logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muy buenas noches a todos. Bienvenidos a la presentación del libro La Pizarra de Juan Ramón.
Empecé representándome, soy Ruyo Domingo, director editorial de Deuston, que es el sello que una vez más hemos publicado un libro de Juan Ramón y quisiera empezar dando las gracias a todos ustedes por acompañarnos hoy aquí.
Dar las gracias también a la fundación Rafa del Del Pino por habernos invitado a celebrar este acto en sus magníficas instalaciones y dar las gracias, como no, a las dos personas que me acompañan de sobras conocidas, como son Daniel La Calle, Daniel, muy buenas tardes.
Y a la autor del libro Juan Ramón Rayo. Hoy presentamos un libro, pero también presentamos una nueva colección y es la colección de Deuston la Sexta Noche, que es una coedición que hoy inauguramos con los compañeros de La Sexta y en concreto del programa de La Sexta Noche.
El objetivo de la colección es que todos aquellos autores que participan en la sección La Pizarra de La Sexta, que como sabéis los que veis el programa es una sección donde un economista durante unos minutos explica un tema en una pizarra y lo interviene en un debate, en un coloquio con los tertulianos habituales,
puedan expresar con algo más de extensión aquellos contenidos y aquellos temas que presentan a sábado sí y sábado también en el programa de televisión.
Por un lado que el autor pueda, con algo más de tiempo y algo más de espacio, explicar los temas sobre los que suele hablar, suele escribir y también que el lector que quiera profundizar en los contenidos que explican y que presentan cada uno de los autores,
también puedan hacerlo. Esto es resultado de cómo funciona la tele y todos sabéis que en la tele hay poco tiempo en los programas de debate menos y un autor no siempre puede explicar todo aquello que quiere contar con todo el tiempo del que le gustaría disponer.
De modo que la idea es que tanto autor como lector puedan profundizar en estos temas. Es una colección plural, mal que algunos parece que les pese porque incluye a todos los economistas sin diferencia de punto de vista y sin sesgo ideológico que participan en el programa.
Por tanto, ahí está la riqueza y la virtud de la colección. En la colección participarán todos los autores de la sexta noche, independientemente de su ideología.
El libro que hoy presentamos, el de Juan Ramón, es el primero de ellos. Se publicó el pasado martes y a continuación el día 24 de este mes de marzo publicaremos el segundo libro que será La Pizarra de la Calle de Daniel La Calle.
Luego, más adelante, habrá otros como de José María Oquín o de Gonzalo Bernardo. Bienvenidos a todos. A continuación, voy a hacer la palabra a Daniel La Calle para que nos cuente su punto de vista sobre el libro y todo aquello que nos quiera contar será bienvenido.
Tras ello, haceré la palabra a Juan Ramón Rayo y cuando acabemos, abriremos un pequeño turno de preguntas y debate para quien quiera hacer alguna aportación, algún comentario o alguna pregunta a los dos economistas aquí reunidos.
Muchas gracias, bienvenidos y cedo la palabra a Daniel La Calle.
Me se oye, ¿no? Yo creo que cuando Roger me contó la idea de esta colección de libros de la sexta noche, me pareció una idea estupenda, porque cuando uno va a ese programa, aunque es de los programas en los que tienes un poco una cantidad de tiempo más larga para poder explicar,
siempre se te quedan tantas cosas que dices, tendías que haber dicho esto, haber dicho otro, vosotros en Twitter o en Facebook, dicen, se le olvidó decirle a no sé quiénes de cuántos, ¿no?
Y luego, sobre todo, una de las cosas magníficas de ese programa es que los tertulianos de un lado del otro siempre le dicen a los demás, déjame hablar, ¿no? Pero, y el que está ahí de pie, es de a Juan, pero perdone que lo que he invitado soy yo y que el que está supuestamente explicando soy yo.
Entonces, es absolutamente, yo creo, una gran, gran, gran idea que un programa que ha conseguido atraer el interés, la polémica y la, y la diferente, bueno, pues las diferentes sensibilidades sobre temas económicos haya conseguido a la vez tener tal nivel de audiencia,
es que cualquiera de nosotros, a pesar de que salimos en diferentes medios de comunicación, se te acerca la gente de que usted es el de la sexta, ¿no? Que es como suena como a eso, usted, el de el Cucnus Clan, ¿no? A veces, ¿no? Pero no, no, lo hace de una manera positiva.
Entonces, yo creo que eso, cuando me nos presentó la idea, me pareció una idea magnífica, el poder exponer de una manera más detallada y mejor los argumentos que presentamos en los distintos programas que a los que hemos sido invitados amablemente.
Y entonces, me llegó la copia del libro de Juan, y me llega la copia del libro de Juan y dije, o sea, es que no podía haber sido mejor, porque el libro de Juan básicamente, pues va a ser como un efecto dominó, sobre todo los demás, porque lo primero que haces, todos los mitos, que unos, otros, etcétera, etcétera, los desmonta todos.
Entonces, yo creo que va a ser un libro que es como una especie de manual de cada vez que vayáis a tener una cena con amigos o con la familia, con el cuñado de turno y te digas, porque lo que hay que hacer es un plan de inversión pública,
entonces sacás el libro de Juan y dices, espera un momento, está todo, ¿no?
Porque España tiene menos funcionarios que Alemania y tú sacás el libro de Juan y dices. Y me parece que está muy bien desde el punto de vista, no solamente desde el punto de vista de desmontar mitos que se repiten una y otra vez desde un punto de vista ideológico, sino además hacerlo desde un punto de vista muy didáctico, muy fácil de leer y muy sencillo.
Porque, claro, en muchas ocasiones, cuando nos encarzamos entre economistas, pues entramos a hablar de, el otro ya me decía uno, he leído un artículo suyo sobre una cosa que se llama los multiplicadores, yo no entiendo nada.
Efectivamente, tienes de toda razón a la hora de no entender absolutamente nada. Pero sí hay cosas que merecen la pena que se desmonten y que además se desmonten por los pocos que estamos intentando que se vuelva a introducir la cordura dentro de los debates económicos.
Porque es curioso que recientemente nuestro querido Nacho Álvarez, el responsable económico de Podemos, llamaba estupidez económica al liberalismo, que es precisamente el único que no está basando sus estimaciones en unicornios de ingresos fiscales futuros y de multiplicadores mágicos
y de el efecto expansivo de crear un observatorio de los salarios en el Ministerio X.
Entonces, a mí me parece que este libro ofrece un argumentario sólido, bien construido y muy claro, sobre cosas que muchos podemos discrepar, en cualquier caso, porque tú puedes luego considerar oigo, pues mire, yo en cambio sigo considerando eso.
Por lo menos, lo que este libro hace es dar datos sobre cosas que también ocurren en el extranjero, que ocurren en otros países.
Por lo tanto, el famoso mantra de que el I más de si no es público, pues no existe, hay datos y datos empíricos que demuestra que eso no es correcto. Es un libro, por lo tanto, que no es una sorpresa, que recién publicado y con una salida muy reciente, con la que muy poca gente ha tenido la oportunidad de leerlo entero, ya ha generado un nivel de crispación
muy importante, que ha llevado a que inmediatamente salga algún alocado inmediatamente utilizando el insulto, para descalificar lo que es una obra absolutamente rigurosa, porque no entra en decir, oiga, esto es lo bueno, esto es lo malo,
además da la oportunidad de profundizar a través de otros artículos y otros libros, etcétera, pero te da los datos, y te da los datos de cosas como que se repiten constantemente, la desigualdad, el gasto público, el nivel de bondad o falta de bondad de cierto tipo de políticas, etcétera.
Yo creo que si en España, como creo que va a ocurrir, continuamos con un debate político muy enconado, como estamos viendo hoy, donde todo el mundo está proponiendo soluciones mágicas, cada vez más se va a convertir en una necesidad que este tipo de libros continúen saliendo,
porque muchas veces yo creo que nos planteamos cuando nos plantean escribir un libro, y de qué hablo, y si esto ya lo he dicho o ya lo he comentado, es que hay que volver, y volver, y volver a repetirlo, porque no es una cuestión de, es que los datos son correctos y por lo tanto tengo razón y se acaba el debate,
sino que continúa porque muchos de los dogmas que se nos están vendiendo no tienen nada que ver con los datos económicos, tienen que ver con pura ideología o creencia personal.
Por lo tanto, yo lo que os recomiendo a todos es que, bueno, las nuevas generaciones que utilizáis, Kindle y todo esto, los que lo tengáis en papel, que vayáis con el libro de Juan cuando es una reunión o una comida de trabajo,
porque siempre hay alguno por ahí que se le ha ocurrido votar a Podemos o a uno que se le ha ocurrido que el gasto público es expansivo y estas cosas, pues que lleváis el libro y cada vez que salga tranquilamente, como ahí va los donus, y ahí va el libro de Juan.
El libro de Juan, yo creo que es esencial, es muy entretenido y yo creo que es, bueno, yo lo voy regalando, las pocas copias que tengo, lo voy regalando a la gente y debo decir, por ejemplo,
pues que mi padre, que ideológicamente está en las antípodas mías, es una persona que considera que es un libro extremadamente necesario, el con el que está en desacuerdo con muchas cosas, pero que está muy bien escrito y eso yo creo que merece decirse,
así que yo recomiendo que lo compréis, que lo divulguéis y que continuéis todos diseminando lo que es, lo que son datos, lo que es la realidad. Muchas gracias Juan y bueno, pues adelante, que es el que sabe y el que os va a contar mucho más.
Muchas gracias Daniel por tu presentación y también porque regales libros, que eso siempre es algo que además el editor seguro que agradece muchísimo.
También muchas gracias Roger por la publicación del tercero, cuarto libro con Deustre, editorial con la que estoy encantado de trabajar. Por supuesto, muchas gracias a la fundación Rafael del Pino por acogernos también en la tercera, cuarta o quinta presentación que realizamos en esta casa
y también porque ya lo sabéis el próximo día 9 de marzo con el Instituto Juan de Mariana, organizamos en esta casa el filmar que Roushow, es decir, que estamos tremendamente agradecidos con la fundación y desde luego muchas gracias a todos vosotros por acompañarme en el lanzamiento de este nuevo libro,
que efectivamente tiene la voluntad que estaba describiendo Daniel, la voluntad de refutar la mayoría de los mitos que se han convertido en lugares comunes en verdades absolutas en dogmas prácticamente de fe a lo largo de esta crisis.
No ha sido casualidad que hayan emergido muchísimos mitos a lo largo de la crisis, básicamente porque la política es un ejercicio para alcanzar el poder y para alcanzar el poder se pueden utilizar todas las herramientas que están a disposición de las personas y una herramienta que está muy a disposición de las personas
para alcanzar el poder es la mentira y la política no tiene escrúpulos en mentir porque la política no se basa en decir la verdad, se basa en alcanzar el poder a cualquier costa y por eso en un contexto económicamente y socialmente muy complicado,
por supuesto resulta bastante interesante, resulta bastante provechoso, construir narrativas sociales, narrativas históricas que permitan insertar ideológicamente a las personas en esas narrativas y convertirlas en sumisas de determinadas voluntades de poder.
Esto es una estrategia que además es clara y conocida por todos los propios dirigentes de Podemos que no son los únicos que la practican pero sí son los que quizá más la han perjeñado o más desarrollado o más sofisticado lo han dicho muchas veces, por ahí corre por ejemplo un famoso tuit de Íñigo Rejón
donde básicamente dice que hay que insertar el dolor individual en una narrativa política para tomar el poder y eso es básicamente lo que se ha venido haciendo, es inventarse historias a raíz del sufrimiento de la crisis, pasa durante todas las crisis especialmente durante todas las depresiones deflacionistas
que son las crisis más duras que hay, surgen partidos políticos populistas que intentan conquistar el poder, los que no son o no han practicado con tanto hincapié el populismo hasta la fecha, quizá porque no les había hecho falta, también terminan convirtiéndose en partidos pseudo-populistas para retener el poder
y unos y otros van mintiendo descaradamente a la ciudadanía para tratar de convertirse en sus representantes, en los que les entienden, en los que les van a dar la solución y en los que por tanto son los partidos en los que pueden confiar para tomar el poder
y el libro pues justamente parte de esos mitos, de esos mitos que como decías han convertido en verdades irrefutables a lo largo de la crisis, mitos que de hecho cuando uno intenta refutarlos parece que esté como inventándose una realidad paralela a la que vive la mayoría de la gente
pero lejos de ser así lo que sucede es que le han metido a la gente en un matrix del que no es consciente que está adentro y del que se están aprovechando tras haberlo o tras haberla metido
y el libro son efectivamente 40 mitos sobre la economía española, cuando estábamos hablando con Rujé básicamente le pregunté cuántos quieres porque el listado no es exhaustivo, podrían ser menos, podríamos haber economizado y haber hecho el libro un poco más fino
o podríamos haber hecho más, lo que pasa que tampoco se trata de hacer pues una enciclopedia de mitos sobre la economía española que los hay
son quizá 40 de los más representativos aunque desde que he sacado el libro se me han ocurrido muchos más urgentes que habría que ir metiendo o quizá habría modificado alguno de otra manera
pero son 40 mitos que considero básicos y que cubren todo el espectro ideológico posible porque son más que ideológico político, todo el espectro ideológico posible porque cubren mitos tanto de Podemos, muchos de ellos porque son los que han tejido
y han desarrollado un discurso o una comunicación más eficaz a la hora de manipular a la población y convertirse en un partido político tremendamente exitoso en apenas dos años
pero también son mitos que han intentado de alguna manera construir los del espectro contrario tanto partido socialista como PP o ciudadanos
ejemplos de estos mitos son mitos que abarcan prácticamente todas las áreas de la economía, el libro empieza con un primer blog sobre mitos en torno a la crisis
por ejemplo que la crisis fue causada por el libre mercado cuando el libre mercado está sistemáticamente desaparecido en aquellos sectores que han generado la crisis
muy en especial el sector financiero, como bien sabéis el sector financiero es un sector oligopolizado por el entramado bancario que además no es que exista un oligopolio natural per se
sino que es un oligopolio construido por los estados para que sea un oligopolio y para que tenga acceso privilegiado a unas entidades públicas, monopolísticas que se llaman bancos centrales
que son los que han inundado el mercado de liquidez, de crédito artificialmente barato generando ya desde 2001 un boom económico artificial
asentado en la deuda y en las burbujas, boom económico artificial por cierto al que todos los políticos están reclamando que tenemos que regresar
porque todos piden que el Banco Central ejecute las mismas políticas que nos condujeron a la crisis
por tanto si a la crisis nos condujo el crédito barato del Banco Central y hoy los políticos prometen y quieren regresar ese crédito barato que nos condujo a la crisis
en que sentido decimos que el libre mercado es culpable de la crisis, no será culpa del responsable de la crisis el intervencionismo estatal en forma de intervencionismo del Banco Central
bien, esa es la primera parte del libro, también que los recortes han agravado la crisis, que la austeridad ha agravado la crisis, cuando desde que el presupuesto se ha empezado a moderar
lo que hemos visto es que por primera vez el endeudamiento total de la economía española ha empezado a caer o que los principales sectores de la economía española
han empezado a crecer y a recomponerse en una dirección adecuada, para que os hagáis una idea, en el año 2009 los sectores que menos padecieron la crisis
son los sectores que más debían haberla padecido, que son la construcción y el sector financiero, los dos sectores nucleares que gestaron la burbuja
¿Por qué? Pues porque el plane y el queinesianismo presupuestario básicamente se dirigía a eso, a sostener los sectores burbujísticos
es verdad que cuando más o menos se empiezan a practicar recortes, el año 2012 fue el año verdaderamente de los recortes, con un recorte de cerca de 25.000 millones de euros en el gasto público
el único que se ha hecho, pues es verdad que ahí la economía cae, pero lo que cae especialmente de la economía son esos dos sectores burbujísticos
es la construcción y es el sector financiero, que es lo que debía caer para empezar a reestructurar la economía
más mitos propios de la crisis, pues que por ejemplo salvar a la banca era indispensable, un mito con el que nos han bombardeado todos los partidos políticos
unos porque quieren recapitalizar a los bancos, otros porque quieren nacionalizarlos, pero ningún partido político ni siquiera podemos discute la necesidad de fondo de rescatar a la banca
pues no había necesidad per se de rescatar a la banca porque había alternativas que son por cierto las que han terminado por aprobarse en Europa, es decir, tampoco estamos hablando de ninguna locura absolutamente heterodoxa
sino de lo que ya se ha convertido en el mainstream legislativo dentro de Europa, la alternativa del veilín que no se quiso aprobar en España, no se quiso practicar en España
pero que a partir de 2013-2014 se ha empezado a emplearse en multitud de otros países europeos que han tenido problemas bancarios, el último por ejemplo en Austria
más mitos alrededor de la crisis, pues que necesitamos banca pública, cuando la banca pública ha estado en el epicentro de la generación de la burbuja actual
muy en particular las cajas de ahorros, las cajas de ahorros son de facto banca pública, son un banco que está controlado por políticos, un banco que no miraba por los beneficios
sino por generar un excedente de ingresos que luego se reinvertía socialmente, es la famosa obra benéfico social de las cajas de ahorros, las cajas no tienen accionistas a las que retribuirles
ni que estén controlando su buena o mala gestión y además son bancos que por sistema han socializado perdidas y ganancias, que es exactamente lo mismo que sucede con la banca pública
porque la banca pública la inserta en el presupuesto, por lo tanto toda perdida, toda ganancia de la banca pública va al presupuesto
en España ya hemos tenido banca pública, que han sido las cajas de ahorros y han sido un desastre y sin embargo gran parte del espectro político quiere regresar a la banca pública
muchos otros mitos alrededor de la crisis, no los voy a desgranar obviamente todos, pero también el que comentaba Dani por ejemplo de que con más gasto público se solucionan las crisis económicas cuando justamente el problema que tiene España
es un problema en parte de hipertrofe del sector público, es un problema de falta de ahorro privado que es absorbido sistemáticamente por el sector público
cuando es un problema en estos momentos ya de insolvencia o de riesgo de insolvencia del sector público y para lo cual por tanto no se puede aplicar más y más gasto público
lo cual conduce inevitablemente a la bancarrota del estado, a la fuga de la inversión nacional y a la suspensión de la inversión extranjera
otro bloque de mitos, que estos los habréis escuchado prácticamente todos, que además son en ocasiones mitos contradictorios, mitos sobre impuestos, pero un lado escuchamos que los ricos no pagan impuestos
pero por otro también escuchamos que el estado de bienestar es indispensable porque los pobres si no queharían sin estado de bienestar
pero para eso obviamente estamos presuponiendo que los pobres tampoco pagan impuestos porque si los pobres pagaran muchos impuestos les podríamos decir
fuera estado de bienestar fuera los impuestos que está usted pagando
dicho de otra manera cuando se reivindica el estado de bienestar como una medida de cohesión social indispensable
la idea de fondo es que hay una redistribución de la renta desde ricos a pobres
pero si los ricos no pagan impuestos desde quien se distribuye pues como ya sabemos el estado de bienestar efectivamente redistribuye
aunque ricos y pobres pagan impuestos que los pagan el estado de bienestar redistribuye básicamente de manera horizontal
sois todos vosotros metiendo la mano en el bolsillo a los demás para que los demás os metan la mano en vuestro bolsillo
esa es la redistribución horizontal del estado de bienestar
no es una redistribución vertical de ricos a pobres porque los ricos son demasiados casos como para que la redistribución sea braderamente efectiva
y los pobres pues depende de la definición que tomemos obviamente de pobres que este es otro de los mitos que se afrontan en el libro
pero pueden ser tantos que desde luego solo puedan recibir alguna transferencia mínimamente neta a costa de las clases medias
pero no olvidéis que esas eventuales transferencias netas que pueden recibir ciertos sectores de la población van acompañadas
de multitud de restricciones y de multitud de impuestos que les impiden salir adelante
el saldo neto del estatismo, del intervencionismo público sobre los pobres no es ni mucho menos favorable
es que te condeno a la pobreza, te condeno a no tener oportunidades de promoción social a cambio de darte una ad adivaca además cada vez
es más escasa por la propia insostenibilidad del sector público
entonces los ricos si pagan impuestos, de hecho España es uno de los países europeos con mayor tributación sobre la riqueza
mayor por cierto que los famosos países nórdicos a los cuales tantos toman como ejemplo
y por supuesto los pobres y las clases medias también pagamos muchísimos impuestos
en concreto estamos trabajando alrededor de 6 meses anuales para 6 meses cada año para el sector público
recordad que la esclavitud consiste en trabajar 12 meses al año para un tercer señor
por tanto si trabajamos 6 meses para un señor al menos podríamos hablar de semi esclavitud o de trabajos forzosos de 6 meses al año
otro mito también tremendamente practicado, extendido y prodigado es ese de que las grandes empresas no pagan impuestos
que España se ha llegado a decir es un paraíso fiscal para las grandes empresas
hombre uno esperaría que si España es una de los grandes mercados europeos que además tiene un acceso a través de la Unión Europea
a un mercado de más de 300 millones de personas que además es puente con otros mercados emergentes
por ejemplo con toda Latinoamérica si España verdaderamente fuera un paraíso fiscal
uno esperaría que todas las empresas del mundo estuviesen peleando por entrar en España
y extrañamente lo que vemos es que las inversiones más populares o más conocidas en prensa
si acaso están saliendo de nuestro país porque junto con una carga fiscal desproporcionada
que la tenemos también hay un entramado regulatorio desproporcionado que impide a cualquier empresario
apoyar su plan de negocios mínimamente en nuestro país
pero sin embargo esta es una de las trampas más extendidas que escuchamos todos los días
que las grandes empresas repito no pagan impuestos de hecho en el acuerdo preso de ciudadanos
hay una rubrica expresa dirigida a que las grandes empresas paguen más impuestos
como si no pagaran ya muchos impuestos en España
y todo se basa ya lo sabéis quienes lo hayáis leído en alguna otra ocasión
en un informe de la agencia tributaria donde efectivamente figura que las grandes empresas
los grupos consolidados mejor dicho pagan el 5,3% de sus beneficios contables en impuestos cada año
lo cual efectivamente parece un chollo que sólo una gran empresa paga el 5%
cuando la PIM está pagando el 16% o un trabajador de clase media sólo por IRPF puede estar pagando el 20,22%
¿Dónde está la trampa? La trampa es que ese dato procede de contabilizar beneficios mundial
o sea impuestos pagados en España sobre beneficios mundiales y además y para más INRI
beneficios contables positivos en relación con los impuestos pagados
recordad que un grupo consolidado es una parte de mi negocio ganan 100
otra parte de mi negocio pierde 40 pago impuestos sobre 60
el informe de la agencia tributaria calcula el porcentaje de impuestos pagados
sólo sobre los beneficios positivos es decir sobre 100
por tanto obviamente si un señor gana 10, si una empresa gana 10
pues si gana 10 sobre 100 ha ganado el 10% de impuestos
en cambio si tuviéramos en cuenta las pérdidas que ha tenido por ejemplo si ganará 50
pues 10 sobre 50 sería el 20%
esa es la trampa es ampliar la base de cómputo no contabilizando
lo que es un grupo consolidado que es un grupo donde se consolidan beneficios
y pérdidas y donde además gran parte de los beneficios proceden del extranjero
donde ya han pagado impuesto de sociedades y ese impuesto de sociedades pagado en el extranjero
no se contabiliza en estas estadísticas
otro mito muy extendido es que sin economía sumergida no tendríamos déficit
que básicamente lo que hace falta en este país es luchar contra el foro de fiscal, contra la economía sumergida
y con eso conseguiremos una bolsa de dinero que pues incluso la familia Rothschild
o los Rockefeller, etc. podrían envidiar para financiar el gasto público en España
cuando en realidad es verdad que hay algo más de economía sumergida en España que en la media de la OCD
en concreto hay una décima más que en la media de la OCD, una barbaridad
pero sobre todo a ver no toda la economía sumergida es emergible
y eso es lo que no se termina de entender
una parte de la economía sumergida primero ya ha pagado impuestos
¿por qué? porque lo que se está contabilizando en la economía sumergida
en muchos casos son bienes que han sido comprados en la economía emergida
si contratáis una electricista para que os instale una bombilla, os cambia una lámpara o lo que sea
y trae la lámpara comprada desde fuera esa lámpara, lo que cueste, imagina, 50 euros
como la factura de la electricista no se declara, figurará como economía sumergida
pero esa lámpara ya ha sido contabilizada en la economía también emergida
porque se ha comprado en un supermercado por ejemplo
por tanto no va a pagar dos veces esa lámpara
y eso habría que quitarlo de la economía sumergida
otra parte de la economía sumergida son actividades hoy por hoy desgraciadamente ilegales
pero que no parece que se vayan a legalizar y por tanto no se van a lograr emerger
aunque combatieras absolutamente la economía sumergida
como la prostitución o el libre comercio de sustancias estupefacientes, drogas básicamente
y la tercera parte de la economía sumergida que no es emergible es
gran parte de la economía sumergida es economía sumergida
porque no es rentable, no es viable con los impuestos y con las regulaciones de la economía formalizada
por tanto si se intenta someter a esa parte de la economía sumergida a la economía formal
o bien no vamos a demandar ya ese servicio
porque lo demandaremos a otras empresas que están en la economía formal
por tanto esa economía sumergida desaparecerá
o bien en la mayoría de los casos muchos servicios pasaríamos a hacerlos nosotros mismos
si yo por contratar una electricista tengo que pagar 150 euros me cambio de la bombilla
y esa economía sumergida desaparece
por tanto ¿cuánto es emergible? pues en el mejor de los casos estaríamos hablando
ya digo en el mejor de los casos de una recaudación fiscal adicional de 10.000 millones de euros
cálculos ya digo muy generosos por mi parte pero que casualmente coinciden con unos cálculos
siempre que hemos tenido ocasión de comprobarlos absolutamente delirantes como son los de Podemos
Podemos en su programa electoral calcula que siendo optimistas podrán lograr que la recaudación
por lucha contra la economía sumergida crezcan 12.000 millones de euros
es decir aproximadamente el 1% del PIB los 10.000 millones que yo os comentaba
lo cual me lleva a pensar que si podemos estima que la economía sumergida
puede proporcionar una recaudación de 12.000 millones de euros y que yo estimado
en el libro que puede proporcionar una recaudación de 10.000 millones de euros
me he extremado en los cálculos y que todavía la recaudación será bastante menor
a esos 12.000 millones de euros
bueno otros mitos pues por no dejar el ámbito fiscal y por no darle sólo a Podemos
es por ejemplo que el Partido Popular ha bajado impuestos durante esta legislatura
el Partido Popular no ha bajado impuestos durante esta legislatura
ha subido impuestos de media en 2.000 euros por familia
¿dónde está la trampa?
por la trampa es decir subo los impuestos 100, los bajo 20 de media
o sea en general he bajado impuestos no de media o en general los ha subido 80
no los ha bajado 20
además esa baja de impuestos recordemos se concentra sólo en todo caso en el IRPF
como si el único impuesto que se paga en España fuera el IRPF
nos olvidamos del IVA que nadie está hablando ya de bajarlo
salvo Podemos a cambio de subir todavía más otros tramos
nos olvidamos también de la enorme eliminación de deducciones e exenciones
dentro del impuesto de sociedades que han elevado el tipo efectivo
de hecho Montoro siempre que puede saca pecho de que él ha hecho por fin tributar
a las grandes empresas en este país
luego llegan otros y dicen que todavía se ha quedado corto
es decir que necesitamos duplicar la energía de Montoro
en subir los impuestos a los españoles
no olvidemos tampoco la subida de cotizaciones sociales
en cubierta redefiniendo la base de cotización
algo que por cierto también ahora quieren poner en práctica
a peso de ciudadanos subiéndoles las cuotas de cotización
a todos los autónomos al hacerles tributar o al hacerles cotizar
por sus ingresos reales y también el PP ha subido
desde autonomías y ayuntamientos prácticamente todos los impuestos ha habido
y por haber con muy muy muy escasas excepciones en algunos impuestos
en el conjunto de los impuestos
por tanto de media insisto 2.000 euros por familia
eso nos bajar impuestos es el mayor sablazo fiscal
de la historia de la democracia
claro que a muchos les parece demasiado poco y todavía quieren más
más mitos pues mercado de trabajo
otro ámbito donde es muy común escuchar
pues las más diversas barbaridades
en especial la propósito de la reforma laboral
parecería que en este país el mercado laboral
siempre haya funcionado bien hasta que el año 2012
se aprobó la reforma laboral
que España fuera un ejemplo internacional de relaciones laborales bien reguladas
de escasa tasa de paro
de altos porcentaje de contratos indefinidos
sobre el número de contratos totales
cuando como bien sabéis todo eso es falso
España es desde hace décadas el ejemplo internacional
de mercado laboral más disfuncional en una economía desarrollada
es un mercado laboral
que incluso antes de entrar en el euro
porque muchos también ahora lo que vienen a decir
es que España no funciona a partir de que entró en el euro
antes ya de entrar en el euro
media de tasa de paro entre el año 80 y el año 2000
en España es el 18%
como un mercado laboral
que arroja como media una tasa de paro del 18%
pudiendo evaluar y de hecho
hiperdevaluando todo lo que se quiso y más durante esos años
tomando no solo periodos malos
porque entre el año 80 y el año 2000 nos tuvimos siempre en crisis
tomando no solo periodos malos
sino también periodos buenos de burbuja de crecimiento
¿Cómo es posible que esa economía
arroje una tasa de paro media del 18%
y esa legislación laboral
responsable de la tasa de paro media del 18%
es la que se esté proponiendo
a la que hay que regresar como la panacea
todos los males actuales
pero es que además esa legislación laboral
no solo es disfuncional porque condena
a un quinto de la población activa
a la exclusión social
y al desempleo estructural en este país
también es disfuncional porque efectivamente
precariza las relaciones laborales
es verdad que en España las relaciones laborales
son precarias pero lo son
por el marco de relaciones laborales
no lo son por la estructura económica de España
no lo son o en menor medida
porque tengamos sectores donde la
propensión a contratar temporal sea mayor
la temporalidad en España es mayor
en cualquier sector económico que toméis
es cierto que hay sectores económicos
donde el peso de contratos temporales
ha de ser mayor que en otros pues
turismo, si la actividad es en verano
pues habrá contratos temporales por al verano
pero eso no explica
porque repito la tasa de temporalidad
es más alta en cualquier sector
económico que toméis
incluidos los sectores que tienen mayor
propensión ya a contratar
temporales mayor
porcentaje de temporales
obviamente que la media europea
por tanto esto es un problema
de regulación laboral
regulación laboral no sólo del actual
que no ha solucionado los problemas
aunque los ha reducido un poquitín
pero no los ha solucionado ni muchísimo menos
sino también del anterior
una de las tasas de temporalidad más altas
que hemos tenido en España se dio en el año
2005
plena burbuja inmobiliaria, prosperidad generalizada
ficticia claro pero prosperidad generalizada
35% de temporalidad
hoy tenemos un 25%
es verdad que está creciendo
y que si seguimos a estas tasas muy probablemente
regresemos a tasas del 30, 31
o 32 pero
repito es que venimos
una legislación laboral a la que se quiere
regresar para luchar contra la temporalidad
que nos condenó una temporalidad del 35%
la
reforma laboral por tanto no es responsable
ni de la alta tasa de paro ni de la alta
tasa de temporalidad
es responsable en todo caso por no
haber reformado lo suficiente la
franquista legislación laboral que teníamos heredada
pero no por haber
emprendido ciertas mínimas reformas
que se han estado bien orientadas y que por
cierto otro de los mitos
que hemos escuchado
y que se repite insistentemente que era
una reforma laboral aprobada para
que las grandes empresas multiplicaran
sus beneficios
como multiplicaban las grandes empresas
sus beneficios gracias a la reforma laboral
esencialmente bajando salarios
y esencialmente sustituyendo
trabajadores bien pagados por
trabajadores mal pagados gracias
a la rebaja del coste del despido
esto es simplemente falso
las grandes empresas
tratados a más de 250 trabajadores
no solo no han despedido
trabajadores de manera neta
desde que entró en vigor la reforma laboral
las grandes empresas han incrementado
entre el año 2012 y el año 2015
la contratación de personas no han despedido
por tanto no se han visto
beneficiadas netamente por la reforma laboral
sino que además la mayor
parte de las contrataciones se han
producido en los tramos salariales
más altos de las grandes empresas
técnicamente entre los deciles
5 y 10 es decir la parte
alta de los salarios de las grandes empresas
y por eso
no solo el salario medio
en las grandes empresas es más alto
que en las micropymes por cierto este otro
de los mitos que tenemos que proteger a las pymes
y tenemos que conseguir que haya más pymes
hay que conseguir que las pymes se convertan en grandes
empresas internacionales no tal margen
por tanto no solo las grandes
empresas pagan salarios medios
que duplican los de las microempresas
queremos salarios
de la mitad o del doble
no solo salarios que duplican
los de las pequeñas empresas
sino que además los salarios medios
han crecido en las grandes empresas
durante el periodo de la reforma laboral
y durante toda la crisis
y no como también se suele repetir
en muchas ocasiones porque los directivos
estén muy bien pagados
todo tramo
el 10% de trabajadores
menos pagados en las grandes empresas
el segundo 10% menos pagado etc.
todo tramo de distribución salarial
en las grandes empresas supera
al de las pequeñas empresas
y sobre todo los salarios
medios en las grandes empresas
son muy altos porque hay
muchos trabajadores
la mayor parte de los trabajadores
están en los tramos salariales
más altos de España
no los super directivos sino la
inmensa mayoría de los trabajadores
de las grandes empresas
por tanto, ¿quién se ha visto beneficiado
de la avalatamiento del costel del despido?
pues aquel tramo
del sector empresarial
de la estructura productiva de España
que tenía que reestructurarse durante la crisis
las pequeñas y las medianas empresas
en España desde que comenzó la crisis
han desaparecido 250.000 empresas
¿creéis que son 250.000
empresas del IVX-35?
obviamente no porque habrían quebrado varios IVX-35
han desaparecido
250.000 empresas, pymes
y son ellas
las que se han visto beneficiadas de la reforma laboral
porque son ellas las que han despedido
intensamente durante la crisis
y las que sí han bajado salarios durante la crisis
que es lo que permitía la reforma laboral
para dar una cierta flexibilidad
en un contexto
de prequiebra de España
como en el que estábamos en el año 2012
porque ni PSOE ni PP quisieron hacer
los ajustes y la consolidación
pero supuestaría necesaria para sacarnos de ella
por tanto, en ese contexto agreste
obviamente lo único que se podía hacer era
dar cierta flexibilidad a las empresas
para evitar que quebraron muchas más de las que ya quebraron
pero esa flexibilidad
fue dirigida
esencialmente o fue aprovechada esencialmente
por las pymes
con lo cual cuando se carga contra la reforma laboral
contra quién se está cargando
se está cargando contra las pymes
las pymes esas
que luego dicen los políticos que son
el objetivo que hay que proteger
que hay que amparar y al que hay que oxigenar
las grandes empresas
la reforma laboral
las habrá afectado más o menos
de manera bastante escasa
a quienes más afectados a las pymes
y es a las que más se va a castigar
si se derogan ciertos aspectos de la reforma laboral
que por cierto, tanto que se la ha criticado
pero ningún partido salvo podemos
que obviamente propone
todo lo que no tiene sentido hacer
ningún partido salvo podemos
está proponiendo
una derogación completa de la reforma laboral
el coste del despido sigue bajo
la preferencia
del convenio de empresas
sobre el sectorial permanece
salvo en tablas salariales
y en jornada laboral
en todos los demás aspectos sí
la ultraactividad de los convenios
que era indefinida antes de la reforma laboral
el PSOE propone dejarla en 18 meses
que eso habría sido tildado de reforma casi ultraliberal
en, bueno no ultraliberal
porque ultraliberal sería cargarse toda la legislación laboral
que es lo que habría que hacer
pero en todo caso como una reforma
muy ambiciosa o muy agresiva
contra los derechos de los trabajadores
esos derechos que les condenan a un 18%
de paro y a un 35%
de precariedad
en el año, habría sido tildada ya digo
como muy agresiva con los derechos de los trabajadores
en el año 2012
más mitos
y ya para terminar pues casi un bloque
indispensable
que es donde ha construido además Podemos
donde el Partido Socialista también está intentando
ganar votos
donde el PP
no ha hecho nada al respecto
supongo que por ignorancia
por un lado y por otro también
porque en el fondo comparte el discurso social
demócrata de los otros dos
que es en materia de pobreza y de materia de desigualdad
lo primero que hay que decir sobre la pobreza
en España y si no se entiende esto
no se entiende nada de la pobreza en España
es que la pobreza en España tiene dos componentes
o sea tiene un componente
que tiene dos lados
es pobreza laboral
pobreza vinculada con el mercado laboral
y por dos causas
uno de desempleo, dos precariedad
la tasa de riesgo de pobreza
que no de pobreza sino de riesgo de pobreza
el porcentaje de personas
que llegarían a ser pobres
si permanecieran durante bastante tiempo en esa situación
si no cambia nada etcétera
entre los contratos indefinidos es del 6%
tasa de riesgo de pobreza entre indefinidos
es del 6%
tasa de riesgo de pobreza entre
trabajadores con contrato temporal
27%
tasa de riesgo de pobreza entre trabajadores
parados 45%
el problema del riesgo
de pobreza en España o de la pobreza en España
es un problema laboral
y que hay que solucionar con medidas laborales
hay que solucionar permitiendo crear
mucho empleo y de mucha calidad
y para eso hay que derogar la reforma laboral
si, pero no para volver a lo que hay antes
sino para liberalizar de verdad
el mercado laboral que tenemos en España
hay que derogar
la legislación laboral
en su totalidad
la legislación laboral debe formar parte del ámbito civil
que es donde estaba originalmente
hasta que se empezaron a crear
legislaciones de excepción y tribunales de excepción
como son los juzgados de lo social
un contrato laboral
es un contrato civil como cualquier otro
y ahí tiene que regresar
y debe ser la autonomía de la voluntad
la autonomía de las partes ya sea directamente
o por sus representantes sindicales
ha de ser la autonomía de la voluntad de las partes
la que determine todos los elementos
de la relación contractual
y hasta que no entendamos esto
mientras sigamos encorsetando las relaciones laborales
en un marco tremendamente rígido
tremendamente intervencionista
tremendamente sindicalizado
y patronalizado
como sucede en España
la tasa de paro será alta
y mientras la tasa de paro sea alta
la tasa de riesgo de pobreza en España será alta
y eso es lo que hay que entender
y hacia dónde hay que ir
para funcionar la pobreza
entre las personas a las que se les niega
la capacidad de salir adelante por sus propios medios
impidiéndoles encontrar un puesto de trabajo
desde luego no es luego subiendo
2.000 euros los impuestos por familia
y eso es lo que ha hecho el Partido Popular
y lo que nadie en el otro lado
del estrado político está criticando
porque todos le critican por no haber subido
lo suficiente los impuestos
por tanto todos quieren más impuestos
que van obviamente a castigar
todavía más a las personas más necesitadas
en cuanto a la pobreza
luego además habría mucho que debatir
sobre qué entendemos por pobreza
es decir que un 30%
de las familias en España son pobres
mentira un 30% de las familias en España
están en riesgo de pobreza
y la definición de riesgo de pobreza
es una definición
que si no os sumergís en ella
con cierto detalle
pues puede parecer
algo tramposa
o sea no os puede parecer tramposa
a menos que os sumergáis en ella
porque una persona está en riesgo de pobreza
si se encuentra en una de estas tres situaciones
no en las tres
en una de estas tres situaciones
la primera
es que tenga baja densidad en el empleo
es decir si una persona trabaja
menos del 20% de las horas que podría trabajar
y que quiere trabajar
obviamente no se cuenta como riesgo de pobreza
a quien no quiere trabajar
sino si está en el paro básicamente
está trabajando muy pocas horas a la semana
en riesgo de pobreza
aunque esa persona tenga un patrimonio gigantesco
a lo mejor
esa persona tiene ahorros de 100.000 euros
está en el paro
se le considera en riesgo de pobreza
eso primero
otra situación en la que se te considera
en riesgo de pobreza es
si tus ingresos
son inferiores al umbral de la pobreza
que en España para una persona individual
no llega
pero está cercano a los 10.000 euros
que son anuales
es verdad que son cifras muy bajas
pero tenete en cuenta una trampa de este indicador
el umbral de pobreza
es decir la renta que si no supera
ser es considerado en riesgo de pobreza
es la misma para toda España
y desde luego el coste de la vida
no es el mismo en toda España
a lo mejor un trabajador en Madrid
con 10.000 euros si está en una situación muy precaria
un trabajador con 10 euros en algún pueblo de Extremadura
donde además no se le computan la mitad de los ingresos
ni la mitad de las propiedades que pueda tener
estar en riesgo de pobreza
y de hecho lo que vemos
cuando bajamos a los datos
es que muchos de los que tienen
ingresos insuficientes
para no ser cualificado como pobre
luego no viven como pobres
eso es porque o hay ingresos ocultos
es decir la economía sumergida
aquí también cuenta y si tanta economía sumergida hay en España
como para llenarnos las arcas
de ingresos fiscales a todos los españoles
a través del estado
pues también eso debería tener alguna implicación
sobre los ingresos reales que tienen los españoles
por tanto no se cuenta en la economía sumergida
ni muchas si tienen la casa apagada
por ejemplo una persona en Extremadura con 10.000 euros
probablemente en algunos pueblos
y además puede tener un huerto
puede vivir no bien
pero desde luego sin las privaciones
que se le suponen a un pobre
y la tercera
condición en la que uno puede ser calificado
como en riesgo de pobreza o pobre
es cuando no tiene
al menos 4 de 9
bienes o elementos
que se consideran indispensables para una vida digna
por ejemplo
esto sí que no pueda comer carne
al menos una vez cada dos días
carne pescada o equivalente
pero que no tenga televisor
que no tenga teléfono móvil
que no pueda atender el pago regular de la hipoteca
que no pueda hacer frente a gastos imprevistos
que no pueda irse de vacaciones
al menos dos semanas al año
hay elementos que desde luego
que no tenga lavadora
que son indispensables para una vida minimamente digna
otros es más discutible
pero en todo caso
personas que en España no tengan
4 de estos 9 elementos
que sí serían una medición directa
y real de pobreza
de carencia material severa
es el 7% de la población
que es bastante
pero desde luego no es el 30% que se nos está vendiendo
desde múltiples ámbitos
y si redujéramos más
la definición de pobreza
digamos que por ejemplo 5
6 o 7 de estos elementos faltaran
si nos planteamos
cuáles son los pobres
los más profundos
los más extremos
aquellos que muchas veces cuando nos hablan de pobre
se nos vienen a la cabeza
persona que prácticamente por desgracia está buscando en las basuras
nos iríamos
a menos del 1% en algunos casos
según algunas definiciones de pobreza
que aún así podemos estar hablando de 100.000
200.000 personas en España
ese es el problema urgente
que en todo caso hay que resolver
mentira la población
diciendo que hay que resolver a través de subsidios estatales
un problema que afecta
al 30% de la población
es engañar a la población
porque es que ese problema a través de subsidios estatales
lo va a pagar ese propio 30%
es decir, les vais a quitar
con más impuestos
a ese 30% parte de las rentas que a duras penas están ganando
para luego
después de que el burocrata pase por medio
de la vida de volverles una pequeña cantidad
de ese dinero que se les ha quitado a ese 30%
la manera de solucionar
la pobreza entre la mayor
parte de los españoles es creando empleo
y creando empleo de calidad
y luego en todo caso, el personal que sea más inempleable
que estamos hablando de porcentajes muy pequeños
en España, si tuviéramos un mercado laboral libre
en España y en cualquier otro país del mundo
no es algo característico de España
ahí pues sí que podríamos plantearnos la necesidad
de si no llega al sector privado
con sus fundaciones
con sus asociaciones dentro de la sociedad civil
que yo tengo la casi
certeza de que sí llegaría
ahí sí podríamos plantearnos
algún tipo de ayuda, rentas mínimas
de inserción, etcétera por parte del Estado
eso en cuanto a la pobreza
y con la desigualdad y ya termino
no es cierto que España sea
el segundo país más desigual
de Europa, esto es algo que por ejemplo
hoy Pedro Sánchez en su discurso de investidura
ha repetido y que repitió también
incesantemente durante la campaña electoral
no es verdad, España es uno de los países
menos desigualitarios de Europa
en cuanto a patrimonio y en cuanto a consumo
es decir, los diferenciales
de lo que tiene la gente
del patrimonio que tiene la gente
son de los más bajos de Europa
los diferenciales entre lo que gasta la gente
entre lo que gasta el que menos gasta
y el que más gasta son de los más bajos de Europa
y las desigualdades de ingresos
donde estadísticamente sí que parece
que en principio seamos los segundos países
más desiguales de Europa, hay un problema
por otros ingresos en especie
que reciben los españoles o los europeos
como por ejemplo la renta inmobiliaria
es decir, si yo tengo una casa en propiedad
no tengo que pagar ninguna alquiler de esa hibienda
es como si recibiera una renta en especie
o los servicios públicos que tanto reclaman
los partidarios de luchar contra la
desigualdad pero que luego
cuando se trata de medir la desigualdad
no cuentan esos ingresos públicos
podríamos aquí multiplicar por 10
el gasto en educación y en sanidad
y eso no tendría ninguna repercusión
de desigualdad, por tanto
para que hablamos de incrementar el gasto público
por ejemplo en servicios sociales
cuando luego no incorporamos
el efecto o la repercusión
de esos servicios públicos sobre las estadísticas
de desigualdad, bueno si lo hacemos
nos encontramos con que
la desigualdad de ingresos en España
está en un lugar intermedio en Europa
por debajo de Francia
y solo un poco de tiempo encima de Alemania
por tanto es que seamos en ingresos
de los países más igualitarios de Europa
pero ni mucho menos somos de los más desigualitarios
y si tomamos una medida conjunta
de estas tres variables, riqueza,
renta y consumo pues somos
ya digo muy poco desigualitarios
en riqueza y consumo
desigualdad media en renta
pues nos ubicamos en un tramo de desigualdad
medio bajo dentro de Europa
en contra de lo que sostiene el discurso político
bueno aquí hay muchos otros mitos
que no vale la pena entrar ahora mismo
están en el libro como que se han desahuciado
600.000 familias a lo largo de la crisis
es mentira, estamos hablando en todo caso de menos de 200.000
que no por eso deja de ser
una situación muy grave y muy complicada
pero desde luego no hay por qué mentir
con las cifras salvo que haya una voluntad
de exagerarlas innecesariamente
para tomar el poder
otra mentira que también estos días publicaba la prensa
es que los beneficios empresariales
están copando
cada vez una mayor
una mayor porción de la tarta del PIB
es mentira, lo que está en todo caso
copando una mayor parte de la tarta del PIB
son las rentas del capital que no coincide
con los beneficios empresariales
en las rentas del capital se incluye también los ingresos
de los autónomos y se incluye también
esas rentas imputadas por tener una vivienda
por tanto en todo caso lo que estamos diciendo
es que cada vez en España hay más propietarios
de vivienda, cosa lógica porque las hipotecas
se van repagando
tampoco es verdad que uno de cada
tres niños en España pase hambre
insisto, incluso tomando como pasar hambre
el no poder comer
carne o pescado una vez cada
dos días que ya es una definición
bastante generosa de pasar hambre porque podría
consumir
de manera salubre porque no es sano
no consumir carne pero desde luego no es pasar hambre
podría consumir otro tipo de alimentos una vez
todos los días
pero tomando esa definición
no ser capaz de tomar carne o pescado
una vez
cada dos días
están en esa situación el 5%
de los menores de edad
que insisto sigue siendo mucha gente pero no es
no mintamos con los datos
o otro mito también
que la pobreza energética se ha disparado
en España a raíz de
la privatización del mercado eléctrico
ni ha habido privatización
y liberalización del mercado eléctrico
ni la pobreza energética se ha disparado
verdaderamente a largo de la crisis, es verdad que
he comentado un poco pero no de manera exagerada
frente al porcentaje que exhibía
durante la burbuja inmobiliaria
ni en todo caso el aumento
de los precios que pueda haber
contribuido a que muchas familias tengan dificultades
o algunas familias tengan dificultades
a pagar la factura eléctrica
es responsabilidad
de ese tramo privatizado
que no liberalizado del mercado
o del sistema eléctrico
el encarecimiento de la factura eléctrica es
esencialmente responsabilidad de los impuestos
y del intervencionismo directo del estado
en la parte de la tarifa
que se llama además servicios o tarifa
regulada
por tanto es más claro agua
que siquiera nos miente
nos mentimos nosotros mismos
cuando ciertos partidos políticos intentan
convencernos de lo que no es
y como nos puede interesar
a lo mejor porque conecta con algunos
de nuestros prejuicios ideológicos más asentados
nos puede interesar creernos
esa parte del discurso político
pues desde luego ya digo nos engañamos a nosotros mismos
bueno estos son algunos de los mitos que contienen en el libro
yo creo que casi todos os habrán sonado
porque en algún momento efectivamente habrán salido en alguna comida
cena de familia o de amigos
y bueno espero que a partir de ahora
dispongáis de más herramientas
para combatirlos eficazmente
no para favorecer a ningún partido político
sino para criticarlos y a rinconarlos a todos
muchas gracias
muchísimas gracias Daniel
muchísimas gracias Juan Ramón
muchas gracias
muchísimas gracias
abrimos ahora un momento de debate
para quien quiera hacer alguna pregunta
ahí hay una pregunta pedida
y luego aquí en primera fila
un segundito
hay unos micros que ahora le acercarán
un segundito
sin micro no se oye por streaming
con lo cual mejor esperamos
ha sido muy grato
escuchar su vibrante y lúcida exposición
y a mí me incita hacerle varias preguntas
la primera sería
si yo creo que
aunque parezca paradójico
bajando los impuestos
se puede recaudar más ¿por qué?
porque cualquier
actividad económica
está soportando una carga fiscal
el estado es enredero de todas las herencias
es comprador en todas las comprometas
por bien positiva
es arrendador en todos los arrendamientos
es socio de todas las sociedades
por operaciones societarias
participan en la renta
de todos los nacionales
incluso cuando se bebe
practica el impuesto de consumo
en cualquier actividad económica
viene parasitariamente
el fisco a cobrar
entonces yo pienso
que bajando los impuestos
habría más sociedades
habría más compraventas
habría más hipotecas
y aunque parezca paradójico
a cada uno se le cobraría menos
el volumen y por tanto
yo creo que sería mucho más lógico
bajar los impuestos que subirlos
también quiero preguntarle
fíjese en 1975
se celebró
el
centenario de la creación
de la intervención general del estado
cuando afortunadamente se controlaba
el gasto público
entonces fíjese el tribunal de cuentas
está infradotado y por tanto no controla
había un servicio
que salvaba dispeción
y asesoramiento de las corporaciones locales
que evitaban los enormes abusos
que se han practicado últimamente
por autonomías y ayuntamientos
y por desgracia lo suprimió Felipe González
era un control
que se hacía
para que no hubiese gastos abusivos
ha dicho usted
lo de la mentira política fíjese
que Lenin, por eso no me extraña
que lo defienda Podemos
Lenin decía
que la mentira es un importante
azicate político
o sea defendió la mentira
también nos ha dicho usted
voy a terminar ya
que los distintos partidos políticos
no se oponían
al contrario han querido favorecer a los bancos
es que es lógico
porque los bancos les prestan
y luego les condona la deuda
y así están
mediatizados por los bancos
y ya termino la última llave
a ver qué opina usted
yo creo
que la prostitución
puesto que existe
no hay más que ir a la calle Montera
debería tributar
para que tuviesen además los servicios oportunos
gracias
a ver
la recaudación no tiene que subir
tiene que caer
y para caer hay que bajar los impuestos
bajando los impuestos puede que en un primer momento
la recaudación suba
porque efectivamente se crearían muchísimas más empresas
y habría mucha más actividad económica
en eso coincido
pero si la recaudación sube después de bajar los impuestos
es que no se han bajado lo suficiente
hay que bajar impuestos
y hay que recortar el gasto para que el peso
de la sociedad civil, de la economía privada
crezca a costa del sector público
y eso es lo que necesitamos
no maximizar la recaudación sino maximizar la actividad
y maximizar la riqueza en el sector privado
a costa del parasitismo del sector público
que es básicamente
lo que padecemos en España
segundo
es verdad que una forma de intentar controlar
los excesos de poder político
es
poniéndole controladores al poder político
pero
yo creo que la manera más efica de hacerlo
porque al final el controlador también se puede corromper
y entonces hay que nombrar a un controlador del controlador
y llegamos a una cadena burocrática
sin dímites
la manera más efica de combatir la corrupción
los abusos de poder político
y realmente disminuyendo
el poder del político
disminuyendo la capacidad que tiene el político
para otorgar favores, para otorgar rentas
para determinar quienes son ganadores
y perdedores en el proceso económico
yo siempre pongo el mismo ejemplo
pero es que creo que es muy ilustrativo
si mañana sacamos a pública subasta
el derecho
a escribir un solo párrafo en el BOE
abrimos una subasta
oiga, ¿quién quiere comprar el derecho a escribir
un párrafo en el BOE? ¿cuánto puja usted por este derecho?
¿a qué precios astronómicos llegaríamos?
todas las grandes compañías
por ejemplo, pujarían
para que lograra algún tipo de prevenda
las asociaciones ideológicas
también, los lobis, etc
todo el mundo quería comprar ese párrafo
para escribir lo que le dé la gana a él
porque escribir en el BOE significa
el derecho a imponerles lo que tú quieres
a los demás, incluso para imponerles
que te den dinero a ti
pues bien, el político tiene derecho
a escribir en el BOE gratis
no tiene que pagar nada por escribir en el BOE
por tanto, es lógico
es detestable, pero es lógico
que luego intente
monetizar, obtener algún tipo de ganancia
pues digamos
arrimando la posibilidad de escribir
cosas en el BOE a grupos de presión
que no tienen por qué ser solo económicos
sino también ideológicos, sindicales
patronales, etc
y ese es el germen de la corrupción
y ese es el germen del abuso de poder
por tanto, menor poder, menor corrupción
a mí no me intenta corromper nadie
porque yo no tengo poder para hacerles nada a ustedes
y por tanto, nadie va a apujar por mí
para que yo les extorsione a vosotros
o a ustedes porque no tengo esa capacidad
tercer punto, es verdad que hay una connivencia
entre bancos y partidos políticos
porque los bancos financian a los partidos políticos
pero el motivo esencial no es ese
y el motivo esencial es otro que
incluso aquellos que denuncian
esa connivencia, por ejemplo Podemos
luego se callan rigurosamente
y es, los estados son los principales financiadores
del sector público, de un sector público hiperendeudado
que quiere emitir todavía más deuda para seguir gastando
y nadie, ni Podemos
ni PSOE, ni PP, por supuesto
han propuesto
reducir esa dependencia del endeudamiento bancario
todos esperan llevarse bien con la banca
para que la banca les compre
las emisiones de sus títulos de deuda pública
para que puedan seguir gastando a manos llenas
a costa de hiperendeudar a los españoles
y ese es el verdadero germen
del perverso maridaje entre banca
y estado que nadie quiere cargarse
porque que dejen los bancos de financiar
los partidos políticos es absolutamente
irrelevante, es irrelevante
porque estamos hablando de una porción mínima del negocio bancario
y hay muchas otras maneras
de controlar la política, entre ellas
la necesidad de comprar los títulos de deuda pública
dejen de endeudarse, dejen
de gastar a expensas de los españoles y entonces
a lo mejor empezamos a romper ese vínculo
y entonces a lo mejor empiezan a perder los bancos
los privilegios que les conceden los estados
y que están en el germen de la burbuja actual
y luego la prostitución, hombre yo no les deseo
nada tan malo a las prostitutas
como que empiecen a pagar impuestos
les deseo
que el estado
les deje de perseguir en sus actividades
que les permita desarrollar
su vida profesional de la mejor manera posible
que por supuesto el estado
combata porque tiene el monopolio de la violencia
cualquier tipo de abuso
que pueda haber en esa actividad
que por tanto todo el mundo
que la ejerza lo haga de manera absolutamente voluntaria
pero si se dan esas condiciones
no veo por qué se tiene que mantener
en una situación de legalidad
casi oscurantismo, casi
marginalidad cuando no hay ningún motivo para ello
Hay una pregunta aquí en frente
Hola Juan Ramón, buenas tardes
y gracias por estar aquí con nosotros
el año pasado en el 2015
fue el año de las elecciones españolas
y este año es el año de las elecciones americanos
entonces me he preguntado si tienes algún tipo de afinidad
con algún candidato
o en todo caso, según tu punto de vista
¿cuál es el menos lesivo?
Tenía afinidad con un ex candidato
que era Rand Paul, eso es obvio
luego
de los principales candidatos actuales
el que menos me desagrada
pero no me gusta tampoco demasiado
porque es un moralista conservador
bastante estatista
este cruz pero
del resto
de lo que estamos planteándonos
es como minimizar dos grandes males
que es Donald Trump
y Sanders
que son el fascismo de izquierdas
y el fascismo de derechas de toda la vida
eso en Estados Unidos
por tanto espero que ninguno de ambos
tenga posibilidad de llegar al poder
aunque de momento no van las cosas por buen camino
en España es que
de nuevo pues minimizar daños
cualquier cosa
que no implique
subir el gasto público
en 135.000 millones de euros
en cuatro años
casi que ya es una victoria
yo tenía aquí una pregunta
con respecto
lo que has dicho de que es una
mentira un mito
que la austriota había agudizado la crisis
es que hasta el propio
yo con esto tengo bastantes dudas
porque con respecto al propio
Fondamental Internacional Blanchard
reconoció que por cada euro
que recortaba
sus previsiones iniciales eran que
se recortaría sólo 05
en su producción
pero más tarde se reconoció
que era más bien al contrario
que era 1.5
obviamente
tú puedes
un recorte
el año en el que tú recortas
el par de años posterior al que tú recortas
el PIB caiga más de lo que
hubiese sucedido si no hubiese recortado
el contrafactual de eso
es bastante complicado de calcular
en el año 2012 no había
buenas opciones para lograr
un crecimiento inmediato
si tú recortabas obviamente el PIB
te iba a caer porque parte
del sector privado es tan dependiente
de las transferencias del sector público
que si se las quitas se te hunde
pero es que no recortar
también implicaba pues probablemente
la quiebra de España y la salida del euro de España
salvo que Europa obviamente te diga
pues sigue gastando todo lo que quieras
a mi costa y más
si somos un país
algo así como Andalucía dentro de España
pues Europa se convierte en Andalucía de Europa
y nos siguen dando transferencias
creamos una administración desproporcionada
respecto a nuestras posibilidades
pues sí entonces nos hubiésemos podido mantener
la economía se hubiese estancado
más o menos a un nivel japonés pero no habríamos caído
ahora no vamos a mantener
la autonomía financiera
y Europa no nos quiere financiar
no nos quiere financiar nadie y vamos a seguir gastando
y no vamos a recortar no vamos a intentar
dar ningún tipo de credibilidad ante
los mercados de que este gigantesco
déficit público que además no está sirviendo
para salir de la crisis
lo vamos a reconducir de manera
apreciable pues entonces lo que
te entran ahí que sobre la encha no lo calcula
son los llamados efectos noqueinesianos
es decir que tienes una fuga de capital por miedo
a la insolvencia del sector público
si tu planteas ese contrafactual
recortes
con caída del PIB o no recortes
con creciente riesgo de insolvencia
y posible insolvencia del sector público
tengo muchas dudas
de que
de que sea mejor
no recortar y arriesgarte a la insolvencia
que recorta
yo no decía que era mejor una opción o la otra
sino que hay que partir
desde el reconocimiento mismo de que la austeridad
también suponía una
agudización de la crisis en ese sentido
es que depende como definas crisis
si me permite sólo una cosa
yo creo que también está el efecto
de las estimaciones
es decir, claro
si uno de los problemas que tienen los organismos
internacionales todos
es que
que uno de los problemas que tienen
es que a la hora de estimar
que utilizan regresiones lineales
entonces que es lo que ocurre
pues que tu estimabas que la economía
iba a crecer
un 2%
en el año 2008
porque creció un 3% en el año 2007
que es lo que ocurre
que se te cae
entonces resulta que achacas
el efecto
a una supuesta austeridad
y no al hecho de que tu estimación
del efecto
expansivo que había generado la burbuja
dando el tiempo simplemente se estaba desapareciendo
que lo que está ocurriendo en estados unidos
no es que
la austeridad haya hecho que estados unidos
que crecía el 4% el primer trimestre
del 2015
haya crecido el 2%
no, es que se hacían unas estimaciones
con regresiones lineales
yo he trabajado con dos expresidentes
de la Naseba Federal
que claro
tu estimación era demasiado optimista
eso es muy importante
siempre se le achaca el efecto a la austeridad
y luego esta que clase de austeridad
el propio Blanchard lo explica
si los estados
a costa de mantener
a toda costa
lo que se llama gasto político
y además entran
los estabilizadores
automáticos
y por lo tanto aumenta el seguro de desempleo
que recorta
en inversión
y en lo que si puede
sostener de alguna manera
el producto de tiro bruto
entonces también eso es que tipo de gasto
y que tipo de crecimiento
pero yo entraría muy importante
yo creo que es muy importante en ese
en el efecto
y claro, no puedes porque claro
imagínate entonces yo te podía hacer
el argumento contrario, yo te podría decir
que la expansión fiscal
destruye crecimiento
porque en Japón
haciendo una expansión fiscal
de 70.000 millones mensuales
ha entrado en recesión
sabes
a ver, si tuve
o sea, yo digo
la austeridad ha ayudado o ha entorpecido la salida de la crisis
la ha ayudado
otra cosa es que me digas
en el año 2012 si España hubiese sido plenamente solvente
y no hubiese hemos tenido que recortar
el PIB no hubiese caído tanto
porque estás hablando de estabilizar el PIB
un año o de salir de la crisis
entonces, ese es el tema
efectivamente si tu recortas y recortas mucho
además en un año donde
es que no vas a
tener crecimiento en el año 2012
todo el mundo en recesión pues no vas a crecer
y eso te va a grabar la caída del PIB
está claro pero que eso
facilita la salida de la crisis o no
y lo que argumento en el libro es
a este respecto no que el PIB no haya caído
tanto como hubiese caído sino
facilita el desapalancamiento
si España se ha desapalancado más a partir de 2012
desapalancarse es necesario para salir de la crisis
si facilita el cambio de la estructura productiva
si porque los sectores zombies
los sectores parasitarios del sector
público son los que sufren el ajuste
y son los que empiezan a dejar espacio a otros
también por tanto está facilitando
no obstaculizando la salida de la crisis
ese es mi argumento no que el multiplicador
sea negativo y por tanto
un recorte te genera una expansión
inmediata de la actividad
la cosa es que en el mercado laboral
el trabajador no tiene tanta capacidad
de negociación
no tiene tanto poder de negociación
frente al empresario
y ante eso como se igualaría
estas situaciones porque yo no podría ir
como trabajador al jefe
del departamento decirle
no vamos a negociar mi salario
la situación no es del todo igual
lo de Japón es tremendamente complicado
porque ya tiene un nivel de endeudamiento
tan grande que es que lo tiene que reducir
y todo proceso de desapalancamiento
sabemos que va acompañado de un estancamiento
económico pero bueno en Japón
se ha hecho todo lo que muchos quieren hacer aquí
para estancar la economía
solo que Japón tiene una tasa de ahorro brutal
y lo puede aguantar, España no
se han mantenido sectores zombies
absolutamente gracias al presupuesto
y gracias al crédito blando de la banca
que en última instancia depende del presupuesto
porque es banca que está quebrada
pero no se quiere reconocer la quiebra
y se le conceden más proyectos de obra pública
porque los principales acreedores quebrados
son las grandes constructoras
y por tanto el sector público mantiene con vida la banca
la financia y nadie quiebra y nadie se reajuste
eso es lo primero que habría que cambiar
porque hasta que no haya un reajuste
serio de esa parte de la economía real
es muy difícil encadenar
aumentos suficientemente grandes de la productividad
como para además compensar una situación demográfica
complicada en declives
y lo que queremos es un crecimiento del PIB
y luego el desapalancamiento
del conjunto de la economía
Japón no se ha desapalancado nada desde el año 90
porque el sector privado se ha reducido
su endeudamiento pero el sector público lo ha incrementado
estamos manteniendo
el desastre de la burbuja
amarrado
en cuanto al poder de negociación
obviamente nadie está planteando
para la mayoría de trabajadores
que haya un proceso de negociación
directa
de tú a tú entre trabajador y empresario
como aislando al trabajador y empresario
del resto de condiciones del mercado
no digo que no pueda haberlo en determinados casos
es evidente por ejemplo que Cristiano Ronaldo
puede negociar muy bien con Florentino
ganando probablemente Cristiano Ronaldo
pero para el conjunto de trabajadores
no, ¿qué pasa? el conjunto de trabajadores
está inserto
en un mercado y por tanto
la negociación se produce de manera competitiva
si tú tuvieras pleno empleo en España
que es obviamente el punto de partida
si no tienes pleno empleo
la tendencia natural para la mayoría de profesiones
va a ser reducción de salarios
para que haya más empleo
pero si tú tienes pleno empleo
si tienes una capacidad de negociación muy grande
porque si tú no me quieres contratar
me voy a otro sitio donde sí me quieren contratar
y esa es la vía de negociar a través del mercado
no porque vayamos a
darle un poder inmenso de negociación al trabajador
sino porque ese poder
de negociación en todo caso lo va a obtener
gracias a la posibilidad de contar
con muchas opciones en las que ser contratado
por tanto lo primero es llegar al pleno empleo
bueno, falta mucho
sobre todo si consolidas un régimen laboral
que te aleja de ese momento
tiene que caer muchos salarios
si
porque si tienes 5 millones de empleos
de parados
la oferta de mano de obra te supera tanto
la demanda que a corto plazo tiene que caer salarios
no digo que dentro de 30 años
los salarios tengan que ser también más bajos que los de hoy
no estoy diciendo eso pero para recolocar a 5 millones
de personas en actividades
que hoy son poco productivas
es que no lo vas a conseguir sin caída salarial
en muchos tramos de la distribución salarial
y quien niegue eso
está vendiendo unicornios a los españoles
quien les niegue
que puede haber 5 millones o 3 millones más
de empleos
sin que haya una devaluación salarial
como la que en parte ya ha habido, cuidado
pues están mintiéndoles
y quien además
no solo diga que puede no haber
devaluación salarial sino que los salarios van a subir
de manera escándalosa, están mintiendo
porque eso no lo va a poder conseguir
a corto plazo no hay otra que aceptar
ajustes salariales
los mayores o menores según
el sector relativo en el que estemos
Lituania por ejemplo durante la crisis
también sufrió caídas salariales muy brutas
en algunos sectores como la construcción
los salarios llegaron a caer un 40%
en otros no caieron prácticamente nada
depende del exceso relativo de mano de obra
en cada sector y a medio plazo
cómo consigues salarios crecientes
pues con mucho más ahorro y con cambio de modelo productivo
cambio de modelo productivo necesitas
libertad económica para que se pueda invertir
en otros sectores necesitas inversión interna
porque externa no vamos a tener mucha
para que se pueda invertir cómo tiene
esa inversión interna con ahorro interno
si no tenemos ahorro interno porque se lo come
el sector público y no tenemos libertad
económica para que se pueda invertir
de manera holgada en otros sectores
pues claro tendremos modelo productivo heredado
de la burbuja muy poco productivo
con sobrecapacidad y por tanto
con desempleo quasi estructural que va
a persinar los salarios a la baja
A Japón quería comentar algo más
yo creo que vamos a ver la solución
primero tiene un problema a Japón
como en sí mismo como economía
no tiene un problema tiene dos
dificultades una demográfica
y otra de coalición
en Japón que son muy diplomáticos
y muy educados a la corrupción
le llaman los intereses especiales
entonces tiene la coalición
entre estado y los keiretsu
que son los conglomerados
industriales y financieros
japoneses
en Japón el 90% de las empresas
son pymes como en España
y sin embargo tienes unos conglomerados
que están coaligados junto
con el estado que lo que hace el estado
es devaluar y endeudarse
para subvencionar
se ha enterado de la deuda
que se ha enterado de la deuda
no pero fundamentalmente
yo creo que la solución
para Japón es muy sencilla
como solución es el problema demográfico
el problema demográfico es un problema cultural
porque en Japón la razón
por la que no hay una enorme
inmigración ante un país
que tiene un 4 y pico por ciento de paro
y es muy rico y es entre otras cosas
por la cultura
el idioma
eso es muy complicado
pero la parte de la coalición
estado
keiretsu
eso si se puede romper
y se está poco a poco porque es insostenible
entre otras cosas porque hubo una época
en la que esos keiretsu
lo que hacían era presionar a la baja
a las pequeñas y medianas empresas
para beneficiar al estado
pero eso ya no funciona
eso poco a poco cambia
pero el problema demográfico no lo van a poder solucionar
porque atraerlos
han perdido un millón
de habitantes en 4 años
y además
no solamente ellos sino que han aumentado
en 4 millones los que tienen más
de 60 años y han se ha reducido
en otros 4 millones los que están
en edad de esto
es una sociedad que está decreciendo
y envejeciéndose brutalmente
y muy rápido
es muy complicado la parte cultural
porque cualquiera de vosotros que conozca
Japón sabe
que tú llegas a Japón y pone inglés
en spoken entras y no habla inglés nadie
gran problema
yo creo que eso es muy difícil
pero Japón tiene enormes oportunidades
no lo olvidemos
solo sobre el declive demográfico tiene una solución
muy sencilla que a ver si la aplican
y a ver si aquí la aplicamos libertad de inmigratoria
porque no se plantea esto
porque se la considera a la libertad de movimiento
de personas tan dañinas cuando claramente lo dañino
es encerrar a Japón
en un declive en un envierno demográfico
que está hundiendo su economía y que está imposibilitándoles
la asunción de mayores riesgos
la creación de nuevas empresas
o incluso el sostenimiento de su propio estado de bienestar
que no pasa nada porque no se sostenga
pero desde luego tampoco es bueno que colapse
sin más dejando a la mayoría de la gente
en absoluta desprotección
lo que habría que hacer es una transición
razonable hacia el desmantelamiento del estado de bienestar
para que sea autosostenible el bienestar de la gente
había dos preguntas más
solicitadas
una mitad de sala
no quería preguntar
y luego la siguiente era detrás
ahí
hola mi nombre es Francisco Grande
soy estudiante de finanzas
y mi primera pregunta sería para Daniel
si el petróleo fuese
una mesa de poker
y los países productores
los jugadores
quién tendrá la mejor mano
quién tendrá la peor mano, quién irá de farol
y quién tiene unas bajo la manga
y luego para Juan Ramón
si el
qué va a pasar con el Juán
cuál es la guerra de divisas
que estamos viviendo entre Estados Unidos
y China
y la viabilidad de este sistema
de tipo de interés ya casi negativos
bueno negativo es el uribor ya está
y la alternativa este sistema
financiero
yo pensaba que aquí vamos a tener preguntas
relativamente fáciles
si el petróleo es
una mesa
si, si, perdone, perdone
tiene toda razón que estoy aquí
pensando que mi potente bol de barrito
ayuda
el petróleo es
una mesa de poker
lo que pasa es que se han perdido unos cuantos ases
antes de llegar a la mesa
se han perdido unos cuantos ases
y entonces hay mucho farol
y los ases que se han perdido son dos
se ha perdido el as de la eficiencia
y se ha perdido el as de la
tecnología
la eficiencia
se come todos los años una suecia
de demanda potencial
y eso hace que
el exceso de oferta
sea
más evidente cada vez
segundo la tecnología
el petróleo ya no es el rey
de todo y entonces
la tecnología estamos viendo es imparable
y los coches eléctricos
etcétera, etcétera irán poco a poco
cohesionando el poder
del petróleo dentro
de la cadena de
transporte ¿por qué? porque será
más viable
únicamente y porque será más barato
porque sea más verde o menos verde
digo muy siempre
que el aceite de ballena salió
del mix energético no porque la gente fuera
ecológicamente consciente
o porque le tuviese amor a las ballenas
sino porque el petróleo era más barato y más flexible
¿quién tiene las mejores
cartas?
pues obviamente las mejores cartas
tienen los productores de menor
de menor coste que son los países del golfo
había Saudí, Emiratos
y cubait que además son los que durante
la época de altos precios
hicieron la política que todos
recomendamos
de la hormiga
de reducir deuda a prácticamente cero
y por lo más tanto pueden sobrevivir
los que tienen unos cuantos
doces y
treses y no juntos
pues me temo que
Bolivia, Venezuela
Brasil
etcétera que
se acostumbraron a unos precios
no ya para producir
sino para sostener a otras muchas actividades
PDVSA se ha gastado 12.000 millones
anuales en subvencionar
a entre otras cosas a nuestros amigos de por aquí
¿eh?
y ¿qué es lo que ocurre? pues que
eso se ha acabado ¿no?
entonces es un poco la situación
a ver, claramente ahora está habiendo una situación
muy complicada entre los países emergentes
de hecho
les veo una situación parecida a la que nosotros
estábamos en 2007-2008
es decir, en una fase de
liquidez interna muy complicada
tratando de resistir
la entrada en una fase de liquidación
intensa de inversiones
y de desapalancamiento de todos los excesos
que han acumulado durante los últimos años
también en gran medida subvencionados por los
fantásticos QEs
estadounidenses, japoneses y europeos
que han filtrado una enorme cantidad de crédito
allí en la medida en que el capital
está saliendo de Chines
por refugio en el dólar, claramente hay una tendencia
a revaluar el dólar y a depreciar
el yuan ¿no?
que esto sea lo que las autoridades chinas
permitan
pues, mientras tengan reservas de divisas
podrán evitarlo
si no quieren poner en riesgo su posición
de divisas, que por cierto está
esencialmente invertida en títulos
financieros estadounidenses
lo cual, si intentas defender la paridad
implicaría una liquidación de sus títulos
por tanto subidas de tipos
todos esos activos en Estados Unidos
si no lo intentan pues tendrán que seguir
devaluando el yuan
que por cierto tampoco les viene mal
quiere decir no les viene mal desde su perspectiva
en un contexto de crisis económica
interna y de intento de
reorientar
parte de la colapsante demanda interna
hacia de nuevo la exportación
externa, no por la vía
típicamente mercantilista de depreciar la divisa
la alternativa
a esto, pues bueno mi alternativa ya sabéis
muchos, es un sistema
que tenga reglas de juego objetivas
fijas
relativamente inmutables y despolitizadas
para todos los países
y eso en términos monetarios se llama patrón oro
no existe ningún otro esquema monetario
que
sea digamos igualitario para todos los países
cuyas reglas implícitas
no estén manoseadas por los políticos
ni estén susceptibles al cambio
según la coyuntura que le interese
un partido político a un estado o a otro
ese sistema monetario
evita las fugas de capitales, evita el fenómeno
del dinero caliente, evita
las devaluaciones competitivas
evita la manipulación de los tipos de interés
por parte de las autoridades
crediticias bancarias
de un determinado gobierno
de un determinado estado y por tanto es un sistema
que aunque es duro y complicado de cumplir
porque evidentemente nos quita
pues el gas de la risa, nos quita
la posibilidad de manipular
la moneda
que cuando queramos
inflar y esconder
y camuflar la situación pues es un sistema
que nos marca claramente las reglas
de juego y que a largo plazo es el que
garantiza una mayor estabilidad
de precios de tipos de interés
y de tipos de cambio
esa es mi alternativa junto con la libertad
bancaria, sé que estamos muy lejos
de ese escenario pero bueno no por eso
vamos a dejar de defenderlo
¿el patrón oro limita el crecimiento económico?
no hay ningún motivo
para que lo limites, es decir se suele decir
que el patrón oro limita el crecimiento económico
porque no hay suficiente oro
pero es que no necesitas
quien dice esto en lo que está pensando
es que toda transacción de intercambio
tiene que estar mediada por oro
eso no es así, el patrón oro es el estándar monetario
es el patrón en el que se saldan
en última instancia las deudas netas
que aparecen en las cámaras de compensación
inter bancarias pero cualquier sistema
monetario, financiero, desarrollado
es un sistema que se basa en los intercambios
a crédito, en los intercambios
vía deuda, deudas a corto plazo
si lo queréis, deudas bancarias, deudas comerciales
etcétera, es la compensación
de esas deudas
es en la compensación de esas deudas
donde en todo caso tiene que intervenir el oro
quienes conozcáis algo de la ecuación
cuantitativa del dinero, m por v igual a p por q
es verdad que
m con patrón oro es muy rígido
es verdad que si q aumenta
eso lo quedaría la vía de caída
de p y por tanto de una deflación
secular pero es que cabe la alternativa
de que v aumente
y la velocidad de circulación del dinero como aumenta
realizando, desarrollando muchos
más intercambios a través de
pagos a crédito y no a través de la intervención
de la moneda de oro en cada uno de las
compras o ventas que se haga.
En cualquier caso hay una forma muy sencilla
si tú estás en contra del patrón oro
como ejemplo y tal y lo ves como una cosa imposible
hay una cosa muy sencilla
que además se aplicaba a rajatabla
y que el propio robor placer
o cualquiera de la fraseba federal
que es jamás aumentar la masa monetaria
por encima del crecimiento
histórico del producto interior bruto
nominal, punto
todo lo demás
es una garantía de burbuja segura
todo lo demás tal
y ahí si puedes decir
que no se pueden cerrar los bancos centrales
vale vale vale vale
todo eso se ha hecho, se hacía y no
entrábamos en una crisis cada 4 años
que se llevaba por delante el 60%
de los activos
hay un efecto monetario
absolutamente claro
y estudiado durante décadas
que las disfunciones entre
el aumento de la masa monetaria
y el crecimiento del producto interior bruto nominal
siempre acaban saltando
o con una enorme inflación
o con una crisis financiera
en el momento del desempleo
porque se crea lo que Hayek llamaba
el efecto embudo
si lo que quiere ser es imposibilista
la existe
y existía
hasta que se les ocurrió romper
la baraja y decir
esta vez es diferente porque no se crea
de inflación y mientras tanto los bonos
a mínimos históricos
los bonos basura al 4%
las bolsas arriba un 200%
pero no hay inflación
tenemos
una pregunta de un minuto
que tenemos que responder en un tweet
porque a las nueve nos tenemos que ir
y Juan Ramón se quedará todavía un ratito
para afirmar libros pero a las nueve
tenemos que terminar con el acto
una pregunta justo después de la persona
que acaba de hablar
yo simplemente quería preguntar
comparto gran parte de las ideas que habéis expuesto
que la liberarización del mercado
y la reducción de impuestos generaría
mayor tráfico económico y en definitiva
un aumento adquisitivo de los ciudadanos
pero realmente existe
en España existen unos sectores estratégicos
un potencial a nivel macroeconómico
como para generar
suficiente tráfico económico
como para que si recortasemos el gasto público al cero
se pudiera sostener el nivel de vida
de los ciudadanos actual
bueno había otra cosa
es por concentrar las preguntas para que contestarlas todas
a la vez
si justo detrás de la persona que acaba de intervener
hola muy buenas
yo lo que quería preguntar en torno
a la demografía que nos ha insistido mucho
en la conferencia es
que harían ustedes en base a las perspectivas
que hay para la futura pirámide de población
para invertir ese
futuro crecimiento de la pirámide
que harían ustedes si tuvieran
las responsabilidades de gobierno
vale
esas dos
preguntas
la primera
la primera pregunta era
el bienestar
el bienestar te lo da al sector privado
no te lo da al sector público
el sector público como mucho
redistribuye lo que genera al sector privado
por tanto de lo que estamos hablando es
de que el sector privado crezca
y de que la distribución se produzca
en función de la generación de riqueza
y de la redistribución secundaria
que quieran hacer los agentes privados
para reducir el estado no te contrae la riqueza
no te contrae el tamaño de la tarta
la tarta te la da al sector privado
y lo que estamos proponiendo es
que esa tarta crezca mucho más
y que crezca además en función
de los que contribuyen a hacerla aumentar
para todos los demás
si tienes duda sobre si
una sociedad de este tipo
sería viable, sería justa
sería funcional etc
mi anterior libro
se llama contra la renta básica
que es una crítica filosófica
a todas las corrientes de pensamiento
filosófico alternativas al liberalismo
entre ellas la socialdemocracia
raulciana como modelo de
garantía redistributiva
del estado de bienestar
pero sobre todo el anterior a este
que se llama una revolución liberal para España
lo que muestra es cómo
previsiblemente funcionaría una sociedad
donde el estado pesara el 5% del PIB
y por qué en esa sociedad no habría gente
que se quedara descolgada
en España
si, si, de hecho
una revolución liberal para España estudia como implementarlo en España
luego sobre la demografía
a ver la demografía al final
es verdad
que hay muchos partidos políticos que quieren influir en la demografía
no está claro que
se pueda tener mucho éxito pero es que además la demografía
es una decisión individual, si yo quiero tener pocos hijos
por qué me han de incentivar, me han de empujar
o me han de obligar a tener muchos hijos
o al revés, si quiero tener muchos hijos como en China
por qué me han de impedir tener muchos hijos
y me han de prohibir que los tenga
ahora bien, lo que sí, desde luego
no haría es generar incentivos perversos
indirectos, ni en una dirección,
ni en otra
y en ese sentido hay un incentivo muy perverso
que desanima la demografía
que desanima el crecimiento demográfico
que desanima la solidaridad intergeneracional
de carácter familiar
y se llama estado de bienestar
el estado de bienestar lo que hace es romper
los vínculos familiares
a los hijos de los padres
en todos los momentos de su etapa vital
ni los hijos necesitan de los padres
porque existe el burocrata de turno
que les puede dar absolutamente todo
desde la alimentación, a la educación
al marco de relaciones sociales incluso
ni los padres pasan a necesitar
a los hijos en la jubilación
porque tienes unas pensiones públicas
que se pagan
ni siquiera con un impuesto
sobre la renta a tus hijos
sino sobre un impuesto a la renta
a los hijos de los demás
por tanto el estado de bienestar
es tremendamente insolidario
en términos intergeneracionales
y desde luego supone un incentivo muy claro
para que aquellos que no quieran
tener hijos, que es una decisión muy legítima
pero es una decisión muy legítima
siempre que internalices los costes
porque los beneficios de no tener hijos
claro que los internalizan aquellas parejas
que no tienen hijos
pero los costes de no tenerlos
no está claro que los estén internalizando
hay que, de nuevo, desmantelar
como en tantas otras cosas el estado de bienestar
que es el bienestar del estado, por cierto
Bien, pues muchas gracias a todos
que ponen el punto final aquí.