logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gonzalo Bernardo, Juan Ramón Rayo. Buenas noches a los dos.
Buenas noches, Inyaki.
Lo primero que vamos a tratar es el salario mínimo interprofesional.
Voy a empezar con Juan Ramón Rayo.
¿Es momento de subirlo?
¿Es el tiempo indicado
para subir el salario mínimo interprofesional?
Normalmente discutimos sobre si hay que subir el salario mínimo
o no hay que subirlo.
Y bueno, pues...
Algunos economistas tienen una postura y otros tienen otra.
Y los dos pueden tener ciertos argumentos de peso
para un caso y para otro.
Sin embargo, creo que en la coyuntura actual,
claramente, los argumentos de peso van del lado de que no es el momento
de subir el salario mínimo en el año 2021,
al menos no inmediatamente.
De la misma manera que el gobierno
está revisando sus planes de movilidad
para la Navidad, según cómo está evolucionando la pandemia,
si las circunstancias cambian y las circunstancias están cambiando
a corto plazo para mal,
también tendría que revisar sus planes económicos.
Y la situación actual es, primero,
la economía española ya ha experimentado dos subidas consecutivas
del salario mínimo 2019 y 2020 muy intensas,
una subida del 30% acumulado.
No se ha evaluado en absoluto cuál ha sido el impacto de esa medida.
Tanto, quizá antes de seguir avanzando por esa línea,
habría que evaluar cuál ha sido el impacto
de las medidas que ya se han aplicado hasta el momento
y ver si ha beneficiado en términos netos
a aquellos que se pretendían beneficiar
o los ha terminado perjudicando.
Y, segundo, quienes argumentan que subida el salario mínimo
puede no afectar negativamente a los trabajadores,
lo hacen bajo el argumento de que las empresas,
si se les sube el coste salarial mínimo,
subirán los precios y recuperarán ese coste
o bien se contentarán con menores beneficios.
Bueno, a corto plazo,
ninguno de estos dos mecanismos va a estar operativo.
A corto plazo, la economía se enfrenta a tendencias deflacionarias,
por tanto, los precios tienden a caer, no a subir.
Y, segundo, el margen de beneficios de las empresas
está ahora mismo desplomado.
Según el Banco de España, en el tercer trimestre de este año,
no en el segundo, en el tercero, con la recuperación,
las empresas estaban ganando un 70% menos
que en el mismo periodo del año anterior.
Por tanto, no es el momento de subirles todavía más los costes
después de la mayor caída del PIB de la economía española
desde la Guerra Civil.
Góveg Gonzalo Bernardo.
Iñaki, yo soy un gran partidario en condiciones normales
de subir el salario mínimo interprofesional.
¿Por qué? Por dos razones.
La primera, porque en la subida del 22,3% de 2019
no generó una disminución de la ocupación.
La AIREF coge lo estudio
y dice que pueden perder entre 19.000 y 33.000 trabajadores.
Pero, casualmente, no estudia el número de empleos
que se ganan por el aumento del consumo.
No obstante decir una cosa,
fíjate que he dicho en una situación normal.
No estamos en una situación normal.
Y aquí veo tres posibilidades.
La primera posibilidad,
si les sube a condiciones de igualdad,
si les sube el salario a los pensionistas,
a los funcionarios públicos,
¿cómo es que me voy a negar a subir a los menos que cobran?
Por lo tanto, desde la perspectiva de igualdad,
sería conveniente subirlo.
Segundo, desde la perspectiva política,
este gobierno quiere coger y quiere decir
que cumple su programa electoral
y por eso se plantea subir el salario mínimo.
Pero desde la perspectiva económica,
que quizá es la que más estamos aquí,
y aquí, rotundamente, no.
Subirles el 0,9 es engañar a los trabajadores.
Con eso no van a conseguir nada.
Lo que deben hacer es 0,9,
con el de los pensionistas y con los de los funcionarios públicos,
dedicarlo a más bienestar social
para aquellas personas que no tienen empleo
y que tampoco tienen suxido de paro
y para mejorar la sanidad.
Ese 0,9 y algo adicional
ya lo podrán subir en el año 2022 o en el 23.
Y fíjate, yo soy muy partidario,
pero la economía te dice
que una medida puede ser buena en un contexto y mala en otro.
Fue muy buena en el 19,
que en el actual contexto sería negativa.
Me voy a llevar este debate hasta la mes.
Os voy a pedir, pero voy a empezar con Antonio Maestral,
respecto de la subida al salario mínimo.
Sí, si hay un informe que dice que la subida al salario mínimo
afectó positivamente los deciles más bajos,
es decir, a la gente que menos tiene.
Un informe sobre el incremento salarial
que del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Alguien que lo ha citado no sabe que existe, existe.
Y afecta positivamente a los deciles más bajos.
Pero, por ejemplo, el señor Bernardo tiene algo de credibilidad
en ese sentido, porque él se ha defendido la subida al salario mínimo
en otras ocasiones y ahora sí lo achaca a la situación coyuntural.
Bien, es algo coherente,
porque sí lo ha defendido en otras ocasiones,
pero que quienes han estado en contra de manera sistemática
contra cualquier subida al salario mínimo interprofesional
da igual la coyuntura que aludan ahora la coyuntura temporal,
pues, hombre, es faraz, porque igual que Garamendi dice que no es el momento,
es que Garamendi ahora no es el momento para Garamendi,
es que en 2019 tampoco era el momento,
y en 2018 tampoco era el momento,
y en 2017 tampoco era el momento para Garamendi,
nunca es el momento de subir al salario mínimo interprofesional.
O sea, que al menos sean un poco coherentes con sus ideas y digan
que para ellos no tiene que haber salario mínimo interprofesional
ellos defienden que haya una negociación en libertad
entre el trabajador y el empresario
y que ellos decían su salario, entonces,
por lo menos con los argumentos que sean coherentes
y que definan lo que piensan, pero que no quieran marearla perdida.
Eduardo, Ángelica.
Yo voy a dar algunos datos.
En el año 2004, cuando Zapatero llega al gobierno,
el salario mínimo interprofesional estaba en 500 euros.
Se subió en 17% y cuando se va del gobierno,
era de 700 euros de los más bajos de Europa.
El gobierno de Pedro Sánchez lo ha subido un 29% en dos años.
Es verdad, los gobiernos del PP
nunca subieron al salario mínimo interprofesional.
Al margen de eso quiero el debate
de subir a del salario mínimo paro más paro.
Voy a poner un ejemplo.
Siemens Gamesa duplicó beneficios en el año 2019,
despidió a 600 trabajadores.
Ahora mismo hay una polémica en Estados Unidos
porque las grandes empresas han duplicado beneficios
y han despedido a 100.000 personas.
Salió una noticia esta semana pasada.
Yo creo que hacer una correlación
se sube al salario mínimo al paro, no hay por dónde cogerlo,
porque estamos viendo que hay empresas
que duplicando beneficios despiden a gente.
Por lo tanto, es falso.
Ahora bien, si coincido con los economistas y mis compañeros,
de esta noche, por lo menos con algunos,
en que después de haber subido al salario mínimo un 29% en dos años,
viendo cómo va la economía
y cuando aún no tenemos la certeza de qué va a pasar con el coronavirus,
es mejor esperar, porque el compromiso
del discurso de investidura de Pedro Sánchez
es volver a asumirles al salario mínimo en la legislatura,
porque sigue siendo, a pesar de la subidera del 17% anterior
y del 27% ahora, sigue siendo de los más bajos de Europa
y en algún momento habrá que hacer un debate de
enormes beneficios de las empresas
porque se sigue despidiendo gente.
¿Santiago? El salario mínimo gélico, no, perdón.
Un 8% por Rajoy, un 17%, un 4% en el 18% por Rajoy.
Si subió el salario mínimo.
¿Tienen los datos, Santiago, también?
Te puntualizaba, que Rajoy firma con los agentes sociales
subir el salario mínimo a 736.
Sí, sí, cierto.
Bueno, es cierto, es cierto.
Es cierto, nada comparado con un 27% de ahora a un 17%,
pero que es verdad.
Porque ha dicho que nunca se había subido con un 8% y un 4%.
Una vez y no comparable al resto del porcentaje, pero es verdad.
Fantástico, digo, por corregirse.
Pero yo creo que siempre se debate.
Yo creo que el debate es ¿por qué las grandes empresas,
cuando duplican beneficios despiden,
siguen despidiendo,
y luego se dice que subir el salario mínimo aumenta el paro?
Hay que vivir cerca de la realidad.
Y en este momento, la subida del salario mínimo interprofesional
puede ser la puntilla para muchísimas pymes
y para muchísimos autónomos,
porque en este momento no se lo pueden permitir.
Por lo tanto, admitiendo que la subida del salario mínimo
interprofesional es buena,
debemos seguir caminando hacia ella,
yo creo que en este momento puede ser la puntilla
para muchísimos autónomos y para muchísimas pymes.
Y es más, creo que el legislador está pensando
en las grandes corporaciones,
porque tienen una gran obsesión con eso.
Y se están olvidando de que esta medida,
quien más puede hacer daño, es a esas pequeñas empresas
que son absolutamente necesarias
para la recuperación de este país.
Sin ellas, no habrá recuperación en este país.
Por lo tanto, yo creo que es un momento de retrasar esa decisión
y no usar los sindicatos como correa de transmisión
en este asunto para poner a la calle difícil,
porque no creo que sea el momento
y porque además Europa nos vigila muy de cerca.
Jesús.
El argumento que siempre se da y hoy se ha repetido para discrepar
de las subidas del salario mínimo,
es que supuestamente destruye empleo,
que yo conozca al menos en.
No hay ningún estudio que demuestre eso
y de hecho la Organización Internacional del Trabajo
dice que cada día son más numerosos los autores
que consideran que los efectos suelen ser reducidos
o insignificantes.
Es lo que dice la OIT, que algo se habla de esto.
Y solo una cosa más.
Que te ponga un ejemplo pequeñito.
Pero déjame terminar.
Déjame terminar, Santiago.
Si te voy a hablar de eso, déjame qué termine.
Dependerá de cuánto se sube el salario mínimo,
porque estaremos de acuerdo, creo,
que de lo que se está hablando, de la subida que se está hablando,
son ocho o nueve euros al mes.
Si la estructura empresarial de este país
no puede subir ocho o nueve euros al mes,
alguien que gana 900,
es que tiene un problema la estructura empresarial de este país.
O que nadie quiera cargarse el empleo.
Tiene un problema si nuestro sistema laboral es débil.
Débil, débil, débil.
Bueno, pero que la culpa no la tendrá el salario mínimo.
Insisto.
Muchísima gente que ha bajado la presión hace seis meses.
12 de los 27 países europeos,
que no todos tienen salario mínimo,
pero la mayoría sí, 12 ya lo están subiendo.
Dices, es que tienen estructuras empresariales más sólidas.
Sí, pero entonces, insistamos,
hay que arreglar eso, hay que cambiar el modelo económico,
hay que hacer muchas más cosas.
Pero no echemos la culpa al salario mínimo
que, efectivamente, en los últimos dos años ha subido un 29%
y la sigue siendo el que es.
900 y picaduras del que vive una familia, normalmente.
Entonces, seamos en eso, por lo menos,
respetuosos con quien vive en esa situación,
que son 1,8 millones de españoles.
Absolutamente respetuosos.
Claro que no es el momento.
Voy a pedir a los dos a ver si pueden hablar.
El papel del Estado en todo esto, ¿cuál debe ser?
Pues el papel del Estado en el salario mínimo interprofesional
debe ser muy importante.
Es una posibilidad que, por ley, le corresponde a él.
Lo que normalmente hace es oír.
A los sindicatos y a los patronales
e intentar realizar un consenso.
No siempre se hace así.
Es muy importante que el salario mínimo uno exista.
Dos, que en condiciones normales suba,
porque asegura una mejor distribución de la renta.
Y tres, es importante que, sobre todo,
después de lo que hemos visto en los últimos años,
en que los empresarios han aumentado mucho
su participación en el PIB,
haya un efecto corrector.
Y ese efecto corrector indiscutiblemente,
que beneficia a los que menos ganan,
es el salario mínimo.
Y, por último, aquí hay una dicotomía muy importante.
Normalmente, cuando gobierna a la izquierda,
el salario mínimo sube bastante más
que cuando gobierna a la derecha,
independientemente de cuál es el ciclo económico.
Y un dato.
Asnar decidió la subida al salario mínimo
entre 1997 y 2004.
Y, durante estos años, se perdió un 5,3 de poder adquisitivo.
Y, durante ninguno de estos años,
la economía entró en recesión.
Todo lo contrario, estuvo en una gran expansión.
Por lo tanto, esto queda muy claro
que a la derecha nunca le interesa
que los trabajadores ganen poder adquisitivo.
Ya estemos bien, ya estemos mal.
Y la derecha, como bien ha dicho Antonio Maestre,
lo que le interesaría es que no hubiera salario mínimo.
Y si se pudiera pagar a los trabajadores 3 euros,
mejor que 33.
Me voy con el rayo.
Sí, se han comentado, se han hecho varias afirmaciones
que yo creo que está bien matizada.
La primera es que algunos nunca pensamos
que sea el momento de subir al salario mínimo.
Algunos creemos en otro modelo de relaciones laborales
donde el salario mínimo nacional no existe.
Y ese es un modelo de relaciones laborales
que prevalece en países como Suiza,
como Austria, como Dinamarca,
como Suecia, como Noruega, como Finlandia.
Por lo tanto, tampoco es un modelo de relaciones laborales
tan extraño. Es un modelo de relaciones laborales
donde los salarios mínimos se pactan en cada sector
y no para el conjunto de la economía nacional,
mezclando sectores que se pueden estar hundiendo,
como la hostelería, con sectores que pueden estar prosperando.
A lo mejor en algunos sectores tiene sentido subir los salarios
en otros no.
Pero desde luego, en este momento,
creo que si existe un cierto consenso,
incluso Gonzalo Bernardo parece estar en esa línea,
de que no es el momento de subir el salario mínimo.
Dos, se ha dicho que las empresas despiden
cuando ganan más dinero.
No nos quedemos en la evidencia negrótica.
Durante los últimos cuatro años,
los beneficios empresariales han subido
y el empleo en España ha aumentado en dos millones
de trabajadores.
De hecho, uno se plantea,
si los beneficios empresariales han caído un 70%,
deberían, siguiendo la lógica que se está planteando,
despedido al 70% de la plantilla.
No, no cae un 70% de la plantilla,
pese a que los beneficios caen un 70%.
Por tanto, no nos fijemos solo en las subidas,
fijémonos también qué pasa cuando las empresas
pierden mucho dinero.
En esos contextos no hay una caída proporcional del empleo.
Tercero, se ha comentado que ningún estudio
demuestra que el salario mínimo destruye empleo.
Primero, ningún estudio demuestra que en términos generales,
en cualquier coyuntura, en cualquier país del mundo,
subir el salario mínimo en ciertas cantidades
destruye empleo. Eso es correcto.
Ahora bien, si hay estudios que demuestran
que subidas recientes del salario mínimo en España
han destruido empleo.
Por ejemplo, en el año 2017,
la subida del salario mínimo destruyó empleo
según el Banco de España.
12.000 personas perdieron su empleo.
Otra cosa es que creamos que compensa que los que ganen más,
ganen más a costa de que haya otras personas
que se quedan sin empleo,
pero la masa salarial ese año no subió.
Cuarto, también se ha comentado que si tenemos una evaluación...
El salario mínimo hasta la fecha,
y es que ha reducido la desigualdad de salarios.
Es normal que el salario mínimo reduzca la desigualdad de salarios.
¿Por qué? Porque suben los salarios más bajos.
Pero la cuestión es, los que percibían el salario más bajo
siguen teniendo empleo como lo tenían antes,
todos ellos o hay personas que antes cobraban el salario mínimo
y ahora han dejado de cobrarlo.
Y eso lo veremos cuando conozcamos la evolución de la desigualdad
de ingresos totales, y eso todavía no lo conocemos.
Me voy a ir a ver a Angel Antonio y con María Clavera.
Adelante, Angel Antonio.
Bueno, yo creo que no va a ser el momento.
Pues sí debe ser el momento.
Es decir, el momento de subir el salario mínimo.
Ahora decía, aquí radio en algún momento,
que había que abogar por otro modelo de relación
y, efectivamente, pues que no existiese un suelo
que garantice una cantidad fija.
Realmente, prácticamente ahora, si se hiciera ahora,
o si pudiera hacerse ahora,
estamos hablando de una cosa prácticamente simbólica
que no llega casi al 1%.