This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El valor bursátil de NVIDIA se reduce en un solo día en 280.000 millones de dólares.
Se trata de la mayor caída bursátil en términos absolutos de toda la historia.
Pero ¿cuáles son las razones que explican este batacazo? Veámoslo.
Ayer, las acciones de NVIDIA cayeron casi un 10%. El valor bursátil de la compañía
descendió en 280.000 millones de dólares, la mayor depreciación diaria de una compañía
en toda la historia de la humanidad. Nunca antes una compañía había perdido tanto valor en una
sola jornada bursátil. Y de hecho, esa caída tan contundente de NVIDIA, la tercera mayor compañía
de todo el mundo en capitalización bursátil, arrastró al resto de tecnológicas estadounidenses
y también hoy a los mercados asiáticos. Y claro, ante esto es lógico plantearse por qué la cotización
bursátil de NVIDIA ha caído tanto en un solo día. Pues bien, existen fundamentalmente tres razones que
lo explican. La primera razón es una razón general, de corte macroeconómico, que no afecta exclusivamente
a NVIDIA, aunque sí tendrá, como veremos a continuación, una repercusión más incisiva en NVIDIA,
pero que en principio afecta a todas las compañías cotizadas. Y es que, como ya expusimos hace un mes,
los inversores están nerviosos o están inquietos. Hay dudas razonables sobre cuál es la situación real
de la economía estadounidense. Hay dudas razonables sobre si la economía estadounidense va a seguir
creciendo en los próximos trimestres o, finalmente, va a acabar entrando en recesión. Por ejemplo,
ayer se publicaron los datos de actividad manufacturera de Estados Unidos del mes de
septiembre. Y lo que se desprende de esos datos es que la actividad manufacturera en los Estados Unidos
lleva en contracción 21 de los últimos 22 meses. Algo que en las últimas ocho décadas sólo ocurrió
otra vez, en los años 89-90, que fueron previos a la recesión del 90-91. Por eso, y como ya expusimos
hace un mes, la volatilidad en los mercados está repuntando. Volatilidad no significa necesariamente
pesimismo. No es que los precios, cuando son volátiles, sólo puedan oscilar a la baja. También pueden
oscilar al alza. Pero lo que sí significa volatilidad es indeterminación e incertidumbre. Según la nueva
información que estamos recibiendo, no tenemos una elevada confianza en nuestras estimaciones de precios.
Son estimaciones frágiles y susceptibles de fuertes revisiones. Si se acumulan nuevos datos que apuntan
en la dirección de que Estados Unidos va a entrar en recesión, habrá, desde luego, una revisión a la
baja de los precios de la mayoría de compañías. Y, en cambio, si se empiezan a acumular datos que
descartan la recesión, esa revisión de los precios será, lógicamente, al alza. Estamos, por consiguiente,
en momentos de impas, de recalibrar nuestras expectativas, de recalcular los precios que
estamos o no estamos dispuestos a pagar por las acciones, etc. Y de ahí la volatilidad. Si llega
nueva información que parece avanzar en la tesis de la recesión, caída de los precios. Si llega nueva
información que descarta el riesgo de recesión, subida de los precios. Hasta que no tengamos una
narrativa asentada gracias a la acumulación sostenida de información en una dirección o en
otra, la volatilidad permanecerá y eso se trasladará en fuertes fluctuaciones del precio de las compañías,
especialmente de algunas compañías como NVIDIA. Y frente a la volatilidad, por cierto, un inversor
puede escoger adoptar dos estrategias extremas. Por un lado, puede intentar aprovechar la volatilidad
para tomar posiciones en el mercado bursátil. Por ejemplo, aprovechar las fuertes caídas en el precio
de las acciones para comprar y aprovechar las fuertes subidas en el precio de las acciones para
vender. O también, en el caso de inversores menos tolerantes con el riesgo y con la volatilidad,
un inversor puede optar por mantenerse en liquidez. No voy a salir a pescar hasta que se calme la marea.
Y si en estos momentos de incertidumbre y de volatilidad en los mercados bursátiles quieres
posicionarte en liquidez, una forma de hacerlo es a través de las opciones que ofrece la entidad
que apadrina este vídeo, Freedom24. Más en particular, a través de Freedom24 puedes contratar
su cuenta D, su plan de ahorro diario. Se trata de una cuenta de ahorro que ahora mismo está
ofreciendo un tipo de interés del 3,62% anual en euros y del 5,33% anual en dólares. Son intereses que
se abonan diariamente de tal manera que podemos reembolsar el capital de esta cuenta de ahorro
en cualquier momento que lo deseemos sin ningún tipo de penalización. Además, la cuenta D también
está protegida por un importe de hasta 20.000 euros por el Fondo de Compensación a Inversores de Chipre.
Si quieres obtener más información sobre Freedom24 y sobre su cuenta D o sobre los otros productos de
ahorro que ofrece, puedes obtenerla pinchando en el enlace que aparece en la caja de descripción de
este vídeo o en el comentario destacado. Como decía, la incertidumbre sobre la situación económica
puede generar volatilidad en los precios de las acciones al alza y a la baja, pero en algunos
casos, como en el caso de NVIDIA, esa volatilidad puede ser especialmente acusada. Y aquí encontramos
el segundo motivo por el cual ayer los precios de NVIDIA cayeron tanto. Y es que la elevada
capitalización bursátil de NVIDIA, los altos precios de las acciones de NVIDIA responden a unas
expectativas de beneficios futuros muy grandes. Actualmente, los beneficios anualizados de NVIDIA
rondan los 50.000 millones de dólares. Pero para justificar cotizaciones bursátiles tan elevadas
como las que ha exhibido durante las últimas semanas, es decir, una capitalización bursátil
tan gruesa como la actual, sería necesario que NVIDIA gane anualmente más de 100.000
millones de dólares anuales. Y no estoy entrando a valorar si esto es verosímil o no lo es.
Simplemente estoy señalando que para que los beneficios de NVIDIA puedan crecer tanto durante
los próximos años, la situación de la economía ha de ser bollante. El conjunto de la economía ha de
crecer a un ritmo significativo y, sobre todo, las inversiones empresariales en nuevas tecnologías
como la inteligencia artificial han de seguir siendo inversiones muy intensas. Si la economía
va perdiendo pulso y las empresas frenan sus inversiones en inteligencia artificial, o si se
espera al menos que eso pueda suceder a tenor de los datos macroeconómicos que están llegando,
eso desinfla especialmente las expectativas de beneficios futuros de algunas compañías como
NVIDIA y, por tanto, repercute de manera especialmente negativa sobre los precios de sus
acciones. Y el tercer factor que probablemente influyó de manera negativa en la evolución de
los precios de las acciones de NVIDIA en la jornada de ayer, aun cuando durante la jornada de ayer esta
información no era pública, o no al menos para el común de los mortales, pero quizás sí para una
selecta casta de personas bien informadas, es que la justicia estadounidense comunicó ayer a NVIDIA
que estaba siendo sometida a una investigación por prácticas anticompetitivas. El Departamento de
Justicia estadounidense cree que NVIDIA está bloqueando la entrada en el mercado de competidores.
Dificultando a sus clientes que cambien de proveedor u obligándolos a que utilicen únicamente los
procesadores desarrollados por NVIDIA. Sea como fuere, la amenaza de que el Departamento de Justicia
estadounidense termine sancionando a NVIDIA por prácticas anticompetitivas, desde luego,
influye en las expectativas futuras de beneficio de NVIDIA. No solo por la multa que en algún momento
pueda terminar recibiendo NVIDIA, sino también por las posibles limitaciones que el Estado
estadounidense podría terminar estableciendo ya no solo a la expansión de la cuota de mercado de
NVIDIA, sino incluso a la conservación de su actual cuota de mercado. En definitiva, cuando tu valor en
bolsa depende de que tus beneficios futuros continúen creciendo a ritmos muy acelerados y estás operando
dentro de una economía que podría estar frenándose y acaso entrando en recesión, lo normal, lo esperable,
lo lógico, es que haya jornadas bursátiles donde te pegues un buen batacazo. Es decir, lo normal es que
haya jornadas bursátiles en las que los inversores, con razón o sin ella, pero en las que los inversores
revisen fuertemente a la baja sus estimaciones de tu valor razonable en bolsa. Y es en esos momentos
en los que se producen caídas bursátiles muy intensas, en esos momentos en los que nos podemos
encontrar o bien ante una jugosa oportunidad de inversión o bien ante un caramelo envenenado,
cuando debemos de decidir, tras efectuar una profusa investigación y reflexión sobre la empresa en
cuestión, si nos lanzamos a invertir o si nos mantenemos alejados de ella.