This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, doctor en economía, director del Instituto Juan de Mariana.
¿Qué tal? Muy buenos días, señor Rayo.
¿Qué tal? Buenos días.
¿Lo peor en cuanto a la situación económica de Cataluña ha pasado?
Bueno, a ver, las situaciones económicas pueden mejorar
y luego volver a empeorar, pero desde luego yo creo
que hay un dato muy significativo
y es que los pronósticos más negros en torno a Cataluña
podremos especular con las causas,
si fue por el 155 o por una exageración previa
sobre las consecuencias económicas que tenía la declaración inlateral,
pero en todo caso, los pronósticos más negros nos han cumplido
y, de hecho, el gobierno está revisando
sus previsiones de crecimiento al alza para el conjunto de España
en este 2018, porque la situación económica de Cataluña
va a ser mejor de lo que se esperaba que fuera.
Por tanto, sobre el papel, sí parece que lo peor ha pasado,
aunque, evidentemente, todo es susceptible de empeorar
si el contexto institucional se vuelve a torcer.
Señor Rayo, no se marche, porque queremos hablar con usted,
sobre todo, de presupuestos.
Ayer los aprobó el gobierno, Lorena Baeza,
en primer lugar, aprobó varias medidas para mejorar las pensiones.
Y, además, vinieron con sorpresa, mejor de lo que estaba previsto.
Son los presupuestos de crecimiento inclusivo.
Así los ha definido el gobierno.
Vienen con mejoras, como decimos,
y todo es posible, dicen, por la buena marcha de la economía.
De hecho, han elevado la previsión de crecimiento 4 décimas
hasta llegar al 2,7%.
Y, en esas cuentas de este año, resalta el capítulo de las tensiones.
Pepe y Ciudadán nos han acordado su vidas, pero ojo,
porque para que todo esto salga adelante,
falta el apoyo del PNV, que es algo que todavía no tiene.
Lo que se ha pactado es esto.
Las pensiones mínimas van a poder beneficiarse de una subida del 3%.
Y esto se traduce aproximadamente unos 19,5 euros más al mes.
Suben también las prestaciones de los que cobran unas pensiones
que están entre estos tramos. Suben entre 1,1 y 1,5%.
Las de Viu de edad, también se van a incrementar un 2%.
Y a todas estas subidas hay que sumarle la bajada de impuestos.
Se amplía el grupo de pensionistas que ya no pagan IRPF
por tener bajos ingresos.
Un millón más de beneficiarios.
Y esta es la explicación.
Aumenta esa horquilla de ingresos que se utiliza de referencia.
Pasa de los 12.000 a los 14.000 euros al año.
Así que ahora los que ganen por debajo de esos 14.000 euros al año
ya no van a tener que pagar ese IRPF.
Y también van a tener rebajas, rebajas fiscales
para los que estén entre los 14.000 y los 18.000 euros.
Todo esto es lo que está en esos presupuestos
que se acaban de presentar, que por cierto se presentan también
con año electoral en el horizonte, en 2019.
Y de estas medidas se van a poder beneficiar
6,7 millones de pensionistas. Son los datos de estas cuentas.
Maric, señor Rayo, pues parece que sí, había dinero,
sobre todo para los pensionistas, ¿no?
Bueno, yo creo que aquí de nuevo se está engañando a la población.
El gobierno está de alguna manera vendiendo una falsa prosperidad
del sistema de pensiones que no existe.
Es decir, la seguridad social,
en particular el régimen de pensiones contributiva,
sigue arrastrando un déficit público
de 19.000 millones de euros anuales.
Estoy hablando del déficit de las pensiones,
no del déficit público del conjunto de administraciones.
Por tanto, subir el gasto en un contexto
en el que todavía no eres capaz de pagar con tus ingresos
los gastos, los compromisos de gasto que ya has asumido,
pues desde luego traslada la imagen de que hay dinero,
de que tenemos margen para gastar más.
Pero lo cierto es que ningún partido político
está explicando, ninguno,
cómo se va a financiar sosteniblemente ese déficit.
Si es emitiendo continuamente más deuda,
lo que tendremos es una pirámide de pasivos,
de endeudamiento, que no podremos asumir
y que en algún momento habrá que traducirlo
o en recortes de gasto,
o en subidas masivas de cotizaciones o de impuestos.
Y si es subiendo impuestos a medio largo plazo,
pues que nos expliquen qué impuestos van a asumir.
Ya digo, este año hay margen para manteniendo el déficit
muy alto de 19.000 millones dar esta alegría,
desde luego todos creo que nos podemos contentar,
porque efectivamente tendremos algún familiar,
algún conocido que se va a beneficiar de esa subida,
pero la situación de insostenibilidad
del sistema público de pensiones es la misma hoy que ayer.
Y, por tanto, pagar subidas de cotizaciones
con la recaudación extra, el pico de recaudación extra
que vamos a tener este año,
no es una solución a largo plazo para nuestra seguridad social.
Claro, porque la pregunta del millón, señor Rayo,
es si es posible asumir una bajada de IRPF,
una bajada de impuestos
y, a la vez, seguirnos manteniendo en el déficit
que nos pide Bruselas.
Sí, a ver, básicamente,
y aquí ya hablo del déficit conjunto de las administraciones públicas,
no solo del específico de la seguridad social,
el gobierno espera que la recaudación,
debido al crecimiento económico,
aumente unos 12.000 millones
y el aumento de gasto previsto es de unos 2.500
y la bajada de impuestos
tendrá una merma de recaudación de unos 2.000.
Por tanto, estamos hablando de un coste presupuestario
de unos 4.500-5.000 millones de euros,
que, en parte, dejarán, como digo,
si la recaudación aumenta en 12.000,
un remanente de 7.000 que se podrá aplicar
a reducir el déficit.
¿Qué pasa?
Que, a mí, la filosofía que, de nuevo,
irresponsablemente, está trasladando el gobierno
y también ciudadanos de, subamos el gasto,
bajemos los impuestos,
es una filosofía, ya digo, irresponsable
y que no es educativa para la población.
¿Por qué no es educativa?
Porque se transmite el mensaje
de que todo es posible al mismo tiempo
y no todo es posible al mismo tiempo.
A largo plazo tenemos que plantearnos
una de dos opciones,
o subimos más el gasto
y para eso habrá que subir mucho más los impuestos
y que nos expliquen quiénes van a pagar esos impuestos
o bajamos el gasto y bajamos más los impuestos.
Pero esto de bajamos los impuestos
y subimos el gasto a medio largo plazo no es sostenible.
Y estar aprovechando una época de bonanza
que se puede acabar,
es decir, estar aprovechando las vacas gordas
para sacar la chequeira,
ya hemos visto la situación en la que nos condujo
durante los últimos años.
Básicamente, una situación de quasi quiebra
de las administraciones públicas españolas.
Pero, señor Rayo, con una previsión de crecimiento del 2,7%,
¿usted cree que no hay margen para gastar
o cree que deberían subir algunos impuestos
a determinados colectivos
que habría que mejorar los ingresos?
Digo que tenemos un déficit todavía de 36.000 millones de euros,
que el gobierno está aprovechando
el incremento de la recaudación debido al crecimiento
para subir el gasto y para bajar impuestos,
que, por tanto, no soluciona el problema del déficit
y que a medio largo plazo nos tenemos que olvidar
de esta idea de que podemos bajar impuestos
y subir el gasto a medio largo plazo
si queremos un estado más grande,
es decir, que preste más servicios públicos
y haga más transferencias de renta,
habrá que pagarlo con más impuestos,
es decir, los supuestos beneficiarios
de esos incrementos de gasto
tendrán que pagar más impuestos,
o, al contrario, si queremos, como muchos queremos,
un estado más pequeño y una sociedad civil más vigorosa,
habrá que bajar el gasto y bajar los impuestos,
pero, ya digo, las dos direcciones opuestas a la vez
no se pueden seguir.
Yorra, yo una última pregunta.
Si usted fuera Cristóbal Montoro,
¿qué habría incluido en estos presupuestos?
¿O qué hecha en falta o qué no habría hecho?
Bueno, yo primero habría cuadrado las cuentas,
tener unas cuentas ordenadas,
porque esto de seguir endeudándonos
cuando tenemos casi un 100% de deuda pública sobre el PIB,
cuando otros países como Irlanda
están aprovechando esta coyuntura de crecimiento
para reducir muy significativamente su deuda pública.
Irlanda ha pasado de una deuda pública
de 120% del PIB al 70%.
Nosotros estamos estancados en el 100%,
pero, digo, al margen de cuadrar las cuentas,
creo que el titular que dio Montoro ayer es muy significativo.
Dijo, estos son los presupuestos de los funcionarios
y de los pensionistas.
Se le olvidó decir, esto son los...
O debería haber dicho, mejor dicho,
estos son los presupuestos de los contribuyentes.
El contribuyente es el gran olvidado en toda esta historia.
Es verdad que hay una cierta rebaja de impuestos,
pero todas las subidas fiscales
que se aplicaron durante la crisis permanecen.
El IVA sigue disparado al 21%,
salvo para ciertos colectivos que,
con su capacidad para hacer lobby, consiguen bajarlo,
pero para el conjunto de la población el IVA sigue incrementado,
los impuestos especiales siguen incrementados,
las bases de condición de la Seguridad Social
siguen incrementadas,
es decir, todos los impuestos siguen en casi máximos históricos,
y mientras el gobierno, en lugar de aliviar
la presión fiscal de los contribuyentes,
lo que va haciendo es repartir a Guinaldos en año preelectoral.
Señor Rayo, muchísimas gracias por atendernos
y muy buenos días.
Muchas gracias.
Una punta muy verore que ya tenemos preparada.