logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón, rayo doctor en economía del Instituto Juan de Mariana,
profesor, analista del aseste del Rojo Vivo.
Buenas tardes, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Esto es preocupante, muy preocupante.
¿Cómo lo ve?
Bueno, de entrada, recordemos que el Banco Central Europeo
está desarrollando una política monetaria bastante expansiva
justamente porque su objetivo es que los precios, el IPC,
crezca cada año alrededor del 2%.
Por tanto, viendo estas cifras,
imagino que muchos jerarcas de Banco Central Europeo
están dando gritos de victoria a hurra
y menos mal que estamos consiguiendo nuestro propósito.
La realidad, sin embargo, es que esta subida, como bien decíais,
se debe fundamentalmente al incremento internacional
de los precios del petróleo, en el último año en subido un 60%.
Y eso se traduce en unos mayores precios
del conjunto de la economía.
Ahora bien, sí excluimos el componente del petróleo,
lo que se llama inflación subyacente.
Hoy no hemos conocido ese dato, porque, como también habéis dicho,
es un dato adelantado, pero el mes anterior,
donde ya el IPC global general era superior al 2%,
la inflación subyacente sigue más o menos en el 1%.
Llevamos desde comienzos de 2016 más de dos años
con el IPC subyacente sin petróleo,
sin la influencia del petróleo, en torno al 1%.
Por tanto, no estamos viendo un rebrote estructural
de los precios todavía,
pese a que los bancos centrales, desde luego,
se están esforzando mucho para que haya inflación.
Lo de este IPC ha adelantado 2,3%.
¿Esto qué es? ¿El combustible, el petróleo, las gasolinas?
Sí, básicamente, como digo,
atribuible a los carburantes a las gasolinas,
al alza del precio internacional del petróleo.
Ahora bien, no olvidemos que este IPC general,
sin excluir el componente de los carburantes,
que sería el IPC subyacente,
este IPC general es el que luego se tiene en cuenta
para, por ejemplo, revalorizar las pensiones.
Si es que se van a revalorizar las pensiones conforme al IPC,
y todo esto, evidentemente, se traduce en mayor gasto
de las administraciones públicas,
que terminan pagando siempre los mismos,
es decir, los contribuyentes.
Permítanme un minuto, profesor,
tengo que preguntar porque hay movimientos muy interesantes
para saber por dónde va este gobierno.
Tengo la sanación José Cuello, que ahora mismo,
en la cabeza del gobierno, está nuevos impuestos.
En primer lugar, bueno, impuestos a bancos,
grandes corporaciones, ¿qué datos tenemos?
Son varios sectores a los que el gobierno podría meterle
mano a través de impuestos.
Vamos a ver cuáles serían.
El primero, la llamada TASA Google,
sería un impuesto a las empresas tecnológicas.
El gobierno recaudaría aquí cerca de mil millones de euros.
Eso espera.
También llevaría a cabo el impuesto a las transacciones financieras,
a la banca, unos 2.000 millones de euros.
Otro nuevo impuesto a las grandes compañías,
cambiando el impuesto de sociedades.
El gobierno aquí quería recaudar unos 4.000 millones de euros.
Pero hay más, el impuesto al diesel,
equiparar el diesel con la gasolina.
¿Cuánto recaudaría aquí el gobierno?
2.100 millones de euros.
Y en el ámbito medioambiental,
el gobierno establecería cuatro nuevos impuestos medioambientales.
Con esto, os quieres sacar el gobierno
cerca de 6.000 millones de euros
y de esta forma adecuarlos al ámbito europeo.
En total, cinco figuras impositivas
que el gobierno quiere trabajar en ellas para ver si puede,
con ello financiar las pensiones
y que estén incluidos en los próximos presupuestos,
en los de 2019.
Juan Ramon Rayo, doctor en economía.
¿Cómo va ese plan del gobierno?
Es nuevos impuestos a la banca,
grandes corporaciones TASA Google,
y luego, por ejemplo, los que se llaman impuestos verdes,
¿no?, de, por ejemplo, el 10, más caro que la gasolina.
Bueno, yo creo que se está mezclando
una enorme cantidad de excusas para subir los impuestos.
Es decir, los impuestos suben para pagar las pensiones,
o porque necesitamos una nueva fiscalía medioambiental,
que, por ejemplo, desincentive el uso de determinados vehículos,
especialmente contaminantes.
Si el propósito es uno, que se justifique por esa vía,
si es otro que no se nos dé una excusa para justificar esa subida.
Por ejemplo, en el caso de las pensiones,
el gobierno de Pedro Sánchez ha prometido derogar
la reforma de las pensiones del año 2013,
la que aprobó el Partido Popular,
no casualmente, por cierto, la que aprobó Rodríguez Zapatero
en el año 2012, que tiene un impacto similar
en cuanto a recorte de las prestaciones de los pensionistas.
Bien, ¿cuánto supondrá esto en nuevo gasto público?
Pues la estimación es que, de media,
por año hasta el año 2050,
derogar la reforma del 2013 nos costará
alrededor de 35.000 millones de euros.
En las cifras que habéis dado, evidentemente,
no llegamos ni de lejos a los 35.000 millones de euros.
Por tanto, Pedro Sánchez está planteando una batería de impuestos
supuestamente para financiar las pensiones
que no va a poder financiar con esos impuestos,
pero esos impuestos sí se van a quedar estructurales en la economía.
Nuevos abrazos sobre el contribuyente
para no solucionar un problema, sino incluso para grabarlo,
porque vas a aumentar el gasto en las pensiones
muy por encima de lo que puedes financiar
y los impuestos no te van a dar de sí.
Pero es que, además, grabar la economía,
y hay algunos impuestos que son, desde mi punto de vista,
especialmente preocupantes,
no quizá la fiscalidad medioambiental,
pero sí la tasa Google, la tasa sobre las grandes empresas,
destopar las continuaciones sociales.
Estos impuestos van a tener un efecto bastante malo
sobre la economía, y creo que simplemente hemos de recordar
qué se nos ha dicho con respecto al IVA Cultural.
El IVA Cultural se ha dicho,
si subimos los impuestos sobre la cultura,
vamos a machacar la generación y la distribución de nueva cultura.
Bueno, si incrementamos los impuestos
sobre el trabajo cualificado,
sobre la digitalización de la economía
o sobre la inversión empresarial,
¿qué va a suceder?
Pues que vamos a tener menos trabajadores cualificados.
Menos trabajadores cualificados van a querer venir
o permanecer en nuestro país.
Las empresas van a invertir menos,
y las empresas se van a digitalizar menos.
Por tanto, no vamos a tener una economía moderna,
sino una economía estancada,
como consecuencia del parasitismo fiscal
que se pretende implantar desde este gobierno,
como también, no lo olvidemos,
se pretendía implantar desde el anterior,
porque la tasa Google no es un invento de Pedro Sánchez,
sino de Montoro.
Montoro, que yo sé que usted y Montoro tienen distancias económicas
y importantes, pero, por cierto, la seguridad social,
esto es... la seguridad social no es que se pague con impuestos,
se paga con, digamos, con las cotizaciones, ¿no?
Correcto. El acuerdo. Eso es.
¿El acuerdo empresarios sindicatos para la subida salarial
puede favorecer a la subida social en ese sentido,
en cuanto a ingresos?
Sí, evidentemente, en la medida en que suban los salarios,
si no se ralentiza la creación de empleo,
porque esa es la gran incógnita, es decir,
si tú subes salario sin que haya aumentado la productividad
o sin que la productividad haya aumentado tanto
como lo que estás incrementando los salarios,
va a haber o menos empleo o menor creación de nuevo empleo.
Con lo cual, lo que puedes ganar por la vía de hay mayores salarios,
por tanto, mayores bases de cotización,
lo puedes perder por la vía de no se crean tantos empleos
como se podrían crear sin esa subida salarial.
Por tanto, el efecto puede ser positivo,
pero no es tan indudablemente positivo
como podría parecer una vez tenemos en cuenta
los efectos adversos que puede tener esta medida.
En este sentido, les tengo que preguntar,
la última, el Banco de España alerta, el consumo se ralentiza.
Y, bueno, es un informe que hemos conocido en las últimas horas.
¿Preocupante o no esto de que el Banco de España diga
cuidado que el consumo se ralentiza?
Bueno, el motor de cualquier economía,
en contra de lo que muchas veces se suele pensar,
es el ahorro y la inversión.
El ahorro y la inversión es lo que permite que una economía
crezca, se desarrolle, se capitalice
y proporcione mejores estándares de vida a la sociedad.
Ahora bien, el consumo, si es verdad que es un síntoma,
de cómo va la economía.
Si la perspectiva económica es muy buena,
la gente suele consumir más
por esas expectativas que tiene de pujanza.
Lo que sabemos es que la economía española
se está ralentizando un poquito frente a las cifras
o las tasas de crecimiento ciertamente elevadas
que hemos vivido en los años anteriores.
En el último trimestre hemos crecido un 07,
que anualizado sería un 2,8,
es decir, por debajo del 3% que hemos crecido, ya digo,
en los años anteriores.
El Banco de España, además, también dice
que podría desacelerarse un poco más
si el precio del petróleo sigue en los niveles actuales.
Por tanto, es lógico que si ya se está palpando
desde la calle, desde la economía,
un cierto parón o una cierta desaceleración
de los ritmos de crecimiento,
el consumo también acompaña y se está ralentizando.
Por tanto, creo que es preocupante por lo que es de síntoma,
porque vaya a generar grandes problemas,
porque los problemas son otros.
Los problemas son que la inversión empresarial
se está de alguna manera desincentivando
por menores expectativas de generación de beneficios,
por el alza del precio del petróleo,
y desde luego, si viene un gobierno o cualquiera,
en este caso, el de Pedro Sánchez,
y dice, os vamos a machacar impuestos, pues todavía peor.
Juan Ramon Rayo, profesor, gracias, un abrazo.
Gracias por el análisis.
Muchas gracias, un abrazo.