This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Qué no sabes que hacer en estas próximas vacaciones? Pues toma nota.
Lojitrabel te propone Turquía, puente entre Europa y Asia y una de milenarias civilizaciones.
Recorre la historia visitando sus pueblos y ciudades.
Goza de uno de sus mágicos atardeceres con vistas al mar y deleítate con su gastronomía.
Considerada una de las mejores del mundo, no esperes más.
Prepara ya tus maletas y resello a tus próximas vacaciones a Turquía con lojitrabel.com.
En Casa de Herrero es Radio.
Bueno, son las 9.30, las 8.30 en la Comunidad Canaria, don Juan Ramón Rayo, bienvenido, muy buenas noches.
Buenas noches.
Y don Eduardo García, bienvenido, buenas noches.
Buenas noches.
La primera vez que nos vemos con nuevo gobierno.
Yo creo que ahora hay que hablar. Además, un nuevo gobierno es curioso, lo que son las pladojas de la vida hoy que es el primer día laborable de Pedro Sánchez como presidente del gobierno.
Conocemos unos datos del paro, especialmente buenos, que han motivado, supongo que lo sabéis, a que Rajoy, que ya no es presidente del gobierno, haya tuiteado los buenos datos como tratando de sacar pecho con grandes de la medalla.
Por fin, esto supongo que tampoco sorprende, ¿no?
No, bueno, la creación de empleo en España lleva años, yendo en buena dirección. No es mérito del gobierno, es mérito de los empresarios, quienes crean empleo, son siempre los empresarios.
Bueno, el sector público puede crear empleo para todos los empresarios.
¿Tú nos piensas que el gobierno puede entorpecer lo grandemente?
Efectivamente. Lo que puede hacer el gobierno es entorpecer enormemente la creación de empleo.
Si queremos dar como un mérito, no entorpecer, entonces es en parte mérito del gobierno. Pero bueno, no es de mérito, digámoslo así, que no se esté creando.
Y de hecho, una de las reformas que de alguna manera está impulsando a que se cree más empleo y más calidad, aunque la calidad sigue siendo muy mala, es la reforma laboral del año 2012,
que eso sí es imputable del gobierno, pero es imputable el deshacer el entuerto previo que había en el mercado al español, que en gran medida sigue habiendo y que el gobierno no se atrevió a eliminar por completo, pero sí al menos en parte.
Para de ahí un momento, ¿se atreverá Sanchez a derrogarla, Eduardo?
La reforma laboral del 2012.
Sí, sí, sí.
Pues yo creo que me han jugado demasiadas bazas a que lo van a hacer, entonces al menos lo van a intentar.
Yo no sé hasta qué punto lo lograrán luego, apoyos y sentimientos para ahí, pero si no lo hacen, claro, porque esos son los sindicatos aquí quienes están presionando y si al menos no lo intentan,
ganarían un problema con los colectivos laborales y sociales.
Porque si lo intentara, tú has repasado y me dices a preventar y yo no sé ahí cómo está el PNV, que el PNV en teoría sí que defiende esa reforma laboral, ¿no?
Bueno, desde luego la reforma laboral, la izquierda ha conseguido que tenga muy mala prensa, no debería tenerla, yo creo que el PNV sí es consciente de que la reforma laboral es positiva.
Por tanto, probablemente lo que intentará hacer es una especie de derogación en falso de la reforma laboral, es decir, aparentar que se está derogando cuando el maquillaje no se está haciendo.
Espero, confío en que sea así.
De todas formas, caben todas las posibilidades, es decir, yo entiendo que Pedro Sánchez es consciente de que la reforma laboral está o ha contribuido a generar mucho empleo,
ya que España no caiga mucho más en la crisis, pero es verdad que lo más positivo de la reforma laboral es la posibilidad que ha abierto de ajuste salarial a la baja cuando venían maldadas.
Ahora no estamos en un contexto de que vengan maldadas, ahora la economía está creciendo, es decir, no necesita ajustar a la baja los salarios.
Por tanto, ahora mismo, la reforma laboral, digamos que no es tan útil como lo fue en 2012, 2013, 2014, lo volverá a ser si viene otra crisis, pero de momento no.
De alguna manera, Pedro Sánchez podría decirme la cargo sin asumir el coste de se deja de crear empleo y, claro, cuando vuelva a venir maldadas, pues a lo mejor ni está él en la Moncloa.
Ese sí sería un problema de ser luego.
A mí me ha gustado, bueno, a parte de que digo lo que quieras, pero introduzco un factor más para que sigáis, espero que discrepando con más furición que ha estado.
Bueno, ya podemos, ha puesto deberes al primer Consejo de Ministros que se tiene que cerrar el viernes, y ha dicho que en ese Consejo de Ministros Sánchez tiene que llevar, lo quiera o no,
la equiparación de las bajas de maternidad para el hombre y la mujer, y la equiparación también de la subida de las pensiones al IPC.
¿Os parece que, es la pregunta que os hago los dos, os parece que esa es una buena priorización de la estaleda de la economía por el del gobierno?
Déjame que haga una referencia la anterior, porque parecía sino que estoy de acuerdo con todo lo que ha hecho Juan Ramón, estoy de acuerdo y bastante en que la creación de empleo no tiene nada que ver con la actuación del gobierno.
O sea, Juan Ramón dice que la reforma laboral ha tenido que ver, pero desde lo que está claro es que el propio Banco de España incluso ha reconocido que en unas tres cuartas partes del crecimiento económico de la economía española se deben a factores externos como las medidas ultraspensivas del Banco Centro Europeo,
la depreciación del euro, un precio del petróleo barato, una influencia masiva de turistas, etc. Entonces lo que yo sí acompañaría esta análisis es que lo ha entorpecido, pero no por la vía famosa que diría Juan Ramón Rayo, de aumentos de cotizaciones o unas cotizaciones muy elevadas e impuestos muy elevados,
sino por unas políticas de austeridad que lo que han hecho ha sido deprimir la demanda agregada de la economía y hablando de la propia reforma laboral, o sea, yo no comparto que haya sido un factor que ha tenido que ver de forma importante con la creación de puestos de trabajo,
porque es que la economía española siempre ha funcionado así antes de esta reforma laboral y después cuando hay una crisis destruye muchos puestos de trabajo y cuando hay crecimiento económico crea mucho,
siempre de baja calidad, aunque en este caso evidentemente sí coincido en que son todavía peores que antes de la reforma y por eso están los propios sindicatos haciendo tanta presión.
Y con respecto a las preguntas, yo creo que sí son buenas medidas, en parte, están desde luego pensadas de una óptica política, o sea, las movilizaciones más importantes han sido las de los pensionistas y el feminismo en estos últimos meses,
y por lo tanto es lógico que desde ese punto de vista prioricen medidas que tienen que ver con el feminismo y con los pensionistas, pero desde el punto de vista económico,
por supuesto que tienen mucha importancia desde mi punto de vista, la de las pensionistas está claro, o sea, para no perder poder adquisitivo, aunque sea totalmente insuficiente quedarnos solo ahí,
y el tema de la equiparación de los permisos de paternidad con los de maternidad tiene que ver con lo que hemos hablado aquí en más de una ocasión,
creo que es que la mujer no tiene que tener una etiqueta en la frente a la hora de acceder al mercado laboral porque los empresarios saben que va a estar más tiempo fuera del puesto de trabajo,
que es algo que le incapacite para acceder a determinados empleos.
Bueno, por parte, primero, eso de que el empleo se está creando es de peor calidad que antes de la reforma laboral no es así, es decir, actualmente la tasa de temporalidad es del 27% del empleo por cuenta ajena,
los trabajadores, antes de la reforma laboral, para tasas de paro comparables al actual, la tasa de temporalidad oscilaba entre el 32 y el 35%, por tanto la reforma laboral actual ha conseguido reducir entre 5 y 7 puntos la temporalidad
frente a la legislación laboral que había en el pasado, y yo no estoy diciendo que una tasa de temporalidad del 27% sea una buena tasa de temporalidad, ni muchísimo menos,
o sea, peor de Europa, pero es que antes era todavía peor, por tanto, ha sido un paso insuficiente, pero un paso en la buena dirección.
Cuando yo he hecho de calidad me refería sobre todo a derechos laborales, estamos hablando de que hoy día los salarios son inferiores, que los de, por ejemplo, la burbuja inmobiliaria eran temporales,
pero eran unos salarios mayores y también de hecho como negociación colectiva, hablamos de…
Es que primero, no es verdad que los salarios sean menores, son menores los salarios de entrada, especialmente de los jóvenes, la alternativa…
Claro, son los que se están creando. Bueno, pero no se han bajado los salarios de los que siguen ahí, entonces de hecho los salarios de los que siguen ahí son más altos ahora que antes de la reforma laboral,
es decir, han aumentado los salarios, lo que es verdad han bajado los salarios de entrada, la alternativa a eso era el desempleo y hay pocos derechos ahí.
Luego, llamada la negociación colectiva, un derecho, bueno, será un derecho si el trabajador cede ese derecho que le obliguen al trabajador a cederlo, no es un derecho,
es una obligación y una obligación que se la concedes, es decir, un derecho que le concedes a los sindicatos y los sindicatos pueden defender al trabajador
o pueden abusar del trabajador, pueden defender perfectamente sus intereses corporativos con cargo y a costa del trabajador.
Por tanto, de derechos, nada, si el trabajador quiere asociarse a un sindicato y negociar en nombre…
y que el sindicato negocia en su nombre, lo puede seguir haciendo, lo que no tiene sentido, ni económico, ni jurídico, ni ético, es que se le obligue al trabajador a someterse a la negociación colectiva
que están desarrollando unas asociaciones sindicales a las que él no se ha afiliado.
¿Cómo no va a tener sentido si precisamente boca por los derechos de los trabajadores?
Si va a primar, como ahora ocurre, el convenio realizado en la empresa, en vez de realizado sectorialmente,
tiene mucha más probabilidad de como trabajador, de tener menos derechos laborales,
porque hay menos poder de negociación, es así de sencillo.
Tienes mucho más probabilidad de estar en paro y ahí no tienes ningún derecho, es decir, imagínate que a mí me dice un sindicato,
yo he negociado que tú no puedes cobrar menos de 1.800 euros al mes y el empresario dice, yo por 1.800 no te puedo contratar, por tanto, estás desempleado.
Ahora, si yo dijera, pues yo estoy dispuesto a trabajar por 1.500, ahí el empresario me podría decir, pues yo por 1.500 sí te contrato.
¿Qué derecho tengo yo ahí cuando el sindicato, por obligarme a cobrar como mínimo 1.800, me estaba condenando al paro?
Lo que me está esquitando los derechos, me está convirtiendo en una carta, en un instrumento…
Porque se trata de que se ajuste por el lado de lo beneficio, por el lado de otros elementos…
Ya, pero se ajusta por el lado del paro y por tanto me vacías de derechos.
Claro, y por el lado salarial, pero eso ha sido gracias a precisamente tipo de reforma.
Lo que digo es que la negociación colectiva, tú dices, si sube los salarios debería ajustarse eso por el lado de los beneficios.
Y yo lo que te digo es que se ajusta por el lado del paro, es decir, que crea más paro y, por tanto, al parado…
A ver, no, porque si la empresa necesita trabajadores los va a contratar o echa cierres, ¿no? Estaríamos de acuerdo con eso.
Y grandes empresas como las que, por cierto, se mueven los sindicatos, no echan el cierre, sino que aprovechan, en este caso, para reducir los derechos de los trabajadores.
Porque eso, a ver, si acabo matemática, o sea, reduce la parte de la renta que se lleva a los trabajadores y te queda más para el beneficio.
O sea, que no…
Sí, hombre, si tienes pérdidas, pues a lo mejor llevarte más para el beneficio,
el beneficio significa viabilizar la empresa y, por tanto, no tener que echar el cierre.
Y al no tener que echar el cierre, por cierto, porque, de nuevo, siempre estar metiendo el efecto multiplicador del gasto,
como si eso fuera originario cuando es derivado, precisamente al no echar el cierre, evitas que otras empresas cierren,
porque si esa empresa cierra porque no pueda ajustar sus salarios a la baja, manda un montón de gente al desempleo,
y entonces, sí, otras empresas que viven de la demanda de esos trabajadores que habrían quedado parados,
no tienen por qué cerrar, dado que no destruye esos puestos de trabajo.
Lo que no sucede es que, en origen, si aumentamos el gasto de todos los trabajadores,
es decir, el coste de contratación de todos los trabajadores, el empleo aumenta por arta.
Pero ese análisis que está haciendo no es coherente con los datos que yo veo, por ejemplo,
en el Instituto Nacional de Estadística, en la encuesta trimestal del coste laboral,
el 94% de las empresas que responden esa encuesta a la pregunta de por qué no contratas,
dicen que es porque no necesitan trabajadores.
Entonces, no es porque tengan un impedimento por el lado de los impuestos,
por el lado de los beneficios, etcétera, ¿no?
Es que simplemente no necesitan trabajos, ¿sí?
No necesitan gente para que trabajen en sus...
No, lo hemos discutido en sus efectos.
En infinidad de ocasiones. Primero, también deberías preguntarte
por qué evitas despedir, a lo mejor no contratas,
pero si evitas despedir y evitas despedir,
significa mantener trabajadores, que trabajadores gasten y que mantengan demanda.
Dos, evidentemente, la empresa lo que ve es que necesita demanda,
pero esa demanda de dónde surge?
Surge de otros trabajadores que mantienen su empleo.
Con lo cual, al final, una empresa sobrevive porque otras empresas sobreviven
y para que esas otras empresas sobrevivan, si están pasándolo mal,
lo que necesitan es poder hacer un ajuste de sus gastos.
¿Para qué? Para sobrevivir y para que otras empresas sigan teniendo demanda.
Eso es un bucle, porque si logras que una empresa que sobreviva
precisamente porque está ingresando más
y entonces no tiene ninguna necesidad de echar el cierre,
eso provoca un efecto virtuoso sobre toda la economía
porque una empresa que sobrevive va a venir bien a otra empresa.
Lo que digo es que actuaría por la demanda, no por la oferta.
Pero que la demanda tiene sus límites.
Es decir, por mucho que...
Si tu aumentas los alejos de los trabajadores
y tienes una empresa en España que produce televisores carísimos,
no vas a conseguir que la demanda de esos televisores
aumente por mucho que se ve los salarios.
Los trabajadores seguirán comprando fuera.
Pero eso no es un problema de los salarios.
Es un problema de que está vendiendo televisores muy caros.
Depende si los televisores son muy caros porque los salarios son muy altos.
Evidentemente, es un problema de los salarios.
Y si tu aumentas el salario de los problemas,
pensar que la competitividad tiene que ir por precio.
Cuando tú lo que tienes que hacer es que los televisores
sean de mejor calidad, ofrecer un mejor servicio.
¿Eso podrás lograrlo a medio largo?
¿Puedo competir con Tailandia y con Camboya?
Vamos a tener un problema porque nunca vamos a poder ganar.
Primero, no es compito con salarios tirados absolutamente
o con salarios altísimos.
Puede haber puntos intermedios.
Puede ser más productivo que Tailandia
y pagar salarios más altos que Tailandia,
pero a lo mejor no tan altos como los que estás pagando ahora mismo.
Y lo que te estoy diciendo es...
Aunque tú aumentes el salario de los camareros, por ejemplo,
eso no necesariamente va a aumentar la demanda de televisores.
Si son televisores caros y son, en parte, caros,
porque se están pagando en ese sector debido a la negociación colectiva
artificialmente inflada por los sindicatos, salarios muy altos.
Y, por tanto, necesitas flexibilidad para que se pueda ajustar eso.
Si no lo ajustas, ¿qué pasará?
Que la empresa de televisores española quebrará.
Y si quiebra la empresa de televisores española
y manda a todos los trabajadores al paro, ¿qué va a pasar?
Efectivamente, que van a quebrar a otras empresas
que dependían de la demanda de esos trabajadores.
Pero la empresa de televisores a lo mejor quebra.
Pero no lo va a hacer.
Que quería lo de abogacía, lo de educación,
que están todos relacionados con el territorio.
Son muchísimas más empresas que mantienen muchos más empleados.
Si están mirando solo la parte de la economía que mira hacia el exterior,
pues, hombre, podría reconocer tu argumentación,
pero es que ni el 90% de las empresas exportan.
O sea, hoy día estamos hablando de que es casi el 100% de las empresas
las que venden su producto en nuestro territorio.
No exporten, no significa que las empresas nacionales
compitan con bienes extranjeros, son temas distintos.
Tú puedes no salir a competir con los de fuera,
pero si puedes estar compitiendo dentro con los de fuera, que es distinto.
Es decir, no salir puede ser una cuestión de dificultad para internacionalizarte.
Ahora, empresas multinacionales que puedan producir bienes
que están produciendo empresas españolas
y que estén, por tanto, compitiendo muchas.
Y, segundo, los servicios de la peluquería que dices que no quiebran...
No pasa nada si esas empresas están en nuestro territorio
y crean empleo aquí, ¿no?
No, nada salvo que quiebren porque no pueden ajustar sus salarios a la baja.
Estamos hablando que en un hipotérico caso, en el que les compran a ellos
estas empresas de fuera multinacionales que están aquí
y están creando empleo aquí,
no hay ningún tipo de problema.
Porque tienen que crear empleo aquí, si produces un televisor fuera
porque tienen que producir el empleo aquí,
lo producen a la distribución, pero no la fabrican.
¿Está entendido que hay una empresa que viene de fuera y se pueda producir aquí?
No, creo que empresas que importan.
Es decir, una empresa de televisores española
puede competir con una empresa de televisores japonesa,
¿por qué? Porque competen por vender televisores a los españoles.
Y, segundo, la peluquería que me citabas
puede vivir en parte de los cortes de pelo
a trabajadores de la empresa de televisores.
Si esa empresa quiebra, evidentemente, por efecto multiplicador,
la peluquería también va a sufrir.
Por tanto, que no tengas flexibilidad salarial,
te multiplica, te maximiza, te incrementa muchísimo
evidentemente los destrozos que generas en la economía
y por eso la reforma laboral ha sido una reforma positiva.
No solo por las empresas que directamente ha salvado,
sino también por las que no ha destruido por efecto multiplicador.
Si no, te quiero cortar. Lo único que quiero es haceros una observación.
La actualidad, ¿no?
Más que nada, porque es que siempre escucho con verdad
el interés esta discusión, que es la decimocuarta vez
que se reproducen estas tertulias.
Y volver a Luis.
Acaba, acaba, acaba.
Ya se me ha olvidado lo que iba a decir.
Bueno, pues entonces déjame que os plantee una cosa.
Me preguntaba la actualidad. La actualidad es la demanda
que le ha hecho Podemos, está la equiparación
y luego está lo que a mí me parece que es más urgente,
porque dice, hay que equiparar ya las pensiones al IPC.
Y para eso hay que fundirse el fondo de contingencia,
que es lo que el fondo está pidiendo.
Y, por lo tanto, esquilmarlo.
Eso es prudente, pregunto.
Bueno, yo no voy a entrar ahora en las transferencias,
ya lo discutimos en las promesas de paternidad
y maternidad transferibles o no,
ya lo discutimos otro día, pero estoy absolutamente en contra
de que serán intransferibles, porque supone
condenar al niño a una política de género malentendida.
Dicho esto.
Vamos a ver. La trampa aquí cuál es?
La trampa que es la misma que iba a cometer Montoro.
Esto no es algo de Sánchez ni de Podemos.
Es una trampa de todos, es que aunque este año
aumenten las pensiones por el IPC y tengas fuentes de financiación,
Montoro quería financiarlo con un impuesto a las tecnológicas,
para ver al Montoro, entiendas el sarcasmo,
y ahora podemos estar proponiendo, pues, oye,
echemos mano del fondo de contingencia y lo financiemos.
Para el año que viene, como ya hemos incrementado
al 1,6% o al 2%, las pensiones de este año,
ese nuevo gasto ya no se financia con el fondo de contingencia
o con impuestos a las tecnológicas,
se financia ya con cotizaciones sociales,
porque es la nueva base general de las pensiones.
¿No tenemos ingresos por cotizaciones sociales para financiar todo esto?
¿Para hacer una transferencia desde los presupuestos?
Ya, pero entonces tienes que habilitar una transferencia permanente.
¿Hurre todo los meses ahora?
Sí, tienes que habilitar una transferencia permanente.
¿No solo?
No, no, pues, nada, pero que no es esto.
Es decir, si tú quieres decir,
mira, vamos a financiar 20.000 millones permanentemente
de gasto de la Seguridad Social con impuestos,
vale, dilo, pero no me digas, no, con el fondo de contingencia,
con el fondo de contingencia, lo financiar es todo.
Porque le han cogido la palabra, le han preguntado
cómo financiamos esto y dice, bueno, pues,
si me van a decir que una reforma tributaria
va a tardar unos meses, pues tiramos de esto
al mismo tiempo que se puede plantear
incrementos de impuestos o,
incluso, permitirnos un déficit público
más elevado de lo previsto.
Que no hay ningún tipo de problema.
Ahora tenemos el 3% sobre el PIB,
que es históricamente
el nivel óptimo, ¿no?
Y ahora las Uniones Europeas
han vuelto más papistas que el Papa y piden un 0%.
Sí, hombre, el nivel óptimo, cuando...
La Unión Europea que por la deuda pública...
Nivel óptimo, cuando la deuda pública está por debajo
de 6%, cuando la deuda pública está en el 100%,
el déficit público del 3%
no es el nivel óptimo, ni mucho menos.
Si queremos reducir la deuda pública rápido,
hagamos impagos.
Y así de sencillo...
Y si queremos quebrar a la banca española
y a las aseguradoras españolas y todo el sistema financiero,
español y europeo, desde luego hagamos impagos.
¿Cuántos que están ya quebrados?
Y se han nacionalizado como banquea, por ejemplo,
y el mundo no se ha caído.
El peor ha sido que se ha rescatado solo a los acreedores
y no a los empleados de la banca,
porque se ha despedido a uno de cada 3 empleados
o de rango medio y bajo.
Se ha rescatado a los dueños de la banca,
eso sí, a los acreedores.
A los dueños de la banca no se ha rescatado, es que no vayamos a decir...
Los accionistas lo han perdido todos,
los accionistas del popular no se les ha rescatado.
Eso ha sido un caso muy especial y muy reciente.
Hablando de cajas de ahorro...
No, las cajas de ahorro
no tenían accionistas.
El accionista del Banco de Valencia era bancaja
que también ha quebrado, por tanto, no.
A los accionistas a los que se les ha rescatado
ha sido, por ejemplo, a los de banca,
a banquia por sentencias judiciales que, por cierto,
vosotros habéis apoyado. Por tanto, de nuevo,
no hablemos de que se ha rescatado a los dueños, porque no.
Se ha rescatado a acreedores.
A acreedores, entre otros, por ejemplo,
a acreedores subordinados que vosotros también habéis apoyado
que se ha rescate. No yo. Se ha rescatado, por ejemplo,
también a los depositantes, que no habría que haberlo rescatado, etcétera.
Pero no mezclamos aquí cosas.
Nortes, si impagamos la deuda pública,
te quiebra la banca.
¿Por qué? Porque hay un hombre.
No, se ha rescatado a la banca.
Claro, se ha rescatado en mi tienda de deuda pública.
Pero si la banca está hoy, de hecho, técnicamente
quebrada, lo que ocurre es que con el banco
Centro Europeo de Trains y estando liquide todo el rato
logra superar los problemas de solvencia
con los de liquidez. Primero.
Yo también sé ser un banquero muy bueno de esta forma.
No, sí. A ver, a mí no me vas a convencer
que la banca actualmente
es un privilegio.
Pues si ahora, si vamos a ser en privilegio
para el sector privado, lo que digo yo,
es que bueno, qué quiebra, pues los nacionalizamos
y los privilegios para el sector público
ahora que sería la banca, ningún tipo de problema,
no pasa nada. Pero vamos a ver.
Abracho rada más grande que un fondo de contingencia.
Te estás dando cuenta
de la contradicción en la que estás cayendo
por un lado, te estás diciendo, impagamos la deuda pública.
Quebrará la banca.
¿Y qué tenemos que hacer con la banca, entonces?
Rescatarla nacionalizándola.
Pero rescatarla, ¿vale?
No vas a tener que devolver.
¿Por qué no? Si se tiene que devolver.
Es parte de la deuda que ha sido producto de la quita.
¿Cómo que no? ¿Entonces a quién le aplica la quita?
¿Entonces a quién le aplica la quita?
El estado sale ganando, eso es lo que quiero decir.
¿A quién le aplica la quita, entonces?
Sí, es decir, tú dices, dejamos de pagar la deuda pública.
¿A quién de los acreedores de la banca impaga?
Te lo he dicho, a todos los acreedores.
¿A los depositantes?
A los acreedores, ¿no?
A partir de 100.000...
Para mí no es un acreedor.
Para mí un acreedor de un banco es una persona
que ha invertido, no depositado el ahorro.
¿Por qué no está pensando en hacer negocio
cuando mete su dinero en un banco?
Para ti no lo será, para la ciencia contable.
Desde el siglo XV sí es un acreedor, un depositante.
Un depositante está pensando en hacer negocio.
Claro, y acreedor también.
O sea, el acreedor también,
o sea, tenedor de activo financiero
también lo es el Banco Centro Europeo, ¿no?
Hacemos una quita al Banco Centro Europeo.
¿Qué pasa? Nada. ¿Por qué puede crear todo lo euro que quiera?
¿Por qué no la hacemos?
Tenemos una chorrada de fondo de contingencia.
¿Para qué sirve? Es asurdo.
Si todos los activos del Banco Centro Europeo desaparecen,
los euros no pierden valor.
Es que no estamos hablando de todos
los activos del Banco Centro Europeo.
¿Cuánto se ha creado en los últimos meses
del Banco Centro Europeo?
¿Cuánto activo ha creado?
¿Ha creado pasivos del Banco Centro Europeo?
¿Cómo los ha creado?
Efectivamente, pero tú estás diciendo,
bueno, creamos los pasivos, destruimos los activos,
pues entonces tienes un agujero en el Banco Centro Europeo
y eso resta valor a los pasivos.
Destrucción de pasivos del sector privado
por supuesto, y mantienes la creación
de pasivos del sector público, que son los euros
que hay en el Banco Centro Europeo.
No pasa nada mientras haya un Banco Central,
le trae repaldando eso.
¿Pero cómo el Banco Central,
al que le has hecho una quita,
es decir, al que ha visto disminuidos
sus activos para defender el valor de su moneda,
no va a pasar nada si le haces la quita.
Pero que la moneda aquí no tiene nada que ver,
se han hinchado de crear euros
y el euro apenas lo ha notado.
¿Como están comprando activos que tienen valor
no tienen valor?
Porque lo han comprado precisamente por eso, porque son activos tóxicos,
que la entidad de financiera dice
oye, ¿qué hacemos con esto?
Hacemos mucho mejor, hacerlo líquido ahora,
porque al largo plazo no me sirve nada.
No confundamos líquidez con valor,
una cosa puede ser tremendamente líquida y tener mucho valor.
El Banco Centro Europeo ha comprado
para supuestamente dar líquidez, no porque no tenga valor.
Segundo, la mayor parte de compra ha sido de deuda pública,
deuda pública que de momento no está diciendo
de no pagar, por tanto si se va...
El Banco Centro Europeo redujo la garantía
activo que tenía que presentar la banca.
Es decir, relajo la calidad
de lo activo que tenían que presentar los bancos
porque sabían que la mayoría son tóxicos
después de una crisis financiera.
Pero eso es normal, eso es...
Relaje en la garantía.
Relaje en la garantía significa que sean activos impagados,
que un activo no sea...
No, pero de peor calidad.
Pero de peor calidad se puede pagar perfectamente.
Vamos, que sea doblea en lugar de triplea
no significa que esté impagado.
Porque si estás compensando todos los activos
que no pintan nada,
y luego no hablemos de la SAREP
que se lleva a todos los tóxicos...
Eso sí, pero por qué la SAREP...
Hay que poner lo mismo.
¿Por qué la SAREP puede comprar activos de la banca?
Porque el Estado está emitiendo deuda pública.
Tú estás diciendo que el Estado impague.
Entonces, ¿qué deuda pública va a emitir el Estado si acaba de impagarla?
¿No tiene credibilidad alguna para emitir?
Entonces, si no tiene credibilidad para emitir,
no puedes comprar activos tóxicos.
No se va a rescatar el Estado a sí mismo.
Es una contradición.
¿Por qué no tiene el 1% de deuda sobre el producto?
Tendría credibilidad.
Lo que queremos es bajar la deuda pública.
Eso se ha hecho durante toda la historia
en todos los países del mundo.
Sí, y aquellos que lo han hecho más han perdido toda su credibilidad.
Aquellos que no lo han hecho nunca.
Alemania lo ha hecho muchísima ocasión.
España lo ha hecho muchísima ocasión.
No la República Federal Alemana.
El mismo territorio con las mismas instituciones,
con la misma costura,
con el mismo material productivo.
De mismas instituciones, nada de nada.
La Prussia del siglo XIX no es la Alemania de hoy.
En todo caso, evidentemente,
si impagas y los inversores
creen, confían en que no vas a volver a impagar,
eres más solvente.
Ahora, si has impagado una vez,
convence a los acreedores de que no vas a volver a estafar.
Algún día tendréis que oír.
Porque va evolucionando la conversación
y acabéis hablando de cosas que no tenía nada que ver con el origen.
Me parece bien, sencillamente os recomiendo
ese ejercicio autocrítica.
Os voy a dar cinco nombres.
De acuerdo que son los que publican la prensa
como candidatos al ministro de Economía.
Y quiero un candidato. No os pido
que, para no os te quise el que va a ser.
Os pido de estos nombres,
cuál me gustaría a mí que fuera,
en el caso de Eduardo o en el caso de Juan Ramón,
cuál sería menos malo desde mi punto de vista.
Manón Escudero,
que es la mano derecha de Sánchez,
como todo el mundo sabe.
Jordi Sevilla, que ya ha dicho que no,
casi estoy por cerrarlo de la lista.
David Begara.
Nadia Calviño, que es la directora
de la Unión Europea,
desde 2014,
Miguel Sebastián, conocido de todos,
o Joaquín Almunía.
Yo sí tuviera que decir,
menos mal que Jordi Sevilla ya no está,
porque he tenido la oportunidad
de negociar con él en una misma mesa.
Parece que se lo han ofrecido.
Te salió la campana, parece ser
que se lo han ofrecido y él ha dicho que no.
Vale, que no es seguro.
Pero deberías quedarte con la primera parte,
se lo han ofrecido.
Por ahí van las intenciones.
Sin ninguna duda,
yo sé que no me voy a esperar nada del peso
que me vaya a provocar alegría.
Entonces, si tengo que elegir,
nadie a Calviño no sé quién es,
pero me quedaría con Manón Escudero
reconociendo que no es tan poco santo
de mi devoción, pero dentro de lo que hay aquí
sería lo más izquierdoso que hay.
Sí, yo precisamente iba a decir
que Manón Escudero sería la peor opción.
Nadia Calviño no la conozco,
aunque por sus referencias no debe ser
que Miguel Sebastián sería un buen ministro
de Economía.
Y además, para un gobierno...
Bueno, lo fue.
Tuvo bastantes errores en industria
porque quería aplicar política industrial
que a ti te gusta, yo en eso no coincido,
pero luego tiene opiniones muy sensatas
en cuanto a la fiscalía del ahorro, en cuanto a la reforma laboral,
en cuanto a la necesidad de reducir deuda pública,
es decir, creo que en lo nuclear,
para ser ministro de Economía, no de industria
sería un muy buen ministro de Economía.
Me hace mucho mejor que probablemente
quedéis indos y, desde luego, muchísimo mejor que Montoro.
¿Y qué escudero?
Hombre, eso no cabe duda.
¿Y escolano?
En el poco tiempo que ha tenido, no me ha desagradado.
Es decir, el escolano ha lanzado dos mensajes,
los dos me han gustado. Primero, no a los
euros bonos, segundo, no a las garros comerciales, por tanto.
Bueno, no os calentéis la cabeza
porque esta es un encomité
que dentro de 48 horas
está nada descubierta. Gracias a los dos por haber venido.
Si queréis el consejo de siempre
para que vuestras articulaciones no se resientan.
Y ya os avise el nombre, además,
Silipeptan Forte Plus, que es nuestro aliado
perfecto para combatir el cansancio,
la fatiga, el dolor, el desgaste
y nuestras articulaciones.
Y, solamente, con la ingesta de un sobre al día
nos ofrece la acción combinada
de 8 gramos de colágeno peptam, de magnesio,
de MSM y de vitamina C.
Silipeptan Forte Plus se vende
en farmacias, en herbolarios, en un teléfono,
que es el 919531.
991, 499, 1531
es el mismo teléfono al que tenemos que llamar
y que queremos ir a una consulta gratuita
que pone a nuestra entera disposición
en los laboratorios en Roots,
que llevan más de 25 años al servicio
en casa de herrero. Es radio.