perdona nada más enviar la carta
ya me di cuenta de que había sido muy poco
sensible contigo
no sé
estoy muy abobiado por las deudas
y por mi mujer que me está pidiendo
que te pida dinero
y tengo muchos conflictos en casa
y escribí una carta que no debería haber escrito
y después le vuelvo a contestar
me alegro mucho que me digas esto
porque no quería después de haber perdido a mi esposa
perder también a mi mejor amigo
de 20 años
y luego Marx le vuelvo a decir
perdón le vuelvo a echar la culpa a la mujer
perdona pero es que mi mujer no se creía
que no estuvieses ayudando económicamente
y tuve que escribir la carta
donde ella viera que efectivamente te estaba pidiendo
dinero con una metida de pata muy grande
creo que esta neota
expresa claramente
que Marx le daba todo igual
salvo
completar su obra
trabajar y escribir
para iluminar el movimiento
entonces que necesitaba dinero para seguir escribiendo
porque si no no pagaba las facturas y lo echaban de casa
pues aunque tu mejor amigo que es el que te ha estado manteniendo
y te va a seguir manteniendo
además se le había muerto su esposa
y este destrozado
despachas el pésame rápido
y le dices oye dame más dinero necesito más
y dame más dinero
también se ha dicho
que Marx y ahí lo han emparejado con Lenin
y dice bueno sí
da la vida por un movimiento obrero
pero lo último que hacía
era
compartir los males de movimiento obrero
y saber cuál es la realidad real
y perdón por la redundancia
en la que vivía el movimiento obrero
y algunos críticos
por ejemplo Paul Johnson
además decía no sólo eso sino que
para salir adelante con su obra
incurrían de honestidades
como falsificar
estadísticas
de las que se nutría para escribir
sus textos
eso lo incluiré en la segunda edición
bueno ya está
prácticamente en imprenta ya está escrito
pero no parece la primera
una nota donde explico efectivamente
las falsificaciones
de las estadísticas laborales
inglesas en las que basa
el capítulo 15 del tomo primero
del capital
los autores que denuncian esto
que son los economistas de cambres de finales del 19
no llegan a llamarlo como tal manipulaciones
aunque
dicen esto es casi una manipulación
o podría llegar a serlo
no lo acusan de manipular
porque no saben si es un error
o una trampa deliberada
pero bueno
sí que lo dejan entre ver
y eso también es relevante
al menos para ciertas críticas
de la sociedad en la crítica al polilogismo
básicamente que sólo
los obreros pueden entender
la lógica
y el movimiento obrero
y los burgueses no pueden entender
la ciencia marxista de la historia
que no es algo que Marx dijera
esto también quiero dejarlo claro
yo después de haber leído a Marx
no encuentro mucha base para el polilogismo
pero sí es una idea
que sobrevuelan ciertos círculos marxistas
por ejemplo
era
teórico ruso
buharin por ejemplo
se escriben mucho
se acercan mucho a dar apoyo a este polilogismo
y claro
esto es relevante porque Marx y Engels
no eran proletarios
podemos decir que quizá Marx no era
un capitalista
sería un autónomo, una especie de autónomo
que vive después de escribir en prensa
del mecenargo de Engels
no vivía
en muchas ocasiones mal, es verdad que pasó años
hace unos 50, muy fastidiado
pero
a partir de los 60 y 70
Engels le garantiza
unos ingresos anuales
que hoy se hayan equivalentes
a 50.000 euros al año
para hacernos una idea
eran 10 veces el salario
medio de un obrero en Inglaterra
en la que él antes
pero claro, digo Marx no era un proletario
era quizá un autónomo
mantenido en el mal sentido del término
sino patrocinados
pero Engels desde luego
no era un proletario, es decir
Engels
termina su vida con un
patrimonio
superior a los 10 millones
de euros actuales
y vivía de rentas
es decir, a partir de los 60
vende su participación en la empresa
de su padre y empieza a vivir de rentas
invirtiendo en bolsa y garando dinero
trabajó a partir de ese momento
y fue precisamente a partir de ese momento
cuando no trabajaba y vivía de rentas
cuando escribió la mayoría de sus obras
donde interpretaba el movimiento
Juan Ramón, otra pregunta
Domingo Sariano, y esta tiene
bastante miga, ¿no?
¿Cómo explica el éxito de Marx
un autor oscuro y complicado de leer
más influyente de la historia?
Haces además aquí, lo comparas
con los grandes nombres
de la religión
una importancia comparable
a la de Jesucristo
por la manera
en que ha transformado realmente
sociedades
pero a diferencia de los grandes referentes
religiosos de
Cristo, de Maoma, de Buda
este venía pero clamando
la antireligión
es decir, le decía
en arbolando la ciencia
pero es muy oscuro
y bueno, ya siempre
se ha dicho
¿qué decía Riga?
un marxista es alguien
que dice que ha leído Marx
y un anti marxista es el que lo ha entendido
pero bueno, casi nadie se ha leído el capital
en fin, es decir, sus obras
son oscuras
está muy disperso
el pensamiento hay que restrearlo, como tú has dicho
y eso no lo ha hecho casi nadie
entonces, ¿cómo explicas?
tú has dicho, ¿no?
que el marxismo
tiene una coherencia muy estimulante
y una visión del mundo muy estimulante
bueno, pero eso también lo hacían
los socialistas
utópicos, ¿no?
y muchísima literatura socialista
y grandes nombres
no sólo de la filosofía sino de la propia literatura
y no lo han conseguido
¿cuál ha sido el éxito o por qué Marx
es Marx en este sentido?
Juan Ramón
bueno, este es un tema interesante
que no analizo en el libro
es decir, ¿por qué Marx tuvo el éxito
que tuvo y otros autores
a los que él consideraba idealistas?
es decir, que pensaban
que sólo con la reforma de la conciencia
era suficiente como para reformar la sociedad
y Marx insistía en que no
hay que cambiar las condiciones materiales
para que haya reforma social
pero, ya digo, este tema no lo analizan en el libro
pero es interesante
y hace un par de semanas
un mes se ha publicado
en el Journal of Political Economy
un paper que está generando mucha polémica
y que tiene un atesis muy sugerente
de Philip Magnus
que es un autor bastante cercano
de la escuela austriaca
y Magnus hace un análisis econométrico
de las citas
de Marx
y hace un escenario contrafactual
de qué habría sucedido
con las citas de Marx
si no hubiese habido revolución rusa
y básicamente lo que haya es que
pues bueno, no es que Marx hoy estuviese desaparecido
pero que sería un autor
de tercera o de cuarta
que hoy prácticamente nadie citaría
salvo en historias de pensamiento económico
por lo cual el atribuy
y el éxito de Marx
a la revolución rusa
es decir, que es un éxito
de si lo queremos por paganda política
precisamente porque
de los que ganan la guerra civil en Rusia
son marxistas
ellos se encargan posteriormente
de difundir el pensamiento marxista por todo el mundo
y publicarlo
es decir, más feliz sino tampoco que
que no se conocida más y mucho menos
pero no a esos niveles
de prácticamente de profeta
que bueno, hasta cierto punto podría tener sentido
porque si Marx profetizo la revolución
y la revolución llega a Rusia
pues parece como que sus ideas
aunque él tampoco esperara exactamente que llegue a la Rusia
pero bueno, parece que sus ideas se confirman
es verdad que la tesis es polémica
y te hay mucho debate porque
antes de la revolución rusa
de la dignidad e inspiración marxista
o el Partido Social Demócrata Alemán
en su furígena se da marxista
y para ser marxista pues más ya tenía que tener
una cierta influencia
pero aún así el
análisis económetrico que hacen de las citas
es el que es y es correcto
y nadie lo ha
atumbado, por tanto
creo que sí que es sugerente
y bastante verosimil pensar
que gran parte de la importancia que tiene hoy Marx
es una importancia construida posteriori
por la propaganda soviética
o por la propaganda marxista
desde aquellos partidos que habían tomado el poder
bueno, es que eso de hecho
ha sucedido con otros grandes
movimientos exitosos
con el cristiarismo
con el islam
con el islam de hecho hay algún autor
que niega
la existencia histórica de Mahoma
y que dicen que todo es una
reconstrucción posterior para justificar
una conquista militar
en fin, este tipo de cosas evidentemente
tampoco
no ha sido
sería la primera vez que ha sucedido
algo así
bueno, y ahora vamos
con la drogadura
ahora vienen los que han hecho preguntas
pero por qué razón
Juan Malópez Zafra
me dice
que va desde
el dinero como mera mercancía
y la concepción marxista de inflación
hasta la monetarista de Ritterhaus
en paroforzos y capital
entonces cuando se debió de pensar
coño, qué le he escrito a Mario en un whatsapp
y ha dicho, ¿cómo explicarle a un marxista
que está equivocado en su concepción del dinero
te traslado esta pregunta
Juan Ramón
bueno, dedico un capítulo
entero al dinero
a analizar la teoría del dinero de Marx
que es el capítulo segundo de ambos
de ambos tomos, el primer tomo lo que hago
es aplicar sin más la teoría del dinero
de Marx, el segundo tomo la crítico
y bueno, la teoría del dinero al final
es la consumación de la teoría
del valor trabajo
a través de la teoría de la mercancía
básicamente las mercancías para Marx
son valiosas en función del tiempo de trabajo
socialmente necesariamente incorporados
o es que incorporado es necesario para fabricarlas
y el dinero es aquella mercancía
que se utiliza como referente
general de valor
la mercancía que actúa como un numerario
para entendernos a través de la cual
medimos el valor de las demás mercancías
por ejemplo, si una onza de oro
tardamos un día en producirla
pues
una onza de oro equivale a un día de trabajo
y por tanto si otra mercancía
pues tarda dos días de trabajo
en producirse, valdrá dos ansas de oro
bueno, hay bastantes críticas
que hacerle a la teoría del dinero de Marx
pero creo que hay una
que es clave
y es que Marx
no tiene en cuenta
porque no es subjetivista
y no incorpora las referencias individuales
no tiene en cuenta la influencia
de la demanda de dinero sobre el valor
sobre el poder adquisitivo del dinero
y creo que ahí se ve muy bien
es un ejemplo donde se ve muy bien
que teoría del valor
si la teoría del valor trabajo
la teoría del valor subjetivo es más realista
y más explicativa, pongámonos en el siguiente caso
imaginémonos que
a la vez
se incrementa el coste de producción
del oro
porque Marx para Marx el dinero era el oro
se incrementa a la vez el coste
de producción de oro en términos de tiempo
de trabajo socialmente necesario
y al mismo tiempo se desploma
la demanda de dinero
es decir, la gente necesita muchísimo menos dinero
por cualquier motivo
porque aparecen sus situtos del dinero
porque estábamos en un periodo de alta incertidumbre
y la incertidumbre ha desaparecido
por lo que sea, se desploma la demanda de dinero
es decir, la utilidad del oro cae
¿qué pasará con el poder adquisitivo del oro?
según la teoría del valor trabajo
debería dispararse porque se ha disparado
el coste de producción del oro
según la teoría del valor subjetivo
el poder adquisitivo del dinero debería hundirse
porque se ha hundido la utilidad del oro
¿qué pasará? pues claramente lo sabemos
se hundirá el poder adquisitivo del oro
es decir, subirán los precios a la inflación
o sea, según la demanda de dinero
por mucho que aumente el coste de producción
hay inflación
creo que en este ejemplo mental
que además es fácil de comprobar empíricamente
que ha sucedido cada vez
que se desploma la demanda de dinero
y por tanto se dispara la velocidad
de circulación del dinero
se ve a las claras como la teoría del valor subjetivo
que es la que defendemos los austriacos
tiene un potencial explicativo
mucho más amplio y menos simil
que la teoría del valor trabajo de Marx
fíjate, yo esto
también me parece interesante explicarlo
con una negota buenísima
que a veces recorre las redes
y es un fragmento de una película
de Tony Leblanc
de hace
mil años
que él es un
mecánico
bueno, se gana la vida como puede
entonces hay un coche
un coche averiado
en una calle de Madrid
y pasa con la moto y dice
del coche dice
no sé qué le pasa a este coche
ojalá hubiera un mecánico, aquí estoy yo
y dice, mire, a ver
abre el tal capódromo
abierto y le da sólo
un golpe de tuerca
a una tuerca
y le dice, a ver arranque
y funciona y el otro le dice, qué bien
se debe algo y dice, si
20 duros y dice, 20 duros
pero hombre, si solo apretas una tuerca
y dice, no, no, si lo de apretar la tuerca
se lo hago gratis
te doy que apretar
eso es lo que le estoy cobrando
ese es el valor
del trabajo
ese señor ha dedicado un segundo
en ese momento
pero claro, ese
ese segundo tiene muchos segundos
antes
y además te ha terminado
o te ayudaba a salir de una circunstancia crítica
este tipo de factores, Marx
no los tiene en cuenta
no, a ver, si los tienen en cuenta
lo que pasa es que
los tienen mal en cuenta
es decir, Marx
si explica que el trabajo complejo
el trabajo cualificado
genera más valor
que el trabajo simple, que el trabajo no cualificado
y considera que el valor que realiza
es algo así como la recuperación
de las olas de trabajo que has invertido
previamente en adquirir esa formación
por tanto, lo que dices de
yo le estoy cobrando
lo que me ha costado adquirir esa formación
que podría ser coherente
con la que voy a ver el trabajo de Marx
el problema es que, claro
como imputamos
imaginemos que un mecánico
por seguir con tu ejemplo, se ha formado en mil horas
y ha dedicado mil horas a ver que tuerca
se ha de apretar, etc
bueno, según Marx
el valor que generará cada vez que apriete una tuerca
serán
esas mil horas distribuidas
entre todas las tuercas que terminará
apretando a lo largo de su vida laboral
pero, claro, como sabe de entrada
cuantas tuercas va a terminar apretando en el futuro
por tanto, no puedes imputar
no puedes trasladar
es imposible el cálculo ahí
claro, es imposible el cálculo, con lo cual es obvio
que los precios no se forman así
entonces, bueno
la química es mucho más amplia
pero, bueno, por utilizar el ejemplo que
he utilizado y
creo que incluso quedándonos un poco en la superficie
vemos cómo
la teoría del valor de trabajo de Marx
es importante
siguiente pregunta ahí
voy a tener que decirle
a nuestro querido Javi García Agil
que la meta como audio
porque yo he dicho
mira, Daniel la gallesa es playa
pues que se esplaye y que rayos responda
a ver, dale
Marx argumentaba que los que controlan
la base económica
también controlan
la superestructura
y sin embargo
en realidad nos muestra
que la superestructura
de la sociedad
está muy alejada de la base económica
y en muchísimos casos
muy lejos de los centros
de poder
económico
hasta el punto de que las superestructuras
en muchos casos lo que hacen
es lo contrario
que controlan
a las bases económicas
vía, regulación
legislación
e imposición
¿cuál crees tú que es
la mayor
crítica que le podríamos
hacer a esa visión
de la base económica
y la superestructura?
Sí, es una pregunta muy interesante
básicamente lo que está diciendo
Dani es que en efecto
las relaciones
materiales
en este caso el control de los medios de producción
de los capitalistas
determina o generan
una superestructura política
jurídica ideológica
que refuerza esa base
y que consolida
el control
que se ejercen esa base
que los capitalistas influyen
o determinan una estructura política
que consolida el control del capitalista
sobre el trabajador
bueno, un marxista diría que
aunque haya regulaciones
en la medida en que los estados actuales
defienden la propia privada de los medios de producción
que en última instancia
los capitalistas siguen
mandando, aunque les expoli en vía impuestos
pero en la medida en que no
se socializan los medios de producción
pues eso ya vale
para afirmar que el estado es burgues
y que está al servicio de la burguesía
yo creo que claramente esta es una visión
muy simplista
y la mayor crítica que se le puede hacer
se la hace el propio Engels
en algunas de las últimas cartas
que envió
los marxistas, jóvenes
de ese momento le preguntaban
por estas cuestiones, le decían
vosotros decís que
la base determina la superestructura
pero nosotros vemos que la
superestructura es actualmente
una influencia importante sobre la base
que no es lo mismo el capitalismo
en Inglaterra, que el capitalismo
en Japón, claro la cultura
por ejemplo, pues influye mucho en cómo se despliega
una organización económica
y la política etcétera
Engels decía sí, bueno es verdad que
quizá en escritos
nuestros más de juventud
simplificamos mucho la cuestión
y decíamos que era la base material
la que determinaba la superestructura
jurídica, política y ideológica de una sociedad
porque estábamos combatiendo a los idealistas
que eran los que pensaban que la superestructura
determinaba la base material
pero en realidad
y teníamos por tanto que exagerar
de vista para hacer contraste
pero en realidad
lo que sucede es que hay una relación
mutua, recíproca entre base
y superestructura, es decir, las condiciones materiales
la estructura material
condiciona, determina
o co-determina la superestructura
pero la superestructura también incluye sobre la base material
aunque dice Engels
en última instancia en el muy largo plazo
es la base material la que
termina imponiéndose sobre la superestructura
bueno, en el capítulo 7
el segundo tomo una crítica
bastante extensa a estas cuestiones
pero que semonos
que al final, y esto lo decía Popper
la teoría
de la relación entre base y superestructura
ha quedado tan ambigua
sí, todo determina todo, vale
que no es realmente una teoría científica
eso es
es una teoría pseudo-científica
cuando cabe todo y por tanto
una teoría no puede ser falsada
porque se ha adaptado o la has flexibilizado tanto
para que cualquier cosa que ocurra
pueda ser compatible con tu teoría
entonces no tiene realmente una teoría
no tienes una explicación que te permita comprender el mundo
bueno, de los audios
le di envidia a María Blanco
y me mandó otro
así que ahí va la pregunta de nuestra querida
Mary White
de acuerdo con la teoría del empresario
y de la empresa Marxista
una de las cosas del capitalismo
es que ha desarrollado
la forma más sofisticada
de organización
que es la sociedad anónima
y le parece que está en la cima de las formas
de organización económica
sin embargo la propia sociedad anónima
entre otras cosas
por la sustitución de la plusvalía
debido a la mecanización
de la industria
de la economía
va a llevar al desastre
y a la caída del propio capitalismo
pero no solo por la sustitución
de la plusvalía
sino por la
endobamia
y la tendencia a la concentración
de las empresas
y de las industrias
esta crítica de la concentración
industrial
y de la concentración empresarial
y ligado con la tecnología especialmente ahora
es muy moderna
es muy moderna en el sentido de que
está la orden del día
entonces
me gustaría saber cómo refutas
la defensa del libre mercado
y los principios libertarios
esta crítica
que es
básicamente marxista
al problema de la concentración
empresarial
reconociendo que la sociedad anónima
es el culmen y la cima
de las organizaciones
económicas
ahí va Juan Ramón
es una pregunta muy interesante
estudio
de nuevo
todo lo que intento estudiar en ese libro
lo estudio con ciertos detalles
que estudio
detalladamente en el capítulo
trasero del segundo tomo
básicamente cuando
se nos presenta
al obrero como una persona
que es incapaz de hacer otra cosa
socialmente que no sea vender su fuerza de trabajo
marx dice que esto es así
porque no tiene medios de producción
pero también porque aunque adquiriera ciertos
medios de producción
¿cómo va un autónomo a competir con Amazon?
pues el tamaño mínimo
para ser competitivo
en nuestras sociedades
el tamaño o la concentración de medios de producción
mínima para ser competitivo en nuestras sociedades
es tan grande
que aunque un obrero
ahorra un poquito y adquiera algunos medios de producción
no podría trabajar
autónomo en el mercado
esto es lo que más llama subfunción real
y bueno ¿qué argumentos cabe
la subfunción real?
primero constata que enbíricamente las grandes empresas
siguen sin haberse comido
todo el pastel y mucho menos
las pymes siguen siendo
tanto en número
como en valor añadido
generado predominantes dentro de nuestras sociedades
por tanto no habrá tanta tendencia
a que todo se concentre cuando
150 años
o 140 años después de que marx
hiciera estos pronósticos
pues no se han materializado
por entero
no está claro que la concentración empresarial
sea hoy muy sutil de la calidad en los tiempos de marx
segundo
aunque haya grandes empresas asentadas
es posible crear
startups que si son
buenas y generan valor
terminen desplazando a las grandes empresas
durante los últimos 20 años lo hemos visto
ni google ni facebook
ni amazon existían
como grandes empresas hace 20-25 años
y sin embargo ahí están
habiendo desplazado a otras que
en principio parecía como microsoft
que lo iban a controlar absolutamente todo
pero es que en tercer lugar esto es
lo que creo que liga los dos temas
que trata María en su pregunta
el hecho de que las
empresas
que se vuelven predominantes en el mercado
sean sociedades anónimas y no sociedades privadas
no empresas que sólo tengan un dueño
sino que cualquiera se pueda convertir
en dueña o co-dueño de esas empresas
comprando acciones
abre la puerta a que aun cuando
no quepan más empresas en el mercado
y todo este dominado por grandes empresas
los obreros puedan comprar acciones
de esas empresas y se convientan en
co-propietarios de las mismas
recibiendo por tanto parte de la plusvalía
que obtienen
y esa es la perspectiva de la sociedad de propietarios
el camino hacia
una sociedad donde los obreros
no vendan solo su fuerza de trabajo
que también sino que además reciban rentas
del capital gracias a que se han convertido
en accionistas de las empresas
que existen creo que es la perspectiva
que de alguna manera
tumba el pronóstico
necesariamente abocado
hacia el socialismo que nos describía Marx
en lugar de una sociedad donde cada vez
menos gente tenga más
y donde cada vez más tengan menos
y se vean depauperados etc.
podemos avanzar perfectamente a una sociedad
si los estados no lo impiden
donde los trabajadores se convierten en
co-propietarios y por tanto reciban
rentas del capital
Juan Ramón, una última
porque si no a José Carlos Rodríguez le voy a dejar
sin formular la suya
¿Cuál es la relevancia
de la economía marxista hoy y lo pregunta
tanto en su aplicación
técnica, dice, como su presencia
en el mundo académico?
Bueno
yo creo que el marxismo
es muy predominante
en departamentos que no son de mi especialidad
donde sí tiene una clara influencia
como puede ser la historia
la antropología
la sociología
incluso la psicología
pero
la economía se ha ido volviendo
muy marginal precisamente porque
la análisis económico marxista
desde mi perspectiva y desde la de muchos economistas
es un análisis
débil, de simonónico
premarginalista
y por tanto superado
lo que pasa es que sigue habiendo muchas personas
que siguen pensando en términos económicos marxistas
y por eso el libro creo que es útil
no porque a ningún economista
más o menos formado
le vaya
a resultar
inspirador
y revelador nada que cuente en el libro
yo decía por Twitter los marxistas
enfadaban que con un manual
de microeconomía intermedia
podía refutar la serie económica de marx
es así
lo que pasa es que hay que hacer el ejercicio de aplicar
de manera sistemática
en cada uno de los puntos
refutar las críticas
que se han hecho a esas críticas previas
pero hay que hacerlo
y dedicadoras y lo he hecho
pero bueno la aportación es un poco esa
es mostrar
lo que ya es un consenso
dentro de los departamentos de economía
que la teoría marxista es incorrecta
aunque pueda tener cosas sugerentes
también para los liberales
pero desde luego el sistema
político en materia económica
que desarrolla marx es equivocado
pero nadie hasta el momento se había tomado la molestia
de hacer una exposición
detallada
en cada uno de los puntos
a partir de la teoría económica moderna
de por qué lo es
bueno pues ya que Juan Ramon Rayo se ha tomado la molestia
de escribir este tochazo
bueno dos
dos tochazos uno no tanto la introducción
a marx que como él dice es una crítica
objetiva
de que dirían precisamente los marxistas
de la economía política marxista
es una introducción
al pensamiento de marx
y dos el libro
el tochazo gordo
que es el
que tengo casi
1200 páginas
donde haces la crítica
y está en deusto con un precio
de 30 euros
Juan Ramon pues nada que usted lo venda bien
y hasta la próxima
dénos tiempo
para leer esto antes de sacar el próximo
libro por favor
un abrazo fuerte
un abrazo fuerte