logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Este viernes se cumplieron 53 años del fusilamiento de Ernesto Che Guevara en Bolivia
y la izquierda española le ha rendido su típico homenaje, por ejemplo
el vicepresidente segundo del gobierno, Pablo Iglesias Público, el siguiente tuit.
Hace 53 años, Ernesto Guevara, el Che, fue asesinado en Bolivia.
Si su figura sigue despertando el odio de la derecha reaccionaria
es por lo que representa su ejemplo para la historia de la liberación de los
pueblos y la justicia social,
hasta siempre, comandante.
La figura del Che Guevara debería ser una figura controvertida desde un punto de vista histórico
y cabe entender que despierte amores y odios,
amores entre todos aquellos que compartan su filosofía y parte de su praxis revolucionaria
evidentemente aquellos que ni compartimos su filosofía en su praxis revolucionaria
no tendremos ningún tipo de amor hacia el Che Guevara
pero también odios por parte de aquellos que le afeen, que le reprochen
su conducta más sanguinaria y más criminal.
En la medida en que el Che Guevara fue responsable de cientos de fusilamientos
o fue un declarado homófobo, cabe esperar que haya personas a las que no les agrade demasiado el Che Guevara.
Sin embargo, uno podría entender que, incluso desde el ámbito de la izquierda,
se intente ensalzar al Che por los valores positivos que representaba
omitiendo o no entrando en el debate sobre los valores negativos que también representaba.
Esto es algo que, bueno, en cierto modo todos podemos llegar a hacer.
Por ejemplo, a mí personalmente me gustan muchas de las ideas políticas de Thomas Jefferson
pero Thomas Jefferson era un declarado, un conocido esclavista.
Significa ello que he de repudiar absolutamente todas las ideas políticas de Jefferson
porque en su vida privada fuera un esclavista.
No, más bien significa que podemos abrazar aquellas ideas políticas de Jefferson
que consideremos apreciables al mismo tiempo que rechazamos el comportamiento de Jefferson
que sea despreciable, en este caso ser haber sido un esclavista.
Es verdad que uno puede decir ahí que hay que juzgar a cada figura histórica
en función del tiempo histórico en el que vivía y que si la esclavitud estaba aceptada en tiempos de Jefferson
pues eso esculparía al presidente estadounidense.
Personalmente este argumento no me termina de convencer.
Como mucho la moralidad imperante podrá actuar como un atenuante de esa conducta
pero nunca como un absoluto eximente porque ser un esclavista está mal.
Ser un esclavista es vulnerar los derechos humanos más fundamentales.
Máximes y además en esa misma época histórica había personas que estaban en contra del esclavismo
y que por tanto reconocían que se estaba cometiendo una vulneración flagrante de los derechos humanos.
Por consiguiente a mí me puede gustar Jefferson por equis
pero me puede desagradar profundamente Jefferson por ahí.
Lo mismo podría suceder con el Che Guevara.
Quizá la izquierda quiera ensalzar aquellos aspectos que sean defendibles desde la filosofía de la izquierda
o aquellas partes de su vida que consideren ejemplarizantes para el comportamiento de la izquierda
al tiempo que Omita no comente, idealmente al tiempo que rechace aquellas partes de la vida, del pensamiento, del Che Guevara
que desde luego sean del todo detestables incluso desde un punto de vista de la izquierda.
Al fin y al cabo toda persona tiene claros curos
y por tanto uno puede centrarse más en los claros de la vida y el pensamiento de una persona
antes que en los oscuros, siempre y cuando eso sí rechace los oscuros
pero sin pretender que los oscuros necesariamente ande a invalidar los claros.
Sin embargo la reacción con la que nos hemos encontrado en buena parte de la izquierda nacional
cuando se han destacado los oscuros de la vida del Che Guevara
no ha sido excusarse en que ellos prefieren centrarse en los claros
y que no hay por qué estar recordando continuamente los oscuros
o ni siquiera ha sido negar que los oscuros son oscuros
sino que paradójicamente ha sido reivindicar los oscuros.
Por ejemplo, Rocío Monasterio de Vox respondió a Pablo Iglesias con el siguiente tuit
Hace 61 años el Che Guevara participó en los fusilamientos de cubanos en La Habana
discrepaba con ellos en las ideas políticas, lo justificó como un acto legítimo de justicia revolucionaria
Hace una hora hemos constatado cómo un vicepresidente del gobierno defiende a un asesino
La respuesta que podría haber dado Pablo Iglesias a este tuit es
repudio totalmente en los crímenes que cometió el Che Guevara
pero hay aspectos de su vida al margen de esos crímenes, hay aspectos de su pensamiento
que creo que sí hay que ensalzar, que sí que hay que poner como ejemplo
Insisto, desde la perspectiva de izquierdas de Pablo Iglesias
no desde luego, desde la perspectiva de un liberal como yo
que considera que no hay nada a ejemplar ni en el pensamiento ni en la vida del Che Guevara
Pero la respuesta que dio Pablo Iglesias no ha tenido nada que ver con esto
Pablo Iglesias ha replicado a Rocío Monasterio con lo siguiente
Su familia se hizo rica en Cuba con industrias azucareras que explotaban salvajemente a sus trabajadores
reprimiéndolos cuando hacían huelga gracias a las dictaduras asesinas de Machado y Batista
La revolución hizo justicia, es lógico que usted odia el Che, saludos
Constatemos que Rocío Monasterio recordaba una frase del Che Guevara
donde decía que los fusilamientos eran un acto legítimo de justicia revolucionaria
y Pablo Iglesias lo que está diciendo es que la revolución hizo justicia
apelando claramente a que los fusilamientos del Che Guevara quedaban justificados
Que el Che Guevara fusiló, que el Che Guevara ordenó el fusilamiento de cientos de adversarios
de enemigos políticos es algo de lo que no cabe ninguna duda
El propio Che Guevara lo reconocía ante la Asamblea de las Naciones Unidas
Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida
y la hemos expresado siempre ante el mundo, fusilamientos si hemos fusilado
Fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesaria
Nuestra lucha es una lucha a muerte
Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida
y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba
De lo que existe un menor consenso es si esos fusilamientos fueron precedidos por juicios
con todas las garantías para aquellos que fueron condenados y posteriormente fusilados
Los defensores del comportamiento del Che Guevara suelen argumentar que sí
que esos fusilamientos fueron precedidos por juicios donde se escuchó a todas las partes
y donde sólo se procedió al fusilamiento cuando se hubiesen constatado graves crímenes
de los condenados durante la dictadura de batista
Por ejemplo, que el condenado hubiese ordenado fusilamientos o hubiese torturado a ciudadanos cubanos
durante la dictadura de batista. Los detractores del Che Guevara en cambio consideran
que los juicios que precedieron a esos fusilamientos fueron en el mejor de los casos juicios sumarísimos
es decir, juicios que se dilucidaron de prisa y corriendo sin ningún tipo de garantías
donde sólo se escuchaba a la parte acusadora, donde no se escuchaba a la parte defensora
porque probablemente ni siquiera hubiese parte defensora y donde en media hora, en una hora
se dictaba sentencia y se procedía al fusilamiento del condenado
Aunque hay testigos para todos los gustos, testigos evidentemente colaboradores del Che Guevara
que afirman que sí, que se siguieron procedimientos judiciales muy garantistas para todos los condenados
y testigos que lo niegan radicalmente, testigos que niegan incluso que se celebraran juicios
a la hora de proceder al fusilamiento de los condenados
Lo cierto es que en el contexto por revolucionario de una dictadura
lo que cabe esperar es que los juicios contra aquellos disidentes adversarios, enemigos políticos
no se celebren con demasiadas garantías
ese ha sido un comportamiento constante a lo largo de la historia
y por consiguiente, lo más probable es que efectivamente esos juicios no tuviesen en absoluto
todas las garantías necesarias del procedimiento penal
para llegar a condenar a una persona más allá de toda duda razonable
y por tanto para que la sanción que se aplicó el fusilamiento respondiera a una condena realmente fundamentada
Y en este sentido resulta incomprensible
salvo que uno esté de acuerdo con ese comportamiento execrable
que cuando a Pablo Iglesias se le recuerdan los oscuros que sin ninguna duda tuvo la vida del Che
lo que hagan no sea separar los claros de los oscuros al tiempo que critica los oscuros
y se intenta alejar ideológicamente y políticamente de ellos sino que reivindica abiertamente los oscuros
¿Cómo es posible que si Pablo Iglesias dice estar radicalmente en contra de la pena de muerte
cuando se aplica en Estados Unidos en cambio defienda fusilamientos de disidentes de adversarios de enemigos políticos
aún cuando se hayan celebrado con las pertinentes garantías judiciales?
¿Cómo es posible que si Pablo Iglesias está en contra de los procedimientos judiciales
amañados de los procedimientos judiciales trampeados por las cloacas del Estado?
¿Cómo es posible que defienda procedimientos judiciales
por revolucionarios en medio de una dictadura sin las garantías típicas del procedimiento penal
que condujeron inevitablemente a declarar culpables a aquellos a los que ya se quería declarar culpables
como paso previo a proceder a fusilarlos?
Resulta del todo incoherente, del todo hipócrita que una persona que se posiciona en contra de la pena de muerte
y en contra de procedimientos judiciales absolutamente garantistas
defienda posteriormente los fusilamientos probablemente extrajudiciales perpetrados por Ernesto Che Guevara
parecería más bien que esa oposición a la pena de muerte o a los procedimientos judiciales no garantistas
sea una oposición más bien retórica y una oposición que pretende instrumentalizar las intuiciones morales
básicas de muchos ciudadanos que se oponen obviamente a la pena de muerte
y se oponen obviamente a los procedimientos judiciales sin garantías
para criticar a determinados sistemas políticos como el de Estados Unidos
al tiempo que oculta sus auténticas convicciones morales y políticas
es decir estar a favor de la pena de muerte cuando se aplica contra elementos contra revolucionarios
y estar a favor de los procedimientos judiciales sin garantías cuando se trata de defender la revolución
pero en ese caso nos encontraríamos ante el terrorífico escenario de que tenemos a un vicepresidente segundo del gobierno
que considera legítimos los fusilamientos cuando estos son perpetrados por los buenos
es decir por los suyos en contra de los malos es decir en contra de todos aquellos que no son los suyos
un vicepresidente segundo del gobierno que legitimaría la violencia como herramienta revolucionaria contra los contrarrevolucionarios
un vicepresidente segundo del gobierno que consideraría que las garantías del procedimiento penal
solo valen cuando se las aplican a ellos a los buenos pero que no han de ser aplicadas a los malos
porque eso puede permitir que culpables personas que ellos consideran culpables
terminen escapándose de las condenas y de las sanciones que ciertamente desde su punto de vista merecerían
es decir nos encontraríamos ante el terrorífico escenario de un vicepresidente segundo del gobierno
que no cree en el estado de derecho y que solo lo acepta tácticamente hasta que tengan el poder y la fuerza necesaria
para impulsar su revolución contra ese estado de derecho que salvaguarda los derechos de elementos
que deberían ser purgados dentro de nuestras sociedades por eso creo que el vicepresidente segundo del gobierno
Pablo Iglesias debería aclarar cuál es su posición al respecto debería aclarar si está defendiendo
los fusilamientos probablemente extrajudiciales perpetrados directa o indirectamente por Ernesto Che Guevara
o si en cambio considera que esos crímenes son crímenes absolutamente rechazables
pero que no obstante no empañan otras facetas de la vida y del pensamiento de Che Guevara
desde luego si nos encontramos ante el primer escenario que es el escenario que parece desprenderse
del intercambio de tweets entre monasterio e iglesias estaríamos ante un peligrosísimo político que ocuparía
la vicepresidencia segunda del gobierno sin creer en los rudimentos más elementales del estado de derecho
y de las libertades civiles