Juan Ramón Rallo
Laissez faire, laissez passer.
Laissez faire, laissez passer.
Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s
This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenas noches a todos y bienvenidos a una nueva emisión en directo del canal de
YouTube, emisión en directo que aprovechamos hoy para estrenar una nueva
sección que esperemos que se mantenga durante mucho tiempo en el aire y es una
tertulia sobre mercados financieros, de la misma manera que ya hemos hasta cierto
punto institucionalizado la tertulia de macroeconomía, una tertulia que en
general y salvo por problemas de sonido como el que acabamos de tener al principio
creo que es una tertulia que nos resulta útil a todos para ubicarnos
exactamente en en qué momento de la coyuntura del ciclo económico estamos
sabiendo además que puede haber diversidad de opiniones y de criterios
pero siempre tratando de aportar criterios propios y de otras personas tan
informados como sea posible para que al menos la incertidumbre sea una
incertidumbre acotada pues como no también tiene creo sentido lanzar
mensualmente una tertulia sobre mercados financieros que pueda ayudarnos a
orientarnos en nuestras inversiones a título personal o a título profesional
aquellos que sean inversores profesionales y tengo que agradecer al
patrocinador en este caso la empresa que ha decidido apadrinar esta tertulia que
es Chapnik & Giesen, un vehículo de inversión inmobiliaria del cual si os
queréis informar tenéis el link en la caja de la descripción del vídeo y
también al final de la tertulia pondremos un vídeo resumen con algunas
de sus propuestas de creación de valor para el inversor, será en todo caso una
tertulia donde traeremos a muchos perfiles inversores de muchos mercados
distintos y en la que trataremos de ofrecer una panorámica actualizada de
diversos mercados y por tanto ya digo agradezco a Chapnik & Giesen cuyo logo
por cierto tenéis en pantalla que se haya decidido a apadrinarla y a
promoverla y bueno sin más presentaciones
empecemos con los tertulianos de hoy en primer lugar tenemos a Pablo Gil
sobradamente conocido en el mundo de la inversión nacional tanto por su
capacidad gestora como también por su capacidad comunicativa
yo ya lo conocía por twitter pero coincidí hace poco en una tertulia con
él sobre criptoactivos y la verdad es que me gustó mucho como transmitía y
como comunicaba y además no sólo como comunicaba en cuanto a la forma sino en
cuanto al fondo y por eso en cuanto he tenido la ocasión de inaugurar esta
tertulia me he lanzado a pedirle que participe. Pablo qué tal buenas noches
muchas gracias por contar conmigo. Es un auténtico placer por mi
parte y también tenemos a una persona que conozco personalmente desde hace
muchísimo tiempo a quien tengo mucho aprecio personal pero que además se ha
convertido en también un referente del mundo de la inversión a pesar de su
todavía juventud que es Edgar Fernández qué tal Edgar asesor de tercio capital
y cofundador del canal de youtube dedicado a la inversión y que también
os recomiendo que sigáis sobre todo si os gustan las opiniones y la
perspectiva que aporta edgar porque ahí encontraréis mucho más sobre ello los
locos de wall street lo podéis buscar en youtube qué tal edgar
muy bien juan y muchas gracias por por tenerme aquí bueno pues ya digo un
auténtico placer teneros a los dos porque sé que sois personas con mucho
criterio y mucho conocimiento luego aquí lo comentábamos antes al micro cerrado
no hay bola de cristal no la hay en macroeconomía no la hay mucho menos en
mercados financieros que ni siquiera replican exactamente la macroeconomía
sino que en el corto plazo se pueden mover por multitud de circunstancias
pero al menos tratemos de entender un poco qué pasa en los mercados y
empecemos con un mercado que hombre no es el más importante por volumen que
sería el de renta fija pero desde luego si es quizá el más importante para el
inversor medianamente sofisticado que es la renta variable no la bolsa
qué está pasando con la bolsa llevamos meses de una caída muy intensa en parte
por las circunstancias macroeconómicas que hemos podido analizar en otras
ocasiones pero realmente la corrección que estamos viviendo está justificada
y una sobre reacción
está tan justificada que todavía no hemos tocado fondo cuál es vuestra
perspectiva al respecto no sé por ejemplo empecemos por pablo
bueno yo creo que hay que tener un poco de visión histórica no es y no perden
si solamente nos centramos en lo que ocurre en el corto plazo perdemos la
referencia de dónde venimos no la realidad es que desde el año 2009 sobre
todo la bolsa americana que es la que marca de alguna manera la pauta que luego
siguió muchas otras bolsas del mundo pues experimentó un unas subidas
stratosférica en términos porcentuales y concretamente lo acontecido desde la
pandemia pues llama mucho la atención no el año 2020 con la peor crisis
económica que se recuerda casi en el último siglo pues las bolsas cerraban en
máximos históricos y para entender ese tipo de comportamiento pues no podemos
olvidarnos de los programas de estímulo fiscal y monetarios que se han llevado a
cabo no hay que ha sido artífices yo creo de una buena parte una buena
explicación de lo que ha acontecido en la bolsa
nos enfrentamos hoy en mi opinión a algo que no conocíamos y que hay que ser muy
viejo para haber vivido porque estamos hablando de la década de los 80 cuando
se experimentaban inflaciones tan altas como las actuales y eso pues va a
cambiar un poco la pauta actuación de los principales valedores de la bolsa de
los últimos años que son los bancos centrales cada vez que hemos tenido un
atisbo de problemas bien pues el brexit bien fuese la situación con Grecia en
2011 2012 o la crisis periférica que se genera a partir de ahí o incluso el
conato de normalización monetaria que desencadena una corrección de más de un
20% en 2018 la bolsa a cada una de estas muestras de debilidad los bancos
centrales entraban a saco con cambiando su política monetaria y tan un
soporte la gente le llama la put de la fe al final es un lo que han hecho los
bancos centrales en mi opinión es erradicar la prima del riesgo a la
izquierda o al menos minorarla muchísimo y entonces han creado pues un
comportamiento entre los inversores durante los últimos 12 años en los que
la inacción ante cualquier problema era un acierto o incluso los más agresivos
comprar cualquier caída era un acierto y hoy nos enfrentamos a algo muy
distinto porque al margen de que luego hablamos de si habrá o no habrá
recesión la realidad es que los bancos centrales hoy día están mañatados no
pueden tienen un problema tan grande con el tema de la inflación que no pueden
hacer lo que han estado haciendo durante más de una década y eso creo que muchos
inversores no lo han entendido todavía yo leo y escucho a muchos analistas y a
muchos estrategas que todavía debaten sobre dónde está el suelo a partir del
cual la fed va a salir digo no creo que no habéis entendido que la fed mientras
la inflación esté en el 9,1% no va a ir a ningún sitio no no va no es tu
amigo como digo yo está en el otro lado del ring no se ha convertido en tu
enemigo es el que te sube las tasas al que va a reducirte el programa de qe el
que no va a financiar programas de estímulo fiscal que por otro lado ya
bastante tienen con el déficit anual y la deuda que han generado y creo que
esas circunstancias tal vez habría que interiorizarlas un poco más no creo que
el suelo de mercado hasta ahora siempre venía de la mano de ese cambio de
ruta por parte de bancos centrales y eso no va a ocurrir en los próximos meses
yo creo que de aquí a fin de año como mínimo vas a tener bancos centrales
subiendo tasas de interés de forma más o menos agresiva y eso pues tiene el
riesgo de desencadenar una recesión económica pero lo que es más importante
cuando la gente entienda que no hay nada que soporte por el lado izquierdo
las bolsas tal vez veamos algo de lo que hablaremos después no yo que yo
considero que no ha habido para nada capitulación en el mercado y que es el
típico comportamiento que se suele ver cerca de los suelos no una de las frases
que yo más he usado en mi carrera cuando gestionaba nuestro fondo era la bolsa no
va a dejar de caer hasta que no dejes de preguntarme dónde está el suelo y yo
decía eso a mis clientes que eran clientes institucionales digo es que si
estás buscando el suelo quiere decir que no has entrado en pánico si no has
entrado en pánico no hay capitulación y desde ese punto de vista creo que
estamos todavía relativamente lejos de ese suelo. Dos comentarios y ahora te doy
la palabra Edgar para que puedas complementar el primero es que no lo he
mencionado en la presentación pero Pablo Gil también tiene canal de youtube y
también os recomiendo que os suscribáis a él porque además ya veo a muchos que
les está encantando tu intervención o sea que obviamente les les interesará
también seguirte por ese por ese foro. La otra es un poco complementar lo que
decías no la FED en este contexto no es nuestro amigo de hecho puede ser
incluso nuestro enemigo recuerdo unas declaraciones del ex presidente de la
FED de Nueva York David Dudley hace apenas dos o tres meses cuando la bolsa
todavía no había empezado a pinchar en serio en el que decía la FED no es que
vaya a ser indiferente con respecto a la bolsa es que quiere pincharla porque
sólo pinchándola se puede generar decía un efecto riqueza negativo para que la
gente se sienta más pobre y deje de gastar y lo que queremos es que la
gente deje de gastar para moderar la inflación por tanto ya no es que esté
dejando caer es que está empujando para que caiga no
Edgar tu perspectiva. Aquí poca tertulia va a ver porque estoy totalmente de
acuerdo con lo que dice palo pero por remarcar un poco esa visión histórica
no cuando nos hacemos la pregunta de la bolsa si han caído mucho poco o si ya
estamos en suelo a lo mejor lo que nos tendríamos que preguntar es si la bolsa
estaba en precio hace seis meses es decir la caída actual es una caída de verdad
o estamos volviendo a la normalidad de una época extraordinaria que ha sido la
última década de expansión monetaria y sobre todo estímulos después del covid
era normal que en las bolsas hubiera empresas cotizando en diciembre tan
pronto como diciembre a 300 400 veces beneficios todas ellas
han caído un 60 70 por ciento o los índices que estuvieran cotizando a 20 22
25 veces beneficios y que ahora no están baratos es que si tú analizas los
datos están aquí los índices de las principales bolsas están en torno a los
15 veces beneficios de beneficios que nos han no han sido revisados beneficios
que no incluyen una potencial y casi segura recesión sobre todo en
occidente entonces si esa recesión que supongo que después hablaremos un poco
de ella de verdad se produce no estarían las bolsas cotizando 15 veces
estarían cotizando 20 veces y eso ya está por encima de la media histórica
entonces desde un punto de vista fundamental las bolsas tienen todavía
cabida para que para que caigan y como ha dicho pablo hasta que la gente no se de
no para de preguntarse si este es el suelo y empieza a recapitular porque si
vemos datos por ejemplo de black rock es su última presentación de resultados
todavía decía que en sus fondos había entradas netas de dinero en los fondos
de bolsa sabemos que black rock es un gran comercializador de fondos indexados
no que es donde va el dinero más retail más más del común de los mortales que
normalmente el que hasta que no recapitula hasta que no el retail el
inversor particular no salga del mercado no no se entiende que hayamos llegado al
suelo y ves todas las gestoras de fondos grandes de fondos institucionales y las
entradas todavía siguen siendo netas dentro de sus fondos
entonces desde ese punto de vista creo que no hay que todavía quedan bajadas en
la bolsa pero hay que distinguir y eso sí que me gustaría que lo tratábamos
hay que distinguir entre la bolsa como índice la bolsa en general con el
conjunto de empresas porque hay un cierta parte de la bolsa que tiene
muchísimo potencial a largo plazo y que y que a corto plazo y que se
beneficiaría en parte desde la situación que está provocando que los
índices caigan claro de eso también quería obviamente preguntaros no si a la
bolsa le puede quedar corrección edgar decía que está cotizando a 15 veces
beneficios que es aproximadamente la media histórica por tanto si no hay
revisión de beneficios la bolsa no está cara pero tampoco es una ganga tampoco
habría que pelearse por entrar pero bueno quizá dentro de ese agregado que
la bolsa sí que pueda haber empresas que hayan caído especialmente en esa purga
parcial que ha habido aunque todavía insuficiente por lo que decís y que
puedan ser buenas buenas oportunidades pero antes de pasar a disseccionar un
poquito sectores o incluso si alguno se atreve y quiere decir alguna empresa que
considere que tiene potencial pues adelante si me gustaría que tratáramos
la la pers como puede afectar la distinta perspectiva macro a la bolsa
porque es verdad que ahora estamos en un contexto de muy alta inflación pero
hasta cierto punto la historia de la inflación está quedando atrás en los
mercados al menos en los mercados de renta fija que eso no significa que la
inflación haya terminado y que volvamos a niveles anteriores porque los mercados
se pueden equivocar pero lo que hemos visto en las últimas semanas es una
revisión muy importante a la baja de las expectativas de inflación a medio
largo plazo e incluso se empieza a descontar ya bajadas de tipos de interés
en el a principios del año 2023
las materias primas sí están cayendo mucho es decir ahí en algunos casos ya
incluso tenemos deflación con respecto a niveles de previos por ejemplo al inicio
de la guerra no desinflación sino deflación
imaginémonos que el próximo dato de inflación o en dos tres meses tenemos un
dato de inflación bueno y por bueno me refiero a que en lugar de subir al 10
suba al 7 o suba al 6 y medio y eso lleva a los inversores a revisar la senda
esperada de subidas de tipos de interés de la fed en ese caso no se podría
producir un rebote no tanto porque la fed ya haya empezado a ayudar sino
porque el mercado anticipe que ese put que comentaba antes pablo va a regresar
porque la inflación ya está bajo control puede eso pasar
si quieres contestó yo primero yo creo que aquí hay dos temas no primero la
desviación de la inflación es tan brutal respecto a donde debería estar
que no vale con que unos dos tres datos mejoren de hecho paul en su última
comparecencia dijo que para reducir el ritmo de subidas a 0 25 0 50 esperaba
haber dos tres meses o dos o tres lecturas claramente con tendencia a la
baja está diciendo incluso con dos tres meses con la inflación revertiendo eso
único que va a hacer es que suba más despacio no que no que no suba y yo creo
que este año pretender que la fed pueda cambiar el rumbo es poco realista
luego hay otro factor el ritmo al que ha subido la Reserva Federal se supone
que mañana vamos a ver 0 75 casi con toda probabilidad situar los tipos por
encima del 2% es probable incluso si baja el ritmo de aquí a fin de año
estemos en el 3 al menos ellos dicen 3,4 ya veremos por qué han cambiado de
opinión muchas veces pero para mí y yo pongo siempre estas metáforas que no
son financieras creo que se entienden bien esto es como como llegar a un bar
donde están tus amigos que llevan una hora y media bebiendo y de repente tú
para recuperar el tiempo perdido te metes 4 4 whiskeys seguidos no dice los
primeros 10 minutos parece que no te afecta la bebida pero está ahí y va a
llegar dentro de una hora yo creo que la fe está subiendo tan rápido los tipos
de interés este año algo que no veíamos es hacía cuatro décadas que el
efecto que va a tener independientemente de si paran el 3 3 y pico por ciento el
efecto ya está hecho y va a llegar y va a llegar al consumidor va a llegar a los
préstamos hipotecarios al mercado inmobiliario va a llegar al mercado de
crédito a muchas empresas que van a descubrir que que no son viables porque
han estado sub básicamente han estado viviendo en la uci gracias a esas
líneas de crédito básicamente con coste cero y todo eso se ha acabado
entonces para mí el impacto en la economía es algo que podemos hablar de
intensidad pero que que se va a dar me parece que es de cajón de hecho los
bancos centrales que son los los instituciones que menos les gusta dar
malas noticias al mercado no hacemos que decirte que la
garantización económica va a ser brutal y que a ver si hay suerte y consiguen
evitar la recesión pero ya van en estos términos con lo cual la pregunta que yo
me haría un poco en línea con lo que ha planteado edgar es de momento el pí y
solamente has hecho un ajuste en el pí el ap no en el precio en los earnings no
nos has tocado de hecho las expectativas según facset siguen siendo todavía
subidas este año y el año próximo eso no es compatible con una
desaceleración profunda no hablemos ya de recesión porque no ha habido ninguna
recesión en la historia de los últimos 100 años en las que no haya habido
ajustes a la baja en los los earnings pero es que una una desaceleración
profunda ya provoca esas esos ajustes con lo cual vas a descubrir que a pesar de
esta caída del 20% en los casos un 30 como ha pasado en el nasdaq todavía
ese ratio sigue estando altísimo por encima de la media sin contar la cantidad
de otros problemas que puedan surgir no entonces para mí dice sí
evidentemente eso puede generar grandes rebotes yo creo que eso es no hay que
olvidarse que en 2008 o en 2001 y 2002 vivimos rebotes que iban desde el 9%
incluso hasta el 20% pero eso no no acababa con la tendencia a la baja el
ajuste de las de las compañías y luego hay varios factores al menos yo como
gestor siempre he mirado al margen de lo que es el marco económico en el que te
mueves creo que entender cómo funciona el inversor es fundamental no la
psicología del mercado y para eso hay como muchas herramientas que te pueden
ayudar una de las de las primeras herramientas es que cuando hay un
colapso de mercado cuando hay pánico la correlación se dispara cerca de uno que
quiere eso decir pues que el inversor hay un momento dado que le pega a todo a lo
bueno a lo malo a lo menos bueno es decir es una reacción que no está basada en
un análisis es una reacción de sabes y quien pueda esa no la hemos visto y
sabes que no la hemos visto porque la volatilidad ni siquiera superado la cota
de 45 cosa que está muy lejos de cualquier patrón que hayamos visto
durante las últimas décadas por otro lado el spread de crédito entre ya
bond o los bonos basura y los triple a no se ha disparado ni muchísimo menos
hasta las cotas que se va a disparar en mi opinión con esta este
tensionamiento monetario hemos visto todavía el efecto del qt que es cuando
realmente reduzca el balance de la fe porque ha empezado como quien dice hace
dos días hay ciertos patrones no hemos visto los
autos que decía edgar hemos visto pánico en la renta fija así y luego
haremos de esto ha habido autos brutales históricos a la renta fija la gente
abandonando un mercado que yo creo que es una oportunidad de inversión brutal
en estados unidos en este momento pero no en la renta variable y no hay que
olvidar que en 2021 creo que los los inflows que hubo en la bolsa americana
pues eran como de 18 veces agregados los como los 18 años previos para que nos
entendamos no con lo cual todo el mundo se montó en la bolsa en un último
momento y casi todo el mundo se montó en ETF es que es un producto no
gestionado es decir que te da todo el retorno pero también te da todo el
castigo cuando la bolsa se da la vuelta entonces ahí en mi opinión hay
tantas cosas que todavía no hemos visto y que suelen estar siempre ligadas a los
fondos de mercado que es lo que me hace pensar que incluso con con noticias
positivas por el lado de la inflación que remita no va a cambiar la senda de
esta lucha pensar que la que las estimaciones de los bancos centrales es
que la inflación retorne al 2% por ahí por el 2024 es verdad que se han
equivocado estrepitosamente también en el cálculo por arriba con lo cual hay
que hay que concederles ese punto y yo soy de los que piensa que a finales de
año la inflación no va a ser el tema de conversación que vamos a tener va a ser
va a ser el tema de la recesión porque porque has quitado estímulo monetario de
forma muy drástica porque la masa monetaria que fue uno de los argumentos
para crear esta inflación se está reduciendo con lo cual lo ha retirado no
va a haber estímulo fiscal porque no hay una prórroga de estos paquetes que hemos
visto sobre todo en eeuu el precio de las materias primas está bajando el
efecto base en el cálculo de la inflación te va a ayudar también cada
vas a comparar contra datos cada vez más altos con lo cual no hay que ser
eugenio para saber que la inflación probablemente va a mejorar en los
próximos seis meses la pregunta es cuánto mejora donde se estabiliza cómo
va a afectar este movimiento de desglobalización que estamos viviendo
desde hace cuatro años y dónde está el nuevo suelo de la inflación porque claro
no es lo mismo que se estabilice al dos y medio tres que que lo haga en 1%
porque si te estabilizan dos y medio tres la pregunta es cómo vas a devolver
los tipos al 0% para estimular la economía si realmente no vuelves a ese
nivel de inflación que tú quieres tener en el largo plazo y creo que son
preguntas que todo inversor se debería estar haciendo no más allá de si va a
mejorar o no va a mejorar es que creo que el panorama en el que nos movemos ha
cambiado drásticamente y estamos en un entorno que no tiene nada que ver con lo
que vivíamos en los últimos 15 años si añadiendo a eso y en correlación con
lo que ha dicho pablo cuando analizamos también los flujos que hay en renta
fija hay un movimiento que todavía no se ha dado que se dará en el futuro y
que presionar a las bolsas a la baja no cuando la fe aumenta los tipos de
interés asumiendo que las primas de riesgo se
mantienen constantes esa retirada de dinero de renta fija que hemos visto por
como consecuencia de la inflación va a convertirse en entrada de dinero en
renta fija otra vez a medida que los bonos se vayan haciendo más atractivos
para el inversor no por una parte esa inflación desacelerándose y los tipos
de interés subiendo los los bonos empiezan a estar en una situación de
rentabilidad riesgo atractiva para el inversor sobre todo al gran inversor
institucional que provoca la salida de los equities no de las bolsas y además
fijémonos en una cosa cuáles son las empresas que menos han caído en bolsas
aquellas muy grandes con un dividendo estable que es una proxy a tener un bono
cuando los inversores institucionales invierten en grandes empresas que
reparten dividendo en realidad lo que están haciendo es una proxy con algo
más de riesgo de invertir en un bono cuando el bono la rentabilidad del bono
tenga más rentabilidad que la implícita en el dividendo de estas empresas habrá
un trasvase de capital de nuevo a la renta fija lo que hará presionar también
a la baja la renta variable y no nos olvidemos también que cuando se suben
los tipos de interés aunque ese ritmo imaginémonos que la inflación acaba
aligerándose o acaba subiendo menos de lo que está subiendo ahora
aún así las subidas de tipos de interés aunque sean más lentas o más
suaves disminuye el valor actual de los flujos de las empresas entonces
también se debería seguir corregiendo la bolsa y la bolsa como términos
generales que ya ya digo que eso no significa que los inversores que no
estén viendo no deban invertir porque hay muy buenas oportunidades de
inversión pero creo que lejos de los índices generales y creo que lejos de
la gestión pasivo que como decía pablo no está gestionada y cuando las cosas van
bien cuando el banco central aumenta la masa monetaria pues todos los que han
invertido en renta pasiva en gestión pasiva lo han hecho muy bien ahora es
muy probable que los próximos años no lo hagan también
otro factor que podría además explicar ese ese flujo desde renta variable a
renta fija que es que si viene una recesión también se hay una fuga hacia
la calidad también hay una búsqueda de seguridad y eso obviamente te lo concede
más la renta fija que la renta variable al menos la renta fija de ciertos
estados no de todos pero eso también justificaría esa ese cambio en la
relación rentabilidad riesgo claro si soy muy averso al riesgo y esto además me
da una rentabilidad que no está tan mal pues me voy de cabeza bien ya habéis
hecho una panorámica del del mercado pero ahora desagreguemos un poquito me
gustaría saber vuestra opinión si el juicio que habéis emitido es compartido
para territorialmente para eeuu y para europa o si hay alguna diferencia
algún matiz que haríais al respecto y luego por sectores y si alguien por
ejemplo parece que edgar casi tiene en la cabeza algunas empresas que le guste
mucho pues si alguien quiere mencionar oye pues yo creo que esta empresa al
menos un inversor la debería mirar porque yo la he analizado y a mí me
gusta también pero globalmente áreas geográficas y sectores que matices
tendríamos que hacer en este juicio global que habéis hecho
bueno yo creo que por el lado de por el tema de áreas geográficas de eeuu es
el que lidera un poco el movimiento y europa yo llevo 36 años en esto y creo
que yo 36 años escuchando esta vez europa lo va a hacer mejor y nunca se
cumple no es como es como una especie de cisma no porque en primer lugar supongo
que una de las dificultades máximas que entraña en los índices europeos es la
gestión monetaria porque estás estás gestionando un conjunto de países con
unas idiosincrasias muy particulares no mientras que estados unidos al final
estás aplicando pues pues estímulos y políticas para un país concreto no y
luego el nivel de productividad y la forma en la que se trabaja en estados
unidos probablemente pues es más proclive no a generar buenos retornos
empresariales y atraer talento que lo que hacemos en europa al margen de eso
no olvidemos que en europa tenemos problemas estructurales que no hemos
solucionado jamás no tenemos un euro que es una moneda común pero no tenemos
una unificación fiscal no tenemos una unificación bancaria tenemos países
que llevan políticas totalmente diferentes al resto hemos visto cuando
surgió la crisis periférica no el posicionamiento de portugal de españa
de italia respecto a países como alemania bélgica o o países bajos que
parecemos totalmente de zonas distintas no como cómo gestionamos nosotros
nuestros déficits fiscales y nuestra deuda pública y cómo lo hace alemania
y no se parecen nada con lo cual queremos plantear la bolsa europea como
si fuese una única cosa cuando realmente no lo es es la primera
cuestión y la mejor manera es centrarse lo que ha pasado en el ibex durante los
últimos 15 años el comportamiento de la bolsa española respecto al
comportamiento lsp 500 es como comprar churros con merinas por otro lado
tenemos un problema yo creo de confianza
los europeos nuestro propio modelo de negocio y luego eeuu durante los
últimos cinco seis años ha llevado a cabo una práctica
yo la critico no tiene por qué ser criticable yo la critico que son los
famosos share buybacks al final dices porque criticas la recompra de acciones
digo en el fondo es una manera de manipular el resultado no puedes estar
ganando lo mismo repartirlo entre menos gente y parece que los beneficios por
acción suben que de facto sube yo no no si no tengo ningún problema pero cuando
venga una crisis me da mucha rabia cuando levanta la mano una compañía que
ha estado comprando sus propias acciones y quiere unirse a las ayudas no ahí
tenéis a apel una compañía que no ha necesitado ayuda de ningún tipo y sin
embargo en junio del año pasado de 2021 si no equivoco no sé si no de 2020 era
era una de las de las empresas que recibía ayuda directamente de los
programas no dices pero bueno aquí viene esto es que no tiene ningún sentido si
tú estás destinando tú tu dinero tus ganancias a recomprar tus propias
acciones porque eso hace que suba el valor en bolsa y la retribución al
directivo es fabulosa me parece genial pero asume las consecuencias de estar
gastándote tu dinero en esos y luego hay una crisis no levantes la mano porque
cuando la gente dice no es que les han salvado a las aerolíneas o las
petroleras con dinero público y bueno con tu dinero porque es que estos
programas hacen que crezca la deuda y sabe que pagarla porque yo me hace
mucha gracia cuando la gente da por hecho que la deuda pues no es de nadie
es nuestra como pensáis que hay que parar esto en algún momento en europa
quién va a levantar la mano y va a decir oye tenemos que volver al pacto de
estabilidad fiscal y entonces nos mirarán a los italianos y a los españoles y nos
dirán ustedes tienen deudas del 115 y 100 casi 150 por ciento y esto es
inviable y cuando digas cómo devolvemos este dinero pues la respuesta es o creces
mucho cosa que no parece que vaya a ocurrir porque cada vez estamos más
endeudados y en ese sentido generamos menos crecimiento futuro o te sube los
impuestos y el momento en que me sube los impuestos me lo sube a mí entonces
claro yo me pongo a mirar que se ha hecho con el dinero que estoy teniendo que
dar yo ahora y descubro que a lo mejor ha sido para salvar a compañías que
estaban recomprando sus propias acciones con lo cual hay un montón de de
politiqueo financiero por parte de compañías que si luego tuviesen que
responder ellas mismas a los problemas de las crisis no habría ningún problema
pero en la medida en que utilizan fondos públicos en muchas ocasiones para salir
de esas crisis es totalmente criticable en mi opinión y como el 40 por ciento más
o menos de lo que ha subido el SP 500 responde a los share buybacks que se han
realizado durante los últimos seis años y eso no es igual en europa y eso hace
que haya una diferencia importante en el comportamiento en el performance entre
las bolsas americanas y las bolsas europeas por lo cual para mí lo que le
ocurre a eeuu va a ser muy difícil que nosotros le evitemos normalmente como
digo yo la crisis del 2008 fue una crisis financiera que se desató en
eeuu con el pinchazo a la burbuja inmobiliaria yo gestionaba un fondo
financiero en aquella época bajó más el sector financiero en españa en españa
en europa el sx 7p bajó más del sector financiero en eeuu y donde quebraban los
bancos era allí en reino unido lo cual te da una idea de hasta qué punto a lo
mejor por falta de liquidez o más concentración sectorial nosotros
padecemos cualquier pequeño bache que atraviesen ellos entonces yo no creo que
vayamos a tener un mejor comportamiento europeo respecto a estados unidos de
forma estructural no puede haber un momento en que lo hagamos mejor pero no
de forma estructural
edgar
si varios temas aquí ya va a empezar el diálogo porque ya hay cosas en las que
podemos discutir un poquito más no en primer lugar la política de recompra de
estados unidos si generalizamos
precisamente estados unidos cotiza con premium porque las directivas de las
empresas cotizadas en estados unidos tienen un mejor gobierno corporativo en
tanto en cuanto a la caja que sobra en la empresa la reparten y no la
maninvierten en sobrecapacidad como tenemos en europa que las empresas
industriales tienen un 20 por ciento de sobrecapacidad también ayudadas por el
estado y subvencionadas por el estado no pero que mal invertidas a caja no
mientras que en empresas estadounidenses son mucho más disciplinadas y sobre
todo lo hemos estamos viendo estos últimos meses las empresas energéticas
están destinando todo el flujo extra de caja para recomprar sus propias acciones
porque el mercado está siendo injustas con ellas
cuando yo creo que la política de recompra de acciones es es una política
mucho mejor fiscalmente que los dividendos para los accionistas cosa que
en europa somos más propensos a repartir dividendos que tienen una carga fiscal
entonces yo por ahí diciendo un poco en ese análisis de la recompra de estados
unidos porque precisamente lo que he dicho antes no los inversores están
dispuestos a pagar más por una empresa estadounidense por una europea porque
saben que el dinero va a estar mejor gestionado de forma general y después
de las formas por promediar un poco y ahora te devuelvo la palabra o sea creo
que pablo criticaba las recompras si luego van de la mano de ayudas públicas
no no la recompra per se como estrategia aunque también me gustaría y luego le
doy la palabra saber si esa misma crítica no se podría dirigir contra el
reparto de dividendos y decir el reparto de dividendos también si la empresa
recibe fondos públicos sería parecido no no tanto a la hora de manipular el
precio del mercado porque eso no se ve en el mercado pero pero sí sería una
transferencia de fondos del contribuyente al accionista bueno
perdonad que hago una cuña aquí no te quiero cortar el speech pero una cuña muy
importante os acordáis cuando la crisis financiera que en eeuu se prohibió que
repartir es decir eran conscientes de que el hecho de estar entregando el
dinero de vuelta al accionista se podía interpretar como una mala
utilización y en un momento dado cuando salvaron a los bancos por salvar a los
bancos inyectándoles dinero público y les dijeron a cambio no podéis para
dividir las patrallas de vuelta la ayuda eso no se ha hecho en 2020 esas mi
crítica es decir hemos abierto la mano a hago usted lo que quiera con su dinero
y no se preocupe que si tiene un problema levante la mano que yo vengo
aquí a ayudarle esa es la crítica no la recompra de acciones debería estar para
mí la solución sería en los tres años posteriores o me da igual el plazo cuatro
años posteriores haber estado llevando a cabo share buy backs usted no tiene
derecho a fondos públicos para una situación de crisis y entonces
probablemente muchos directivos cambiarían su política de que hacen con
sus reservas o con su dinero ganado es algo muy probablemente hubieran
rechazado las ayudas públicas yo que estoy en varias crisis te aseguro que
con la boca grande cuando no hay crisis y con la boca muy pequeñita cuando las
hay ya algunos propondríamos que no hubiese ayudas públicas empresas en
ningún momento ni a cuatro años ni a 10 pero bueno
edgar adelante sí sí sí porque es que por ejemplo no necesita ayuda pública
pero si tú le prestas dinero gratis pues lo va a coger igual que lo haríamos
nosotros y así la mayoría de empresas grandes que forman parte de los índices
que han recuperado muchas acciones como facebook apple etcétera etcétera pero
volviendo un poco lo que estábamos hablando de crisis económica y comparar
un poco estados unidos con europa a pesar de que pues podemos tener y hemos
tenido crecimiento negativo en el primer trimestre de estados unidos
seguramente tengamos crecimiento negativo en este segundo trimestre la
situación económica europea es mucho mejor por varios órdenes de magnitud
tanto el mercado laboral como el endeudamiento del ciudadano
mires por donde mires estados unidos está muchísimo mejor que europa ya no
europa la parte del sur que siempre hablamos de ella españa italia que
estamos endeudados y demás no el verdadero enfermo de aquí a finales de
año aquí a la mitad del año que viene es alemania en europa en los enfermos
somos los endeudados que también el enfermo es alemania porque si bien es
cierto que los países del norte europa nos acusaban ahora del sur con razón
de que habíamos mal gastado y de que habíamos aplicado una mala política
fiscal ahora son ellos los que han aplicado una mala política energética y
iban a sufrir las consecuencias ahora mismo los futuros del gas europeo están
en absolutos máximos se calcula que entre el 10 y 15 por ciento de las
empresas de alemania no sobrevivirían a un invierno con estos con estos precios
lo la inflación manufacturera está por las nubes en alemania no entonces yo
creo que la situación en europa es muy muy muy distinta a la situación en
estados unidos la mala habéis visto la balanza comercial alemana como se ha
deteriorado dramáticamente en déficit es tan déficit una cosa que es
espectacular no para para un país netamente exportado como ha sido
siempre alemán alemania entonces yo creo que en europa lo vamos a pasar
muchísimo peor de lo que va a pasar estados unidos pero claro al igual que
cuando estados unidos se resfria nosotros también si nosotros no
respiramos ellos también lo van a sufrir pero yo creo que la situación en
estados unidos es es muchísimo mejor que la que tenemos aquí en europa y el del
verdadero enfermo o no porque no tenemos datos fiables sobre este enfermo es
china que de eso sí que va a depender el comportamiento indirectamente de muchas
empresas que dependen de china porque al final china es el mayor manufactura del
mundo y también es el mayor consumidor de materias primas del mundo y eso
afecta esa red económica afecta a todo el mundo entonces yo creo que hay que
mirar muy bien lo que haga china hay que tener mucho cuidado con europa sobre
todo la europa industrial que es la que peor lo va a pasar de aquí a mitad del
año que viene y y no preocuparnos tanto con estados unidos si miramos todos los
informes de colman sac city group bang of america no que han presentado
resultados del segundo trimestre todos los datos que tienen de consumidor de
crédito en estados unidos están sanísimos la verdad sí que es verdad
que la confianza al consumidor ha bajado mucho en estados unidos eso hace que se
resienta el consumo un consumo que venía inflado por unas ayudas de 2020 2021
que ahora se está desinflando pero no creo yo que la situación de estados
unidos sea tan tan crítica como para obligar a sobre reaccionar a pedido creo
que el problema lo tenemos en europa sobre todo la europa industrial y hay
que vigilar al hermano chino que es el que nos puede producir problemas
pero no van a estar bien los consumidores y se han gastado nueve
trillones en estímulo fiscal que les han mandado el dinero a la casa a su casa a
los a los buzones
un americano ha pasado a tener la mayor tasa de ahorro de la historia a
fumigarse se está sabiendo menos de un año están les quedan les quedan dos
trillones todavía de exceso de respeto fumigado lo que se han fumigado la tasa
de ahorro actualmente está casi como estaba hace unos ocho años es decir ya
no les queda tasa de ahorro han empezado de hecho el consumo de crédito se ha
disparado en los últimos meses lo cual quiere decir que sí que el consumidor
está en una situación muy curiosa porque está angustiado por lo que ve por
la inflación donde hay que la confianza del consumidor se haya deprimido hasta
los niveles más bajos que no veíamos más que en las peores fases de las
recesiones del último siglo pero todavía siguen consumiendo porque están
como tú dices tirando de los últimos ahorros que les quedan y también
endeudándose a través de líneas de crédito para mantener el estilo de vida
que han llevado los últimos dos años eso le queda un telediario yo creo que
el consumidor americano está muy cerca de experimentar pues lo que es que se
acabe esta fiesta que les han montado que cada uno optó cada país optó por un
mecanismo aquí la idea era que no se echa nadie a la calle programa certe por
ejemplo allí mandaron a la gente dinero a su casa y hubo una parte de la
población que ganaba más sin trabajar estando en su casa de lo que ganaban
cuando iban a trabajar y de hecho cuando miras la población activa y cómo se ha
reducido la participación y cómo la gente no quiere trabajar parte lo has
provocado con estas políticas ultra expansivas fiscales que has llevado a
cabo con lo cual yo creo que lo de la sanidad de eeuu es muy relativa no el
otro cosa es que el consumidor probablemente va a pasar de un estado de
no pasa nada ocurre todo en cuestión de un trimestre entonces y lo mismo te
diría yo no comparto y de esto alemania está enferma de los sí sí pero no te
olvides que que tiene un ciento cincuenta por ciento de deuda sobre el
PIB es italia y nosotros 115 y que nos han dado 200 mil millones a italia y
140 mil a nosotros es decir que con todo lo de que hablamos de que en el norte
no están tan bien te digo bueno sí pero están a los que les han volcado una una
un flujo de inyección brutal para que no lo pasemos tan mal somos a los del sur
y aún así fíjate lo que estamos haciendo con ese dinero mira cómo está
la situación mira la situación que se ha quedado en italia después de lo de
mario draghi yo creo que no quiero decir que alemania no esté mal pero desde
luego yo preferiría estar en alemania que estar en españa o estar en italia no
tengo la menor duda pues yo este invierno preferiría estar en es en
españa pagando la mitad de lo que va a pagar el alemán por el gas la verdad si
probable probablemente en invierno sí habrá que ver en dos años por ejemplo
pero por los años estarán ellos mejor seguro por no irnos a la parte macro que
si queréis os invito en alguna próxima tertulia de macroeconomía
se ha quedado por contestar la parte de los sectores decir vale por países
parece que coincidís con matices pero que eeuu lo va a hacer mejor que europa
y dentro de europa pues bueno algunos lo harán mejor a corto plazo o menos mal a
corto plazo y otros a largo pero vale bloques geográficos queda claro de china
no hemos hablado mucho pero tampoco se puede hablar mucho porque no sabemos lo
que hay detrás realmente pero por sectores que sectores creéis que lo
van a hacer menos malo incluso que lo pueden hacer muy bien a los precios a los
que están cotizando ahora mismo
a ver yo siempre me pregunta lo mismo qué opinas de los bancos es el sector
donde hay que estar a la que suben los tipos de interés fíjate la respuesta
viene casi bien viene casi sola dice bueno depende de aquí tienes algo de
español que quiere poner un impuesto a la banca o a las eléctricas en el
momento en que tienes gobiernos que interfieren en la generación de los
beneficios de las propias compañías y que los minoras bien impuestos dices
pues la vía la visibilidad que tienes sobre la rentabilidad de los de los
distintos sectores y cambia un montón vale entonces yo yo cuando cuando la
gente plantea dónde me meto y por qué te metes en un índice en un sector en
concreto digo porque creo sinceramente que el nivel de intervencionismo que
estamos viviendo desde hace unos años sobre todo desde la crisis financiera
hace muy poco visible lo que va a ocurrir en el mercado y tú dices bueno
pues no quiero estar en sector industrial digo lo entiendo perfectamente
entiendo quieres estar en sector bancario digo pues mira depende porque por un
lado la margen de intermediación de los bancos puede mejorar un montón ahí de
la subida de tipos pero como empieza a subir la morosidad cosa que va a pasar
cuando hay una crisis gorda pues veremos que pesa más porque no estamos
acostumbrados a lidiar con ese tema desde hace ya prácticamente una década
el tema de las utilities dices bueno está claro que ha cambiado en cuestión de
un año y medio hemos pasado de un enfoque de liderar el cambio una
economía más verde en el mundo por parte de los europeos a preocuparnos de
una crisis energética donde estamos reactivando el carbón donde se habla de
no cerrar la no seguir los planes de cierre de las nucleares francia que era
el bicho raro de repente parece que tiene el mejor mix energético mientras que
alemania lo ha hecho fatal cuando antes parecía lo contrario decir las cosas
cambian un montón entonces yo hacer apuestas sectoriales cuando desconozco
una parte tan importante como es que van a hacer los gobiernos con esos
sectores y los beneficios que generan me parece un brindis al sol me parece
complicadísimo otra cosa es que te vayas a compañías concretas te pongas
a mirar sus balances cuál es el riesgo que tienen como de defensivas son en un
entorno de crisis económica ahí tiene más sentido pero sinceramente creo que
las decisiones que se han tomado a nivel sectorial desde hace dos años
prácticamente te cambian el panorama de un día para otro y no lo ves venir por
lo cual digo el matiz que introduces es muy es muy pertinente porque claro
tenemos empresas o sectores que ahora están ganando mucho dinero y que por
tanto sería el momento en el que suban en bolsa pero precisamente ahí hay un
riesgo político regulatorio de si ganas mucho dinero te lo quito porque no me
gusta que ganes tanto mientras hay una crisis con lo cual todo eso
distorsiona las decisiones pero al menos si tenéis una visión de qué sectores
antes de que los políticos metan sus manos pueden hacerlo mejor en este
contexto pues por ejemplo el sector energético parece que lo sería un
candidato claro hacerlo bien pero es lo que comentaba pablo claro en alemania en
alemania lo puede hacer bien pero si ponen un precio máximo a la energía
que iban a todo el sector energético entonces a lo mejor el accionista pierde
hasta la camisa aún cuando sea un sector que teóricamente debería estar ganando
mucho dinero en estos momentos entonces haciendo esta distinción de riesgo de
mercado y riesgo político pero bueno por por bajar un poco aquí sería medio
financiero medio macro qué tipo de sectores y ya si os lanzáis a empresas
concretas pues mejor creéis que pueden funcionar
edgar bueno pues tú has comentado energía y productores de energía y en
este caso me parece muy interesante las empresas de gas del mar del norte por
ejemplo quistos o serica las cuales es soy accionista de las dos empresas que
están extremadamente baratas utilizando a una vez el free cash flow que van a
generar en un año año año y medio y además con unos costes de producción
muy bajos es decir ese riesgo regulatorio que tú estás diciendo de que te capo el
precio vale pues yo a un precio normal de ciclo medio de mercado sigo ganando
dinero no otras empresas en jurisdicciones que parece mentira pero
son más seguras que occidente como son productoras de petróleo en áfrica como
puede ser panoramía de energía o productores de petróleo en canadá que
canadá así que es cierto que a nivel estatal es un poco marear un poco pero
hay las regiones tienen mucho poder seguro en qué región está la empresa
pues tienes pues estás medio seguro de que te van a respetar no y está en mis
penes y internacional petróleo también tiene tiene activos ahí no es por la
parte de energía yo creo que también otro sector que no se está poniendo de
moda sobre todo en españa porque somos varios los inversores que estamos
hablando de este sector que es el transporte marítimo para el transporte
marítimo no tiene ningún tipo de riesgo regulatorio más allá de las
regulaciones medioventales a nivel global porque porque los barcos se
registran en paraísos fiscales y pagan cero de impuestos en ninguna empresa de
shipping de transporte marítimo que pague ningún impuesto y dependen de la
oferta es decir de la cantidad de barcos que estén en circulación y si bien hay
que diferenciar dentro de la industria de transporte de barcos los tres tipos de
barcos que hay transporte con tenedores que son containers que ahí están en
máximos ahí no había no hay que tocarlo pero hay otro tipo de barcos que son los
tanques los petroleros el transporte de petróleo en crudo o refinado que las
dinámicas de oferta y demanda están muy a favor de este tipo de barcos porque
porque no se están construyendo el order book está en mínimos de hace 30 años y
la demanda es muy estable a lo largo del tiempo y más si se reactiva china que
entonces el flujo de petróleo desde árabe saudita hacia china se volverá a
activar esos son los dos sectores por separado que a mí más me gustan no la
parte de generación de energía y su transporte pero después ya empresas
concretas anticrisis bueno a ver muchas por ejemplo yo tengo una oposición en
geogrub que es un es el segundo mayor propietario de cárceles privadas en
eeuu un concepto que nos parece mentira que exista pero que existe no hay en
épocas de crisis lo hace bien o o empresas financieras que no se dedican
al préstamo sino ejecutarlos por ejemplo hay una empresa que se llama
al t-source por polo de solución que se beneficia de las crisis
yo creo que si bien es cierto que las bolsas pueden estar en una situación
peligrosa no que pueden bajar todavía y si bajan las bolsas baja absolutamente
todo porque se arrastra a todo este es donde esté cuando el inversor de
capitula es decir vende sus posiciones las líquidas se arrastra absolutamente
todo pero existen grandes oportunidades de trigo en mi opinión en energía
al transporte de la energía y otros activos especiales no que que te
protegen tanto de la inflación como de una pregunta sobre sobre esto tu tesis
de inversión es condicional a que no haya una recesión muy fuerte porque el
precio de energía si hay una recesión muy fuerte puede caer bastante si hay
una decisión muy fuerte las empresas energéticas de bajo coste de producción
de bajo costes se beneficiarían a largo paso porque se destruiría más oferta
entonces todo si ahora el petróleo te baja a 40 50 que sería una
exageración pero bueno imagínate que te baja 40 50 y la empresa que estás
invertido produce a 15 no va a ganar tanto como está ganando ahora pero se
destruirá demand se destruirá oferta o bien se destruirá oferta o no se
invertirá exacto no se no se invertirá en nueva producción y cuando esa crisis
vuelva ya ya remita y volvamos a una situación normal el precio del petróleo
aumentaría de una forma mucho más desagradable que aumentado ahora entonces
una crisis ahora en realidad para las productoras de petróleo eficientes y con
bajo coste les vendría bien a dos o tres años vistas
yo creo que si la si la bolsa baja mucho comprar la bolsa de aquí a dos o tres
años vistas también es una buena inversión lo que quiere decir es que
hablar de y así que hay argumentos fundamentales detrás de cada compañía
no son buenos otros son malos pero lo que quiere decir es que al final el
timing lo hace todo pero dices tú compras ahora y pasas dos o tres años de
calvario pues si a largo plazo fenomenal digo pero aquí la pregunta es merece la
pena meterte tienes fundamentales suficientemente fuertes como para pensar
que incluso si hay una recesión económica no vas a sufrir porque yo soy
de la opinión de los que cuando llegue la recesión económica yo soy creyente
que va a haber una recesión económica y con lo que el precio de energía se va
a hundir y no vamos a volver a ver al cero el petróleo digo ya ya lo sé pero
se va a hundir porque digo pues porque mira lo que pasó en 2008 y la energía
estaba más alta que ahora el precio del petróleo estaba más alto mira lo que
pasó en las crisis anteriores y lo que ocurre es que se te colapsa la demanda
así de sencillo pero global pero es que hay dos ecuaciones oferta y demanda la
oferta en 2008 no tenía nada que ver con la actual que tenías el fracking la
revolución del fracking en eeuu que aumentó muchísimo la producción de
petróleo mientras que ahora nadie puede aumentar la producción porque no no no
la hay
a un precio mucho más bajo es decir antiguamente se decía que para que el
fracking tuviese sentido tenía que estar asentador el barril de precio medio y
luego dijeron que con 38 ya la mayoría de ellas ganaban dinero es cierto que a
lo mejor no pueden producir tanto son mucho más eficientes de cuando empezaron
en realidad no porque los mejores pozos ya están extinguidos y lo único que
queda son pozos que para reactivarse necesitan 70 80 dólares el barril
eeuu ya ha aumentado muchísimo la producción y ya no puede
aumentar la más ejemplo que se entiende muy bien imagínate que en Europa a raíz
de la crisis energética se decide que el fracking es legal
puede pasar perfectamente de repente decir necesitamos reabastecernos y
cambiar el modelo energético igual que lo hizo estados unidos estados a los
unidos era un gran importador de petróleo y de repente es autosuficiente y
fue un cambio muy rápido te digo que provoca un gran cambio en las no no el
cambio el cambio del fracking tardó siete años y es lo que tardaría aquí
entre exploración entre exploración permisos perforación sería en 5 6 años
desde que se diga que europa ahora quiero activar el fracking pasaría en
5 6 años y entonces ya sabes ya sabes que la nueva oferta te va a llegar
dentro de 5 6 años pero no te llega ahora una demanda que se colapsa por la
recesión y abres la legislación al fracking en Europa ya verás lo que le
pasa al precio del gas y el petróleo porque pues porque es que hace año y
medio si alguien nos hubiese dicho que íbamos a reactivar las las los
suministros de carbón como fuente energética hubieses dicho pero tú te
has vuelto loco que pero no has escuchado lo que se ha hablado en Davos
pero no es decir las cosas algunos inversores invertimos en carbón
entonces alguien alguien lo sabía no sabía nadie y que el hecho de otras
cosas que inviertas por tener diversificada tu cartera y que salga bien
me parece fenomenal pero el plan que había hace año y medio antes de que se
desatase esta última crisis era una reconversión completa de la industria y
y te das cuenta las todas las ideas de largo plazo que planteamos lo
vulnerables que son a las crisis coyunturales de corto plazo entonces
como digo yo trazar planes a tres cuatro cinco años vistas está genial
como decías en Howard hay que ir a la guerra siempre con un plan luego el plan
descubres que la semana no vale nada y creo que hay que tener esa mentalidad
por eso cuando cuando hacemos este tipo de exposiciones de qué habría que tener
o que habría que hacer te digo sí está genial pero tienes que ser plenamente
consciente que lo que que no hay nada escrito en piedra en las cosas cambian
que las situaciones cambian porque pues porque surge una pandemia que nadie lo
debe venir porque luego hay una guerra que nadie va a venir y porque tal vez
colapsa en la economía china y que provoque una crisis de crédito que
nadie debe venir entonces una cosa es sobre sobre el
papel ceteris paribus vale podemos podemos hablar de qué sería la inversión
idónea sobre estos datos pero lo que hay que ser conscientes que estos datos que
vayan a estar estables en los próximos años probablemente sea una auténtica
antelecia no se va a cumplir de todas formas bueno yo creo que cualquier
recomendación de inversión que se haga es con cierto contexto no obviamente
todo puede pasar y por tanto el futuro no está predeterminado o al menos si lo
está no sabemos en qué dirección está predeterminado con lo cual pues si pasa
esto sucederá aquello y si pasa lo otro sucederá lo otro que es más probable
que suceda o en que estamos más confiados que suceda y toda tesis de
inversión tiene que ir acompañada claro de ese escenario macro que tú
prevés pero que no sabes seguro si se va a dar o no obviamente si si viene una
crisis absolutamente devastadora que hunde la demanda durante 10 años pues
en el sector de la energía va a quebrar en términos generalizados si vamos a
una economía que después de una recesión va creciendo al 2 al 3% y
europa mantiene un cierto tono verde ecologista pues la tesis de inversión
cambia no entonces obviamente pues eso entiendo son recomendaciones dentro de
determinados parámetros que pueden considerarse relativamente previsibles o
no pero entonces el plano de la discusión cambia los parámetros pero
cuánto cuánto bajó la demanda de petróleo en 2008
la demanda de petróleo no sé pero el precio del petróleo te aseguro que
pasó de 115 la demanda la demanda cuánto bajó 2 millones de barriles al
día es exactamente lo que ha bajado la demanda de china durante su lockdown en
el segundo trimestre de este año ya toda la crisis de 2008 provocó una
bajada la demanda que ya hemos experimentado con con china en este
segundo trimestre de 2022 toda la crisis de 2008 lo mismo que china en un
trimestre y pues que que una recesión que una recesión a un a un bien cuya
demanda es poco elástica le afecta en muy corto plazo y un inversor no no puede
estar mirando lo que va a pasar en tres meses sino si el sentido está a un año
o dos pues creo que lo que hay que plantear entonces o al menos yo reago mi
postura es el grado de incertidumbre que tenemos hoy con una guerra con uno con
el segundo mayor productor y exportador de crudo y de gas del mundo después de
arabe saudí es rusia porque eeuu lo autoconsume con una guerra sin saber
realmente cómo va a evolucionar esa guerra y con una recesión a las puertas
sin saber cómo de profunda va a ser y sin conocer los datos de la segunda
economía del mundo que es china que probablemente tiene una crisis de
crédito de tres pares de narices pero no nos enteramos a hacer pronósticos sobre
lo que va a pasar creo que el nivel de incertidumbre que tenemos hoy no es
comparable a lo que hemos tenido en la última década
claro es que no no se trata de precisamente de intentar adivinar lo que
pasa lo que pasa porque porque si tú intentas adivinar lo que pasa en el
futuro entonces cuando dices no voy a invertir lo que lo que haces al tomar la
decisión de invertir es decir yo no sé lo que va a pasar pero las dinámicas de
oferta y demanda y la historia nos demuestran que si pasa algo el problema
es momentario porque el problema del petróleo no es la demanda el problema es
la oferta que no hay que se tienen que invertir 300 mil millones de dólares al
año para mantener la producción tal cual está y no se están invirtiendo
entonces y el problema no viene de ahora y si viene una crisis por bajar al
petróleo cuánto 40 a 20 bueno pues que el problema va a venir dentro de dos o
tres años que la oferta seguirá decretiendo la demanda seguirá
constante hablas de 20 y 40 como si fuese lo más normal del mundo si baja el
petróleo a 20 y 40 te digo dónde se va el sector del petróleo bueno las
empresas que producen a 15 no se trata de que no ganen dinero si hay muchas
empresas que las crisis siguen ganando dinero eso no quita es decir no es una
cuestión de que dejen de ganar dinero y no sean viables nadie está planteando
que una petrolera porque gane menos dinero va a quebrar lo que digo es que
el efecto como inversión en bolsa de algo que ganaba muchísimo dinero a de
repente un margen de ganancia muy pequeño es demoledor
depende depende de si esa esa empresa aquí con múltiplo está cotizando ese
precio petróleo porque si tú compras empresas de producción de petróleo que
están cotizando a tres veces beneficios y el petróleo se va a 60 dólares pues
estás más o menos bien eso significa que están cotizando ahora una vez una vez
y media beneficios es decir que si el petróleo se mantiene a este nivel
durante seis meses un año y han recuperado todo lo que vale la empresa
en capitalización bolsátil es que ya no es sólo intentar ya no es predecir lo
que hace la economía o no porque eso es imposible eso estamos totalmente de
acuerdo lo que tienes que intentar es bueno en el peor de los casos me voy a
posicionar en aquellas empresas que aún a pesar de que en términos generales la
bolsa lo va a hacer mal porque si hay crisis lo va a hacer toda la bolsa mal
voy a posicionarme en aquellas empresas que tienen el balance lo suficientemente
robusto sin deuda con caja neta que puedan sobrevivir una crisis que sean
el productor de menor coste y puedan en la siguiente en la siguiente fase del
ciclo sobrevivir porque en un en una industria que depende de la oferta no
tanto la demanda porque el petróleo las materias primas dependen de la oferta no
la demanda la demanda es súper estable a lo largo del tiempo este todo 2008 que
bajó la la demanda en 2 millones de barriles al día entonces yo creo que
posicionarte en esas posiciones en esas empresas defensivas que si toda la
industria se va al garete van a sobrevivir y en cuanto el ciclo se gire
lo van a hacer muy bien históricamente históricamente lo han hecho muy bien
podemos mirar por ejemplo el gráfico de ipco que ha componido más del 20 30
por ciento al año desde que salió a bolsa es una empresa de petróleo porque
porque es de los productores de menor coste y aún a pesar de la crisis del
año 2008 a pesar de la crisis del covid en 2020 lo han hecho mucho mejor que los
índices por tratar de mediar no o sea yo creo que pablo está diciendo que si
ahora entras en una de estas empresas en un horizonte de corto medio plazo te
puedes dar un batacazo muy grande pero lo que el gar está sosteniendo es que
para que te des un batacazo muy grande tiene que pasar una situación muy
estresada y que aún así en el medio largo plazo ese es el peor escenario a
corto y en el medio largo plazo el potencial sigue siendo muy alcista no
creo que ese es un poco el punto de discoria yo solo para terminar porque lo
preguntaban en el chat y también a mí me ha surgido esa duda
habida cuenta del escenario tan enorme incierto que has pintado pablo y que yo
comparto que es normalmente incierto porque si mañana se acaba la guerra y
dice bueno pues vamos a levantar a medio plazo en las sanciones a rusia y va a
volver el suministro de gas de petróleo pues cambia mucho el panorama y eso es
al final decisiones políticas que no controlamos pero entonces tu
recomendación de inversión cuál sería ahora mismo estar en cash no yo llevo
unas semanas diciendo que creo que hay que estar en deuda en eeuu a largo plazo
tienes un emisor que es la máxima calidad el díviden y el del s p 500 está
por debajo de cuando estaban 3% el bolo a 10 años por ejemplo y después porque
crees que es una buena inversión digo mira si tienes dos escenarios uno que te
remita la inflación vale te remite la inflación vuelves a esa vuelves a ese
escenario del 2% de inflación de aquí a dos años y es fenomenal pues tienes
unas cúpones de 3% que vas a recibir todos los años durante 10 años y
aguanta la inversión está al final del mejor emisor de deuda del mundo
parte de inversión que es razonable suponte que te equivocas suponte que la
inflación no remite digo si la inflación no remite vas a ver tipos de
intereses en estados unidos que no te crees dices vale qué va a pasar con la
bolsa digo se va a hundir pero no se va a hundir un 30 por ciento se va a hundir un
50 o 60 por ciento y se va a llevar por delante todo dice luego habrá una gran
oportunidad digo estoy de acuerdo y creo que cuando baja un 50 que comprar
bolsa y cerrar los ojos que no va a apetecer nada comprar pero hay que
comprarla porque a medio largo plazo cada vez quitando la crisis del año 29 que
ha habido caídas de más de un 50 por ciento ha sido las mejores oportunidades
de inversión en la bolsa durante los últimos 80 o 90 años con lo cual digo
vale me puedo equivocar dice si vas a sufrir mucho en el bono digo no mira si
la inflación no remite creo que la fe va a subir tanto los tipos de interés
hasta que consiga doblegar la curva de la inflación que va a ver una inversión de
la curva de tres pares de narices el corto plazo se va a ir para arriba y el
largo plazo te va a descontar un escenario económico desastroso con lo
cual si inviertas en la parte larga de la curva creo que vas a sufrir muy poco
entonces tienes un activo que ajustado por riesgo da una rentabilidad brutal
porque ese 3% del bono no tiene nada que ver con el 3% de la bolsa ni del tíbit
ni de los dividendos de compañías que pueden perder un 20 un 30 un 40 por
ciento en cotización con lo cual creo que ajustado por riesgo es la mejor
inversión que puedes hacer en este momento y hablo de la estadounidense y no
hablo de la europea porque me da pánico cualquier crisis peripérica que pueda
desordenar con la situación de la rentabilidad de los bonos pese a todo
esta nueva herramienta de antifragmentación que saca desde yo no
confío mucho en ello digo prefiero estar en estados unidos cuál es tu riesgo que
haga un default estados unidos digo vale pues se hace un default de estados
unidos el problema que tenemos entre manos es mucho más importante que tu
propia inversión que hayas hecho con tu dinero con lo cual para mí es una
inversión que es muy buena y luego está el otro tema que no es bursátil claro
que es el tema inmobiliario de verdad quieres buscar un una inversión que a
largo plazo te cubra de lo que es la depreciación del dinero fíat que al
final es la inflación vista por el otro lado digo invierte en vivienda porque
porque por mucho que estemos escandalizados de cómo sube el uribor lo
cierto es que el nivel al cual puedes financiar y evidentemente la mejor hace
dos años que fue cuando yo comentaba invertir en vivienda digo hace dos años
podías pedir una hipoteca tipo fijo entre el 1 y el 1 40 por ciento era un
regalo de hecho no puedes arbitrar si lo hiciste y compraste una vivienda tipo
fijo con esa con ese nivel puedes comprarte el bono y arbitras directamente
lo que te cuesta la hipoteca fija con lo que sacas al bono en el mismo plazo a un
bono a 15 años creo que son inversiones donde el riesgo que asumes es mínimo te
permite sobrellevar esta pérdida de capacidad adquisitiva en parte al menos
viviendo subido una barbaridad en el último año y medio prácticamente a
nivel mundial te digo me parecen inversiones mucho más seguras entre
comillas y mejor estructuradas para luchar contra los grandes problemas de
ahora 1 que la bolsa nacho suelo 2 que cuando cuando la bolsa caiga más
probablemente va a arrastrar incluso a compañías que tienen mucho buen
fundamento detrás 3 que si la inflación no remite por lo que sea prefiero estar
en activo en activo real que es donde creo que voy a proteger mi patrimonio a
largo plazo y 4 si yo hago inversiones para rentabilidades pequeñas me voy al
bono yo yo lo estoy estructurando así no estoy volviéndome loco buscando
oportunidades en bolsa cuando creo que probablemente queda todavía otro tanto
más de lo que hemos visto si no incluso más entonces mi experiencia es que sobre
el papel me ayudo yo recuerdo una conversación con alguien que era un
fenómeno en el sector de las telcos en en el año 2008 y me acuerdo que me
decía es que telefónica me sacaba los números y me hacía unos análisis
maravillosos no porque tal frikas fue nos que decía que no les he entendido que
telefónica no tiene un problema lo sé pero es que hay un problema de crédito
que es que no funciona el mercado intermarcario y me decía y qué digo
pues esto es como no tener un problema de hígado pero de repente hacer un
torniquete en el cuello un tío y deja de fluir la sangre que el problema no está
en el órgano que el problema está en el sistema y efectivamente telefónica
sufrió un calvario igual que lo sufrieron en 2001 y 2002 dices pero por
qué dice si no tenía un problema fundamental de negocio y no no tenía un
problema en 2001 lo que tenía era una dependencia un endeudamiento una serie
de cosas que cuando llegó esa especie de de nudo corredizo que provocó la crisis
pues desató que compañías que aparentemente no tenían un problema
fundamental pues que allí es en una auténtica barbaridad no y eso creo que
es algo que debemos tener todos los gestores presentes no se trata no puedes
aislar una compañía del mercado es creo que es un error aislarla porque hay
porque hay unas silencias y porque hay unos efectos colaterales y el mercado de
crédito en mi opinión importa mucho más en una crisis que ningún otro mercado
mucho más que la valoración mucho más que los resultados empresariales
y lo vimos en 2008 lo vimos en 2001 y 2002 entonces para mí ahora mismo la
sensación un poco de desasosío ahora de buscar oportunidades concretas en el
mercado no es porque no crea que no van a ser grandes apuestas posteriormente
sino porque creo que van a estar supeditadas a grandes sufrimientos
cuando llegue la crisis por efectos que no están no son endógenos pero sí son
del propio sistema y eso creo que es casi inevitable y el mercado creo que
cada vez está tendiendo a generalizar y a correlacionar las cosas más y por eso
creo que no hemos visto el suelo que la correlación va a llegar a unos a unos
niveles nos va a dejar sorprendidos cuando cuando se liquide porque como
habéis dicho vosotros casi toda la inversión de los últimos años se ha
canalizado a ETFs gente que no busca valores gente que no está haciendo
stockpicking y la salida va a ser global cuando llegue va a ser global y no van a
mirar qué es lo que venden por eso no creo que vaya a haber mucho mucho donde
refugiarse luego a la larga habrá grandísimas oportunidades pero no creo
que vaya a haber mucho refugio en un primer golpe
te quería preguntar porque además nos ha llegado antes un super chat y creo que
encaja bastante bien aquí si bueno ahí te pregunta por el análisis técnico si
crees que tiene alguna utilidad sino la tiene pero bueno yo quería mezclar esta
pregunta sobre la utilidad que le ves al análisis técnico con hasta qué punto
te estás colocando ahora mismo una gorra de trader en lugar de una gorra de
inversión de valor a largo plazo que es la que creo que lleva edgar edgar no está
mirando si si en los dos próximos meses las empresas en las que invierte pueden
caer un 50 por ciento sino si luego van a multiplicar por 10 desde hasta qué
punto estás intentando entrar en las empresas en el mejor en el punto más
bajo del ciclo y esperando a ese punto más bajo del ciclo o si también está
teniendo en cuenta ese potencial de revalorización a largo
es buena pregunta yo creo que yo no intento buscar el suelo de mercado lo
que sí intento es que cuando entras al mercado tengas un poco la sensación de
que el precio que pagas por entrar y hablo de precio no me parece
fundamental hablo de precio en el sentido más global no es decir se ha
producido una liquidación ha habido una salida neta en los mercados hemos visto
esa expulsión de volatilidad que te dice que ya ya se ha visto estamos viendo lo
peor lo peor puede ser que quede otro 20 pero al menos tienes la sensación de
bueno lo gordo ya lo hemos tenido y a partir de ello no pretendo capturar el
mínimo creo que nadie puede capturar el mínimo de mercado simplemente dices
bueno creo que en este momento ya me compensas unir el riesgo de posicionarme
con vistas a largo plazo y cuando yo compro el inmobiliario cuando invierto en
el bono pero planteado años vista no me lo planteo de trading planteado dos tres
meses vista para nada con lo cual simplemente pienso para mí no sean con
no se han presentado las condiciones necesarias como para sentirme cómodo
buscando inversiones concretas porque creo que hemos visto esa capitulación
que va a arrasar con todo simplemente luego a lo mejor llamo a edgar y le digo
de edgar cuando bajas un 30% más le digo dime dime otra vez los nombres pero
lo digo en serio dime otra vez los nombres de esas petroleras que yo no
tengo ni idea que a lo mejor me interesa pero pero para mí el primer filtro está
en creo que no ha llegado el momento de ser tan fino si tienes que invertir lo
entiendo perfectamente yo tenía un fondo de 500 millones de dólares y te
aseguro que tenía que hacer lo que tú estás haciendo y no es fácil que es
siempre tener una cartera y para tener una cartera tienes que buscar lo menos
malo incluso cuando crees que va a caer vale pero pero si tengo ahora tengo la
postura de que no soy gestor no no soy gestor activo de un patrimonio de
terceros entonces me puedo permitir el lujo como gestino para mi patrimonio me
puedo permitir el lujo de decir no llega el momento para que voy a buscar
oportunidades es que no creo que llega el momento entonces prefiero estar pues
como os he dicho en renta fija en eeuu prefiero estar con un poco de
cartera en el oro prefiero estar en inmobiliario y decir bueno ya surgirá la
oportunidad si yo creo que además las crisis son las mejores oportunidades de
inversión a largo plazo que hay jamás con lo cual ésta va a representar una
oportunidad idílica para los próximos 10 años pero claro no hay que meterse
demasiado pronto en mi opinión
algo más por mi parte yo sabré hacer poco o mucho lo que sí que tengo claro
es que hacer más que timing no se hacerlo yo no sé cuándo va a ser el
momento de invertir y cuando no y entonces yo lo que hago es mirar lo que
las empresas pueden generar de caja sea el escenario que sea y entonces decides
si entrar o no cuando en abril estaba con un 40% de
liquidez ahora estoy 100% invertido incluso con algo de apalancamiento a
través de opciones y las y las oportunidades pueden estar o no en
nombres individuales ese es mi punto de vista no que es lo que difiere un poco
con con pablo que pablo tiene otra otra visión que es igualmente válida que
cada uno su mentalidad no su su forma de entender el mundo te lleva a hacer una
cosa o otra yo invertir a bonus que me dan el 3% cuando puede invertir en
empresas que me dan un 20% rentabilidad por dividendo que las hay pues no no no
va conmigo no porque yo estoy dispuesto con el riesgo y los partícipes que
están conmigo también porque saben que bueno si el fondo cae un 50% no es una
desgracia una oportunidad de invertir más y es otra mentalidad no dentro para
mí en la bolsa tiene tiene para todos los gustos tiene perfiles mucho más
conservadores tienen perfiles mucho más agresivos tienen perfiles que buscan una
rentabilidad controlada por riesgo tienen hay otros perfiles que es mi caso que a
mí no me importa correr el riesgo entendido como volatilidad a mí tener
volatilidad no me importa yo me preocupo sólo del riesgo es decir si la economía
se va al garete qué puede pasar a estas empresas pueden sobrevivir tienen
balances robustos sí pues entonces que la economía si se va al garete no se van
a ir todas las empresas se van a ir aquellas que no puedan soportarlo y
aquellas que sí que lo han soportado en el nuevo ciclo salen más fuertes no y
son las que son las que a largo plazo tienen rendimientos positivos yo estoy
más por la parte de invertir como Warren Buffett
si es lo que iba a comentar que quizá la discrepancia sea un poco la
tolerancia la volatilidad en el corto plazo que que tengáis no es decir si
puede caer un 50 a pablo creo que no invertiría edgar pues le da igual si
está convencido de que como decía va a multiplicar por 10
bueno ya superamos la hora de tertulia se han quedado muchísimos muchísimos
temas sin tocar porque hemos dicho vamos a tocar bolsa renta fija materias primas
criptoactivos y al final hemos hablado de bolsa y quizá se hayan quedado
algunas cosas en el tintero pero no querría terminar porque han llegado
cuatro super chats y bueno por diferencia a los que los han enviado sí
querría plantear estas preguntas pero dado que es tarde
tratemos de contestarlas de la manera más más abreviada posible la primera es
de joan abat perderá el dólar el dominio debido a las sanciones
cuál es la alternativa no yo siempre digo lo mismo el dólar a lo mejor no es el
mejor pero es el puerto en el mundo de los ciegos el problema es que vas a
hacerlo vas a sustituir el dólar con que con euro con libra con yenes con
joanes es que no hay mucha alternativa yo creo que ahí es donde está el gran
papel que soporta el dólar es que las demás divisas tienen menos menos
entidad o menos credibilidad del dólar no y por eso yo no creo que vayan a
sustituirlo fácilmente yo pienso exactamente igual borja peme pensáis
que desea en indexados a largo plazo para no expertos es opción válida para
ahorro o vamos a sufrir como veis parte de inversión en bitcoin
si a mí me gusta siempre cuando pueda soportar un 100% de esto no siempre digo
lo mismo no sabemos que es uno es un activo muy nuevo bitcoin lleva con nosotros
10 años y es y es el más antiguo de las criptos con lo cual cuando te planteas
este tipo de inversiones sabiendo que ha tenido correcciones del 84 85 y 93% en
los últimos 10 años tienes que partir con un esto de un 100% dice bueno si me
sale malo pierdo todo yo no creo yo tengo yo tengo bitcoin y yo no creo que
vaya a desaparecer y luego sabes cuando se revaloriza
ha tenido subidas del 14.000 de 50.000 del 2.000 por 100 con lo cual pues
aplicando un poco ese criterio que decía así puedes aguantar el riesgo y tienes
confianza en el fundamento que hay detrás y esto ya lo debatíamos el otro
día cuando tuvimos la tertulia en vaino hablábamos de huir un poco del entorno
fiat y tal y bueno si eso es lo que te lleva a invertir a largo plazo digo yo
creo que es una inversión que con un esto de 100% tiene mucho sentido a largo
plazo no quiere decir que no para ver bitcoin a 10.000 pero yo yo soy de los
que creo que una pequeña parte de las criptomonedas que hay en el mundo
tendrán un futuro muy brillante no y y probablemente bitcoin por antigüedad y
porque ha demostrado lo que ha demostrado y por cuánto capitaliza pues
sería probablemente el sitio donde yo me sentiría más cómodo diciendo pues de
haber alguna que va a prosperar en el tiempo supongo que bitcoin más de una
vez y de los dc algo que comentar yo me parece si me permites contestó yo a este
después que pablo que que añada yo creo que es la mejor forma de invertir para
aquel que no tenga ni las ganas ni el tiempo de estudiar lo que es es de
verdad invertir en bolsa no porque en bolsa no es un casino sino la bolsa
está está con está hecho de empresas y tienes que conocer la empresa entonces
si no tienes tiempo de eso yo creo que la forma en que funcionan los índices
es decir que los índices llegan sólo las empresas más grandes las empresas más
grandes son las empresas mejores y que cuando una empresa se hace más pequeña
la expulsan del índice entonces el índice es autista por naturaleza entonces
si haces dca que para lo que no sepan lo que es es que tú vas invirtiendo
continuamente y si caen los índices tú sigues invirtiendo y eso te reduce el
precio medio al que has entrado pues una buena alternativa yo creo que es de
hecho la mejor alternativa para aquellos que ni tengan tiempo ni ganas de intentar
entender lo que es la bolsa de verdad si yo añadiría una cosa muy breve y es en
mi opinión como dice edgar la bolsa por mucho que hablamos del índice pasivo la
propia composición por capitalización bursátil es una gestión activa en sí
misma y de hecho si miras cuántas empresas hay en lsp 500 a día de hoy de
las que había hace 50 años descubres que ha habido una limpieza es
estratosférica desde no parece el mismo índice pero luego hay otro factor y es
cuando hablamos del dca cuando hablas de si yo se lo digo a mis hijos de 20 y
tantos probablemente les diría lo mismo que acaba de decir es si se lo digo a mi
padre que tiene 90 no le diría eso es decir para alguien que tiene una vida
por su largo plazo es relativamente limitado y además ya no tiene una
generación de ingresos recurrente sino que está estabilizado con los ingresos
más o menos estables creo que la gestión del patrimonio que tienes
cuando se está invirtiendo durante toda tu vida en bolsa tiene que tiene que ser
muy distinto porque claro no es lo mismo para alguien de 85 90 años sufrir una
corrección de un 50 por ciento que puede tardar a lo mejor
otros 7 u 8 años en recuperarse al nivel que estaba entonces creo que hay
que distinguir un poco el individuo al cual le dirige esa respuesta y para la
gente joven me parece muy válida pero para la gente que ya está jubilada por
ejemplo creo que hay que mirar las cosas con otros ojos si no hombre totalmente
claro que hay que mirar el perfil y las necesidades que tiene el inversor a la
hora de invertir no volviceli queréis que la libra seguirá el mismo
comportamiento que el euro y tocará la paridad con el dólar o el mercado siempre
ve fuerte a la libra gracias a los tres
bueno ahí tienes el circo que hay político en reino unido no desde desde
el Brexit parece que no han parado ahora con la salida de Boris Johnson pues
depende es una tiene una visión que si le dejan hacer pues parece que va a estar
dispuesto a cargarse la economía británica con tal de reducir la
inflación y probablemente eso pues tenga connotaciones muy negativas para la
libra en el corto plazo y tras pues es un poquito distinto yo creo que va a
depender mucho de las políticas que se implementen pero lo que sí parece
bastante razonable es que en la relación de la libra o del euro con el
dólar casi mandamos el dólar que los otros pares por lo cual no me
extrañaría que sigan sendas parecidas yo no no no hablaría de la paridad hacer
la libra no pero te puedes encontrar con movimientos hacia cotas uno 14 no 15 yo
creo que sí sin ningún problema si bueno la libra ha ido perdiendo también
valor con respecto al dólar yo creo que se va a mantener pero paridades libra
para hablar de paridad en la libra es que no digo que no pueda llegar a pasar
pero es un escenario bastante extraño y terminamos con graco cuál creéis que
sea el comportamiento de las economías sudamericanas en este segundo semestre
debido a su exposición al dólar y exportación de minerales aunque esto es
más de macro pero bueno yo creo que tiene una situación muy
complicada no porque no hay no hay que olvidar que además a nivel político y a
nivel social están viviendo una auténtica revolución no hay cada vez
más países en el cono sur que están viviendo pues pues un levantamiento
social no y políticas que probablemente no son las mejores para para el
desarrollo económico de la región yo creo que cuando hablas de si de verdad
el escenario final que se desarrolla es una fuerte desaceleración con riesgo de
recesión las materias primas en mi opinión van a tender a perder precio
estamos viendo en el desprome por ejemplo del cobre recientemente no y de
otros que han ocurrido ya lo cual no les va a beneficiar pero luego hay que
olvidar que encima y un endeudamiento relativamente alto denominado en
dólares no y por ejemplo pues el peso chileno yo viajaba mucho a chile antes y
era a la suiza europea era como el ejemplo y fíjate pues en cuestión de
tres años la situación que tienen y hace poco ha intervenido el banco
central de chile para controlar la depreciación del peso chileno porque
estaba marcando nuevos máximos históricos y la situación se había complicado
muchísimo y bueno pues la región ya experimenta problemas en muchos países
con lo cual yo no yo creo que esta crisis no les va a sentar bien no es un
área de refugio en mi opinión a largo plazo me parece que tiene mucho que
ganar precisamente por esa población con una gente joven en el estado bajo que
es un argumento muy bueno de crecimiento futuro pero yo creo que no están muy muy
bien posicionadas para pasar por esta crisis que van a sufrir y con un dólar
fuerte les va a hacer daño
si bueno la ventaja que tienen es que algunas de ellas son exportadoras de
materias primas y si bien es cierto que muchas materias primas ya han sufrido
corrección siguen estando por la media por encima de la media histórica entonces
van a tener ventajas en su balanza comercial pero
el fortalecimiento del dólar como dice pablo les puede afectar les puede
afectar mucho y más teniendo la situación geopolítica que tienen
algunos países como por ejemplo colombia que acaba de cambiar de gobierno y lo que
hay ahora pues es bastante peligroso es la situación no es no es de las mejores
ahora mismo en sudamerica muy bien pues hasta aquí llegamos hora y
media hemos estado pues gran parte de la tertulia en alrededor de 2500
espectadores en directo permanentemente y y bueno hago muchas tertulias y no
siempre se alcanzan estas cifras y cuando se alcanzan desde luego no es por mí
porque yo estoy siempre por aquí es por los invitados que creo que de manera muy
generalizada en el chat ha encantado la tertulia y os felicitan
encarecidamente por el conocimiento que que sin duda mostráis y lo bien que lo
comunicáis o sea que ahora está diciendo ahora mucha gente que se le ha hecho corto
a pesar de haber estado aquí hora y media
espero contar con vosotros más adelante porque yo también me lo he pasado muy
bien he aprendido mucho y además ha sido una tertulia con diversidad de puntos de
vista en algunos en algunos aspectos cruciales y eso es muy bueno y muy y muy
enriquecedor lo he dicho muchísimas gracias pablo gil tiene su canal de
youtube buscadlo para seguir aprendiendo muchas gracias
edgar te llamaré te prometo que te llamaré para que me recuerdes esos nombres que
tengo que comprar cuando la bolsa capitula ahora ahora que igual que
cuando la bolsa capitula igual ya no
es mal investor para siempre aunque ya bajamos un poquito por ciento
yo ya te pediré los nombres así en petit comité para hacer mis inversiones y
antes has comentado una cosa muy rápida que no he contestado me preguntabas por
ahí si el análisis técnico sirve bueno yo era el director del departamento
análisis técnico y cuantitativo de bancos santander entonces como no voy a
pensar que vale para mí es una herramienta muy buena para intentar ya sé
que es difícilísimo para intentar detectar esos cambios de sentimiento y
acercarte en la media lo posible a esos momentos idóneos de inversión luego a
ciertas o fallas pero para mí es una buena herramienta de timing no mientras
que el macro y el fundamental lo que me dice es cómo de desviados estamos de ese
punto a partir del cual pues se puede producir el suelo o el techo por lo
cual creo que es muy bueno cuando la gente maneja distintas disciplinas y es
capaz de coordinarlas o complementarlas unas con otras por eso en complementar
estos suplementarios por muchísimas gracias pablo hasta hasta otra te
volveremos a llamar seguro ha sido un placer un placer para mí también y
nada edgar también muchísimas gracias también te volveremos a llamar porque
además así también podemos ver cómo han ido evolucionando las
recomendaciones que han hecho y lo comparamos como decías con el 3% del
bono a ver a ver qué tal ha sido un placer y también
volvemos a contar contigo muchas gracias nada nos vemos un abrazo y nada muchas
gracias a todos por acompañarnos y muchas gracias habéis agradecido la
tertulia a mí por montarla bueno obviamente tengo parte de responsabilidad
pero no olvidéis que si la tertulia al final ha sido posible es por el
patrocinador chapnik anguiesen que es el que promueve mensualmente a partir de
ahora este tipo de tertulias y para que conozcáis un poco mejor a quien hace
posible estas tertulias tan interesantes concluimos con un vídeo
corporativo sobre la empresa que ha apadrinado esta tertulia muchas gracias
a todos y nos vemos próximamente hasta entonces imaginas invertir en proyectos
inmobiliarios junto a profesionales con más de 30 años de experiencia en el
sector rentabilidades superiores al 20% anual y desde solo 10.000 euros
en chapnik anguisen llevamos más de cuatro años consiguiendolo y hoy
estamos encantados de invitarte a ti a invertir junto a nosotros desde el
principio tuvimos una cosa clara cada proyecto tiene que ser rentable en sí
mismo y porque creemos en todos y cada uno de nuestros proyectos invertimos
como mínimo el 20% de la inversión total en cada uno de ellos para encontrar
el piso ideal al precio ideal nuestros expertos de cada barrio visitan una
media de 100 pisos hasta encontrar el inmueble perfecto
rediseñamos cada metro cuadrado y elegimos cuidadosamente la decoración
perfecta para maximizar su valor y convertirlo así en el mejor piso del
barrio con la posibilidad de diversificar en
varios proyectos a la vez junto a una empresa con cero deuda y que ha hecho
más de 45 proyectos exitosos en los últimos dos años
invertir junto a chapnik anguisen es la opción ideal para ver crecer tu
patrimonio