This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenas a todos, hoy tenemos con nosotros a un invitado muy especial, es Juan Ramón
Rayo, doctor en economía, licenciado en derecho, profesor universitario, youtuber y colaborador
en distintos medios de comunicación, aparte de firme defensor del liberalismo y de la
escuela de economía austríaca. Bienvenido Juan Ramón.
¿Qué tal, cómo estamos y gracias por la invitación.
Nada, es un placer tenerte en nuestro canal y bueno creíamos que era conveniente realizar
este vídeo puesto que la situación en Cuba está siendo un poco crítica y como defensores
de la libertad pues nos sentimos un poco con el deber moral de hacernos eco y de comentar
algunos puntos clave que creemos que es interesante que la sociedad entienda pues para que pueda
comprender mejor el conflicto y pues ver un poco donde se están mostrando los distintos
partidos que tenemos actualmente en el gobierno y de qué lado están, de la historia pese
a que se encuentran supuestamente en contra de todo tipo de dictaduras. En el momento
pues como todos sabrán y como tú ya has mostrado en algunos vídeos se están dando una revolución
como no ha habido en los últimos 60 años, nos gustaría que explicaras un poco en qué
consiste el bloqueo que se está, o sea el bloqueo que está ejerciendo Estados Unidos
y por tanto es el que en el que se escudan muchos partidos y políticos de izquierdas
a la verdad de justificar la miseria que está viviendo el pueblo de Cuba.
A ver lo primero es aclarar que no es un bloqueo aunque este sea el término que se haya popularizado
y se ha popularizado sobre todo porque a las terminales mediáticas y propagandísticas
del castrismo les ha interesado que se utilice el término bloqueo pero lo que está sufriendo
a Cuba es un embargo, no un bloqueo y la diferencia no es menor. Un bloqueo es un cercamiento militar
de los puertos, de los aeropuertos de Cuba o del país que esté bloqueado en este caso
Cuba por parte de una potencia extranjera, en este caso sería Estados Unidos, impidiendo
que personas o bienes, mercancías entren de cualquier parte del mundo a sus puertos
o a sus aeropuertos. Claramente Estados Unidos no está bloqueando a Cuba, está embargando
el comercio entre ciudadanos estadounidenses y empresas estadounidenses y Cuba y los cubanos
pero no está bloqueando que otros países puedan comerciar con Cuba, de hecho Cuba comercia
con otros países, comercia con España, comercia con Francia, comercia con Italia, comercia
con Alemania, comercia con China, comercia con Turquía, comercia con Brasil, comercia
incluso con Estados Unidos, porque ni siquiera el embargo es absoluto, ni siquiera el embargo
afecta a todos los bienes. Yo creo que es cierto que el embargo ha contribuido a empobrecer
a Cuba, los que somos defensores del libre comercio no es una conclusión que nos sorprenda,
de hecho justamente defendemos el libre comercio porque pensamos que el libre comercio es fuente
de prosperidad para aquellos que lo practican y evidentemente bloquear, si lo queremos utilizar
de esta manera, ese libre comercio entre Estados Unidos y Cuba pues es perjudicial tanto para
Estados Unidos, tampoco lo olvidemos como para Cuba. Ahora, tampoco perdamos de vista
la justificación moral, a mi juicio potencialmente correcta, que se dio en origen y que se ha
mantenido desde entonces para justificar este embargo. La justificación es que Estados
Unidos quiere impedir que otros ciudadanos estadounidenses, otras empresas estadounidenses
se lucren comerciando con propiedades que han sido robadas, que fueron robadas por la
revolución o la revolución durante el año 59 y posteriores y que comerciando con esas
propiedades robadas, otros ciudadanos estadounidenses se lucren. Básicamente lo que intenta impedir
es lo que en el código penal español se denomina receptación, decir que alguien compre un bien
robado sabiendo que he robado y se lucre con esa compra. Aun así, me temo que en última
instancia a quien más perjudica el embargo es a ciudadanos cubanos inocentes y por eso
personalmente creo que sería apropiado levantarlo. Pero tampoco perdamos de vista que el principal
embargo o el principal bloqueo que padece Cuba, la causa última de su miseria, no es
el embargo comercial de Estados Unidos, es el bloqueo económico que ejerce el castrismo
y el poscastrismo sobre la población cubana. Sí, estoy de acuerdo contigo, al final es
darles una excusa a la que agarrarse para un poco justificar todos esos errores tanto
intelectuales como económicos que se han ejercido durante la gestión del régimen,
que si no hubiese embargo probablemente buscarían otra excusa. Sí, siempre tienen una excusa.
Pero aun así creo que en este caso si hay un poso de verdad en que el embargo es devastador
para cualquier economía y que en este caso es devastador para el cubano de a pie y por
eso creo que es el principal argumento para levantarlo, aparte de que si tuviese algún
tipo de finalidad geopolítica como tumbar el régimen está claro que en 60 años no
lo ha conseguido y por tanto hay razones morales para justificarlo pero también creo
que hay otras para levantarlo y yo lo reemplazaría por sanciones tan o más duras contra la nomenclatura
del régimen, pero intentaría evitar que ese embargo perjudique cada día más a la población.
Hemos visto que últimamente se han recogido más de 50.000 firmas pidiendo la intervención
militar de Estados Unidos en la isla de Cuba y me gustaría saber cuál es tu postura si
tú estás de acuerdo en que Estados Unidos preste apoyo militar al pueblo cubano con el
objetivo de derrocar el régimen castrista. Es un asunto muy delicado, este es el tema
de las intervenciones humanitarias en el capítulo décimo de liberalismo, en principio liberalismo
es contrario a las guerras ofensivas, el liberalismo únicamente puede justificar las
guerras defensivas, es verdad que en este caso podríamos hablar de una guerra defensiva
de la población contra un gobierno tiránico, la población estaría intentando defenderse
frente a la agresión sistemática estructural institucional que la titanía cubana lleva
ejerciendo contra ellos durante ya digo 60 años. En ese sentido el, como explico en
el libro, el liberalismo no puede ser contrario a que alguien en el extranjero proporcione
medios e incluso él mismo vaya voluntariamente a ayudar a evitar que alguien agreda a otro,
es decir, a defender a una persona que está siendo agredida. Tengo muchas más serias
dudas en que ese alguien deba ser un gobierno, porque como en toda campaña militar estatal,
si el gobierno estadounidense interviene militarmente en Cuba, pues a lo mejor podríamos justificarlo
según cómo se materialice esa intervención, porque además la intervención también ha
de ser relativamente proporcional y a de intentar minimizar los llamados daños colaterales,
pero quizá podría llegar a justificarse desde el punto de vista de los cubanos que
están siendo agredidos por la titanía para defenderlos, pero no olvidemos que esa campaña
se financiaría, tendría lugar a través de fondos extraídos o activamente fiscalmente
a los ciudadanos estadounidenses bien puestos o incluso si fuera una intervención terrestre
se mandaría a soldados que no tienen porque estar de acuerdo específicamente con ese
tipo de operación, operación que de alguna manera se sale de lo que debería ser un ejército
puramente defensivo y se pondría en juego también la vida de estadounidenses, entonces
desde ese punto de vista soy relativamente escéptico y si añadimos que normalmente este tipo de
operaciones no suelen salir bien, que suelen desatar consecuencias no intencionadas, consecuencias
no previstas, pues no diría que soy el más firme partidario de este tipo de intervenciones
ahora, proporcionar apoyo logístico, proporcionar apoyo armamentístico, sobre todo además
si todo eso se financia de manera voluntaria, no a través de impuestos, si creo que podría
encajar perfectamente.
Perfecto Juan Ramon, así estoy de acuerdo en que es un poco una situación un poco compleja
y pues desde el punto de vista liberal se entra en un poco un dilema sobre lo que hay que
hacer, puesto la debilidad del pueblo cubano ante el poder que tiene el gobierno y el
apoyo que recibe de otras dictaduras como la venezolana, que están muy ligadas.
Luego pues es un, me iba a tratar un tema un poco especulativo, pero que no creo que
que deje de ser importante ante esta situación, puesto que estamos en un acontecimiento histórico
sobre Cuba y es sobre el futuro de Cuba, es decir, en el caso de que se caiga el régimen
castrista, de que la revolución termine, ¿qué crees que pasaría con Cuba?
Porque a mí me gusta resaltar la teoría del péndulo, que en países como Hungría,
como Polonia, pues sabemos que han estado metidos en regímenes comunistas y por tanto
la población una vez han conseguido salir, se han mostrado un muño puestos a cualquier
discurso y cualquier medida que esté relacionada sobre esos sistemas.
Entonces mi duda es, ¿crees que el pueblo cubano seguiría un poco reigado a ese paternalismo
al que ha estado acostumbrado 60 años o cogería influencias de países como Estados
Unidos donde los cuales han emigrado muchos, muchos cubanos y la mentalidad por tanto de
ellos mismos, pues, os ha cambiado bastante el respecto.
O sea, es verdad que el comunismo mata el espíritu emprendedor de las sociedades,
que si durante 60 años no ha habido libertad de empresa, no ha habido libertad de emprender,
si los valores que se han inculcado es que ser empresario es explotar al trabajador
y que por tanto es algo negativo, digamos que la moralidad básica de los ciudadanos
ha sido machacada, machacada tanto en el plano teórico como en el plano práctico por bloqueo,
ahí si es un bloqueo de sus proyectos vitales en el ámbito comercial.
Entonces eso probablemente siga lastrando la capacidad de desarrollo del pueblo cubano
en caso de que desaparezca el régimen comunista.
Ahora bien, tampoco hay que desconocer que la cercanía geográfica de Cuba a Estados
Unidos y también la cercanía incluso afectiva, una parte muy importante de lo que ya es la
ciudadanía estadounidense, en concreto del estado de Florida con Cuba, la riqueza que
se ha generado en Florida y probablemente el deseo y la voluntad que habría de gran parte
de los cubanos exiliados a Florida y de los descendientes de esos cubanos de potenciar
el desarrollo de la isla pues se trasladaría en una entrada muy intensa de inversión extranjera,
de inversión especialmente estadounidense y quizá también española en ese sentido y
por ahí se podría potenciar un rápido desarrollo, es decir, al final recordemos que Cuba en
la década de los 50 tenía una renta per cápita equiparable a la de Italia en ese momento.
Ahora claro, estamos comparando a Cuba con los países de su entorno, con República Dominicana
como Haití y algunos se treben a decir no es que Cuba está mejor que Haití, el drama
justamente que Cuba haya pasado a jugar en la Liga de Haití y que la referencia de Cuba haya
pasado a ser Haití en lugar de ser España, Italia, Portugal que eran su referencia antes de que el
castrismo arremblara con la isla pero bueno creo que hay que ser si cae el comunismo
moderadamente optimistas a pesar de esa destrucción del espíritu empresarial que
provocan los regímenes socialistas y hay que ser optimista porque está geográficamente ubicada
en una posición casi privilegiada para que si se tiene un entorno institucional más o menos
garantista de las libertades personales y de los derechos de propiedad cuba de despegue.
Pues nada Juan Ramón muchísimas gracias por tu tiempo personalmente te agradezco también que
te desecó de este tipo de noticias yo personalmente vengo de familia cubana y la verdad es que estoy
muy orgulloso de que el mundo se esté volcando con el pueblo y pues gracias a ello estamos
consiguiendo que pues que se llame la atención de muchas personas de muchas instituciones y
esperemos que esto acabe cuanto antes y como bien has dicho vuelva un poco el espíritu de las
personas que se ha visto machacado y lo he vivido de cerca durante todos estos años. Muchas gracias
Juan Ramón y te esperamos a veces que estás invitado cuando quieras a Valencia a cualquier
evento que hagamos de estudio en Fort Liberty y un abrazo muy grande. Nada lo he dicho muchas gracias a vosotros.