logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Roberto Vaquero me responde, a su juicio existe una contradicción ineludible entre
capitalistas y trabajadores, una contradicción que vuelve su relación no
amistosa, no armoniosa, sino necesariamente conflictiva, un conflicto que sólo
puede resolverse a través de primero el socialismo y luego el comunismo.
Tiene razón Roberto Vaquero en sus argumentos? Veámoslo.
Hace unas semanas publiqué un vídeo criticando el nuevo prólogo que ha
escrito la ministra de trabajo y líder de Unidas Podemos Yolanda Díaz para el
manifiesto comunista de Marx y Engels. Básicamente criticaba que Yolanda Díaz
vendía el comunismo como si fuera un ejercicio de fraternidad cuando es un
ejercicio dialéctico de contradicciones, de conflicto, de confrontación entre
clases y eso tiene muy poco de fraternidad. No tiene nada de hecho, la
esencia del comunismo no es la armonía universal sino la ausencia de armonía y
la necesidad de transformar la sociedad para erradicar esas contradicciones.
Pues bien unos días después Roberto Vaquero, con quien ya tuve oportunidad de
debatir sobre marxismo y sobre comunismo en otra ocasión me replicó, publicó un
vídeo réplica no porque estuviesen en desacuerdo con la superficie de la
crítica contra Yolanda Díaz, el mismo comparte obviamente la crítica de que
comunismo no es fraternidad. Por todo esto viene por un prólogo que ha hecho del
manifiesto comunista Yolanda Díaz y bueno pues es catastrófico, catastrófico,
o sea pinta el comunismo como si fuera algo pacifista, prácticamente hippies en
huertos urbanos, todos de la mano y cantando el cumbala cuando obviamente
el marxismo elirismo no tiene nada que ver con este caso comunismo en sí, no
tiene nada que ver con eso, absolutamente nada. A lo que pretende dar réplica
Roberto Vaquero es a mi argumento, que desarrollé en ese vídeo, de que el
marxismo insufló en la realidad material el virus de la conflictividad social
entre capital y trabajo. Para Roberto Vaquero existe una evidente contradicción
entre capital y trabajo que es el germen de la lucha de clases y por tanto negar
que existe esa contradicción entre capital y trabajo es engañar, es alienar a
los trabajadores para que no desarrolla en conciencia de clases y se levanten
contra el capital. Mi argumento, recordémoslo, es que en toda relación entre
trabajadores y capitalistas, ciertamente puede existir un conflicto una vez se
ha producido conjuntamente entre capital y trabajo el producto final y hay que
repartirlo, el capitalista querrá una mayor porción de ese producto final, el
trabajador una mayor porción y ahí sí hay un juego de sumacero, una vez está
producido el bien, si nos lo tenemos que repartir yo solo puedo tener una porción
mayor de ese bien si tú tienes una porción menor, pero antes de que se
produzca el bien cuando se conforma la asociación entre capital y trabajo no
existe tal contradicción, en ese momento el objetivo de capital y trabajo, del
capitalista y el trabajador mejor dicho, es maximizar la producción final, los dos
salen ganando si se produce un mayor excedente productivo, básicamente porque
habrá más para repartir entre los dos, por consiguiente capital y trabajo son
factores de producción complementarios, el uno necesita al otro para poder
producir bienes y servicios que terminen siendo distribuidos entre
capitalistas y trabajadores y por consiguiente si capital y trabajo son
cuando se conforma la asociación productiva, factores complementarios y no
existe contradicción entre ellos en ese punto, entonces si existe armonía entre
capital y trabajo, si existe unidad de intereses entre capital y trabajo y la
contradicción que nos asegura el marxismo que existe entre capital y trabajo
es una forma de envenenar al trabajador para enemistarlo con el
capitalista diciéndole fíjate este señor te está parasitando, te está
explotando, te está robando, te tienes que mancipar de él, le tienes que robar
su propiedad y si haces todo eso serás mucho más rico y mucho más próspero
porque ese señor no desarrolla ninguna función que sea realmente valiosa.
Bueno veamos cómo Roberto Vaquero ataca mi argumento de que capital y trabajo
son factores en última instancia complementarios.
Hombre es que si hay uno que se lucra del trabajo de los demás hay
explotación.
Esto amigos se llama petición de principios pero supongo que el capitalista
se lucra con el trabajo del trabajador y por tanto hay explotación porque
define explotación como aquella situación en la que uno se lucra del
trabajo del otro y por tanto si parto de la base de que el capitalista se
lucra del trabajo del trabajador pues evidentemente el capitalista explota al
trabajador pero lo que tienes que hacer Roberto es demostrar que eso es así.
Si la persona está muy alienada y engañada y cree que es muy justo y que
está contribuyendo a la producción de haciendo una gran labor lo que está es
engañada.
¿Cómo puede estar engañada si se cree esas mentiras de que está siendo
explotada por el capitalista de que el capitalista no aporta nada de valor al
proceso productivo que todo es fruto del trabajo del trabajador y que por tanto
cualquier beneficio cualquier ingreso que obtenga el capitalista
necesariamente proviene de haber parasitado de haberse apropiado del
tiempo de trabajo del trabajador no remunerándolo.
Eso también puede ser una forma de manipular al trabajador para empujarlo a
que desarrolle una falsa conciencia de clase, una conciencia de falsa clase de
una clase inexistente para luego entrar en conflicto con el capitalista lo que
hay que demostrar de nuevo es si tienes tu razón o si tengo yo razón tú cuando
dices que el capitalista explota al trabajador y yo cuando digo que eso no
es así.
Si hay alguien que vive de lucrarse del trabajo ajeno obviamente hay
explotación es que es algo muy sencillo de entender pero partir de la base de
que tú tienes razón evidentemente no es un argumento para demostrar que tú
tienes razón. Pasemos ahora a analizar los aspirantes a argumentos de Roberto
Aquero para demostrar que el capitalista es innecesario en el proceso de
producción y que por tanto el trabajador genera todo el valor y que por
tanto si el capitalista siendo innecesario para generar valor se
termina apropiando de una parte del valor que ha sido íntegramente generado por
el trabajador entonces el capitalista siendo innecesario y quedándose con
valor siendo improductivo y obteniendo producción sería un explotador de la
producción del tiempo de trabajo dedicado a producir del trabajador.
Vale entonces por ejemplo en la nón soviética donde no existía el capital
como como actor no que facilita la explotación
¿por qué se podía producir? No existía ese capital privado lo puedes llamar de
una manera puedes decir que había una especie de capital que ya sé que me lo va
a decir gente pero no existía el capital como existe hoy en día en
España no existía ese capital privado cómo se producía mágicamente no había
trabajo no había producción en la nón soviética me sacaron gráficas de oh sí
pero mira el porcentaje en comparación sí sí muy bien pero había o no había
producción en la nón soviética. Creo que es evidente que esto es una falacia
argumental si yo digo que el trabajador se complementa con un tractor es decir que
el trabajo y los tractores como factores productivos se complementan para
incrementar la producción agraria y luego viene roberto vaquero y me dice
¿cómo es posible que en la unión soviética produjeran alimentos sin
tractores? Eso demuestra que el tractor es innecesario es improductivo que en la
unión soviética o en cualquier otro país socialista me da igual no se
utilizarán tractores para producir sino que se utilizarán azadas no significa
que los tractores no sean productivos significa que te estás atando la mano
para incrementar la productividad utilizando otras formas de producción
que son menos eficientes que aquella que podrías haber utilizado y lo estás
haciendo por un dogmatismo por un sectarismo por un envenenamiento
ideológico si el capitalista es capaz de elevar la productividad del trabajador
permitiéndole producir en condiciones dentro de las cuales ese trabajo se
vuelve más productivo que en ausencia de esas condiciones que genera el
capitalista pues entonces evidentemente el capitalista habrá
contribuido junto con el trabajador a generar el producto final que sí que si
eliminas al capitalista de la operación como si eliminas a los tractores se
podrás seguir produciendo algo pero que se produzca algo que se produzca ese
algo en peores condiciones con menor productividad no quita que la
participación si la permites del capitalista al proceso productivo es
productiva o no lo quita necesariamente vaya lo que estoy diciendo es que con
ese argumento no has demostrado que el capitalista no sea complementario con el
trabajador a la hora de producir bienes y servicios es decir que el uno se
complemente con el otro a la hora de producir a la hora de producir tanto más
si los dos están presentes no tiene ningún sentido de verdad no tiene ningún
sentido esa complementación que hace que ahora la complementación entre el que
se lucra a base de invertir y especular que habría que ver de dónde sale esa
inversión como hacen originaria etcétera se lucra del trabajo ajeno se
lucra de explotar a los demás
por lo tanto yo esto lo veo un sin sentido lo que está diciendo con esto
roberto lo siento pero me demuestras que no entiendes cuál es la función que
desempeña el capitalista dentro del proceso productivo el capitalista
proporciona medios de producción y me dirás también los puede proporcionar
el trabajador porque de hecho esos medios de producción los ha fabricado el
trabajador cierto pero el capitalista le proporciona al trabajador esos medios
de producción bajo tres condiciones que les son provechosas al propio
trabajador en primer lugar el capitalista crea esos medios de producción con
cargo a su propio ahorro es decir que el trabajador no tiene que ahorrar no
tiene que esperar no tiene que retrasar su consumo para poder producir medios
de producción me dirás esto no es demasiado importante bueno si esto no es
demasiado importante porque los trabajadores no ahorran parte de sus
ingresos para crear medios de producción y emanciparse del capitalista porque
ahorrar parte de sus ingresos para producir en 5 10 15 o 20 años medios de
producción le resulta normalmente graboso pues bien eso es lo que hacen los
capitalistas proporcionar medios de producción ahora en el presente en
lugar de que el trabajador tenga que experimentar sacrificios de austeridad
de ahorro forzoso para obtener medios de producción en el futuro si yo dedico un
año dos años tres años a fabricar una azada y luego te alquilo esa azada es
evidente que tú sales ganando de que yo haya producido de que yo haya dedicado
tres años de mi vida a producir la azada ya que tú dispongas de esa azada sin
tener que haber restringido en ningún momento de tu vida tu consumo tu nivel
de vida tu calidad de vida para estar produciendo esa azada que todo sea trabajo
que lo mío sea trabajo y lo tuyo sea trabajo no significa que el trabajo
presente tenga el mismo valor que el trabajo futuro si yo te digo trabaja
para mí durante 10 años produce mercancías para mí durante 10 años y yo
te daré la misma cantidad de horas de trabajo que tú me has dado durante estos
10 años dentro de mil años pues entonces creo que me dirías que ese
intercambio no es muy equivalente que mil horas de trabajo hoy no equivalen a
mil horas de trabajo dentro de mil años por tanto no puedes intercambiar una
hora presente de trabajo por una hora futura de trabajo como si tuviesen el
mismo valor como si fueran equivalentes ese es un error similar a pretender que
se intercambie una hora de trabajo simple por una hora de trabajo complejo
tú mismo entenderás que una hora de trabajo complejo se intercambiará por
dos tres cuatro diez horas de trabajo simple pues lo mismo con el trabajo
presente contra el trabajo futuro esa es la primera función que desarrolla el
capitalista proporcionar su tiempo de trabajo presente para que el trabajador
incremente hoy no en el futuro hoy su productividad segunda función que
desempeña el capitalista asumir los riesgos del proceso de trabajo el
capitalista inmobiliza su trabajo en unos medios de producción que pueden no
terminar realizándose que pueden no terminar convirtiéndose en mercancías
que se vendan si eso es así si el capitalista hace una inversión de tiempo
en un proceso de producción que fracasa quién pierde el tiempo de trabajo que
ha sido inmovilizado en esos medios de producción que finalmente no valen para
nada lo pierde el trabajador ese tiempo de trabajo no el trabajador durante el
periodo de tiempo en el que ha estado trabajando dentro de ese proceso
productivo que finalmente es un fracaso ha ido cobrando un sueldo que le ha
permitido comprar mercancías fabricadas por otros trabajadores con otros
capitalistas es decir que el trabajador no se expone patrimonialmente a que su
trabajo inmovilizado en mercancías si esas mercancías no se venden le generen
un quebranto una pérdida al trabajador porque el trabajador ha vendido su
fuerza de trabajo y ya ha cobrado por esa fuerza de trabajo que ha vendido
quien se expone al riesgo de que esa fuerza de trabajo se haya invertido mal
es el capitalista si no asumiera ese riesgo el capitalista lo tendría que
asumir el trabajador me estás diciendo que el trabajador no sale beneficiado de
que haya otros que asuman el riesgo de su proceso de trabajo me estás diciendo
que los trabajadores todos ellos están dispuestos a arriesgarse a que
siempre en un determinado proceso de trabajo y ese proceso de trabajo fracasa
lo pierdan todo y su trabajo no haya valido para nada no claramente hay
personas que son adversas al riesgo la mayoría de hecho que prefieren renunciar
a ganancias potenciales futuras a cambio de que les reduzcas el riesgo al que se
están exponiendo por eso mucha gente contrata seguros por cierto para que
otro se haga cargo del riesgo de determinados acontecimientos vitales
pues lo mismo el trabajador con el capitalista el capitalista absorbe los
riesgos del proceso de trabajo que si no los absorbir al capitalista los tendría
que absorber el trabajador por supuesto que el trabajador los pueda absorber pero
de dónde sacas tú que el trabajador prefiera absorber esos riesgos antes que
traspasárselos a una tercera persona que cobra evidentemente por ser ella quien
concentre todos los riesgos del proceso de trabajo y en tercer lugar el
capitalista también aporta información al proceso productivo no sólo
proporciona medios de producción en general proporcionan medios de
producción que están específicamente orientados a satisfacer los valores
sociales de uso de otras personas porque el trabajador podría producir
mercancías que no son útiles para otros no tenemos una información plena de
cuáles son las necesidades prioridades que hay que satisfacer de otras personas
y si produjera el trabajador mercancías que no son valiosos para otros estaría
dilapidando su tiempo de trabajo el capitalista evita que dilapide su tiempo
de trabajo además internalizando en los riesgos de que el capitalista se esté
equivocando proporcionando información sobre cómo orientar el proceso
productivo hacia dónde orientar el proceso productivo y sobre cómo
maximizar la productividad dentro del proceso productivo si el capitalista
tiene información sobre cómo organizar los medios de producción de la manera
más eficiente posible es obvio que con esa información el trabajador se vuelve
más productivo y que sin esa información que tiene el capitalista y por la que le
cobra al trabajador es evidente que sin esa información el trabajador sería
menos productivo que me puedes decir pero el trabajador también podría tener
esa información si potencialmente podría tenerla al igual que potencialmente
un mecánico podría ser ingeniero nuclear pero el caso es que no lo es y si
hay intercambios entre mecánicos e ingenieros nucleares esos intercambios de
horas de trabajo materializadas en mercancías se producirán en términos
desigualitarios lo dicho una hora de trabajo simple no es igual a una hora
de trabajo complejo no digamos ya a una hora de trabajo y per complejo de hecho
es que pongámonos en ese caso imaginemos que un trabajador que no tiene
capital dice yo me voy a especializar en generar nueva información en generar
información sobre cómo satisfacer en este momento las necesidades de otras
personas que son más urgentes más importantes y en información sobre todo
sobre cómo optimizar sobre cómo volver crecientemente eficiente dinámicamente
eficiente el proceso productivo en una determinada industria bueno pues ese
trabajador que decide hiper especializarse en esa tarea de buscar
información tan específica tan valiosa tan difícil de conseguir ese
trabajador se volverá una joya con el que querrán cooperar con el que querrán
complementarse con el que querrán trabajar muchos otros trabajadores
muchos otros equipos de trabajo porque porque si insertas a ese trabajador
hiper especializado llamado empresario en un determinado equipo de trabajo si
ese trabajador hiper especializado empresario tiene buena información tiene
la mejor información disponible el equipo de trabajo que lo contrate verá
aumentada muy sustancialmente su productividad con lo cual si sólo hay
una persona que tiene esa información o que tiene esa habilidad
organizativa gracias a la información que ha ido desarrollando y un equipo de
trabajo quiere contar con él y otro equipo de trabajo también quiere contar
con él y otro equipo de trabajo también quiere contar con él habrá una pugna
competitiva por ver quién contrata a ese empresario y lo inserta en su equipo de
trabajo y precisamente por eso la remuneración que podrá conseguir ese
empresario que ni siquiera tiene capital pero si tiene información muy valiosa
será una remuneración altísima por qué será altísima porque si lo
incorporas a tu equipo de trabajo la capacidad de ese equipo de trabajo para
producir mercancías se ve multiplicada por tanto aunque le pagues el 1 el 5 el
10 el 15 o el 20 por ciento de todo lo que produce si ha multiplicado tu
capacidad productiva te compensará totalmente darle ese 20 por ciento de
todo lo que produce a cambio de que haya multiplicado pongamos por 50 lo que
eras capaz de producir ya ves tres formas en las que un capitalista tiempo
riesgo e información puede incrementar la productividad del trabajador y
precisamente porque la incrementa el trabajador sale beneficiado si coopera
si se complementa con él repartiéndose claro parte del producto final con esa
persona que ha conseguido elevar la productividad del trabajo y por tanto que
haya mayor producto final bien vamos ahora con otro intento de argumento de
roberto vaquero para supuestamente demostrar que los capitalistas no son
productivos y que por tanto se están apropiando del tiempo de trabajo del
trabajador sin aportar nada sin contribuir a elevar la productividad de
ese trabajador claro como en el esclavismo también es necesario
también una complementación también con los esclavos sin los esclavos no podría
producirse en el esclavismo claro como en el esclavismo radio claro
los esclavos de una manzana y un estarugos de pan y un sitio un pajar o lo que
sea para dormir y el dueño de los esclavos no se queda con todo es un
reparto equitativo también para ti no
nueva falacia argumental que en el esclavismo haya explotación no implica
necesariamente que en el capitalismo también la haya que quizá la hay pero
habrá que demostrarla no se puede decir no como en el esclavismo hay
explotación entonces evidentemente en el capitalismo también es como si yo
dijera que en una cooperativa unos trabajadores explotan a otros porque
claro como producen conjuntamente y luego se distribuye en el producto
conjunto ahí hay una contradicción dialéctica entre los trabajadores porque
si un trabajador coge más porción del producto final es que otros están
cogiendo menos y si uno de los trabajadores que ha contribuido a
producir no se quedará con nada entonces los otros tendrían más si lo
elimináramos de la película una vez claro se ha producido el producto final
pues los demás tendrían mayor porción eso implica que ese trabajador de la
cooperativa al que le privas de cualquier porción del producto final para
que los demás para que el resto de trabajadores tengan una mayor porción
después claro de que todos hayan producido de que todos hayan trabajado
para producir ese producto final eso implica que ese trabajador al que
eliminas de la ecuación no aportaba nada era un parásito estaba quedándose o
iba a quedarse con el tiempo de trabajo de los demás iba a explotar a los
demás no no lo implica quizá sí quizá era un parásito y lo han eliminado de
la película justamente porque apenas ha trabajado y quería quedarse con la
misma porción que el resto pero que eso pueda pasar no significa que eso pasa
necesariamente y desde luego no me puedes demostrar que eso está pasando por el
hecho de que en el esclavismo el dueño explotará al esclavo que tiene que ver
esa relación con esta otra lo que tienes que hacer de nuevo es demostrar que
el capitalista no aporta nada al proceso productivo y en cambio si recibe una
porción del producto final sin haber aportado nada eso es lo que tienes que
hacer no remitirte al esclavismo hay muchos modos de protección las
protecciones salerías es la peor de todas porque está oculta
tan oculta que has de escarbar tanto que has de indagar tanto que al final
terminas viendo fantasmas donde no los hay pero sigamos con un nuevo argumento
que supuestamente demostraría que efectivamente los capitalistas explotan
a los trabajadores relacionado con esto podemos ver esta pirámide que viene
muy al pelo teniendo en cuenta los argumentos no
prácticamente puede funder el esclavismo con eso el 1 por ciento no de
vemos esta pirámide de la población tiene el 42,4 por ciento de la rica
el 11,4 que sería el siguiente segmento el 40 el 40,5 vale y los dos
siguientes que representan el 24 y el 53 estamos hablando de una barbaridad
una barbaridad de la población mundial tiene el tercero que es el 34
por ciento de la población el 14,7 y el estado más bajo que es más de la
mitad de la población mundial tiene un 1,4 eso es el reparto equitativo que
hace rayo pues sí este es un reparto equitativo con esto roberto te has
pegado un tiro en el pie volvamos a ver tu gráfico en tu gráfico
efectivamente se muestra la distribución mundial de la riqueza en función de
distintos niveles de riqueza por adulto y lo que nos estás diciendo es que
aproximadamente el 12 por ciento de la población mundial controla el 85 por
ciento de la riqueza mundial 12 por ciento de la población mundial son unos 650
millones de personas 650 millones de capitalistas ultra ricos y ya son unos
cuantos pero es que fijémonos en cuál es el umbral mínimo de riqueza que has
de poseer para entrar en el segundo escalafón en ese 11,4 por ciento de la
población mundial que controla el 40 por ciento de la riqueza mundial entras en
esa categoría teniendo más de 100 mil dólares teniendo un patrimonio neto de
más de 100 mil dólares roberto según estas mismas estadísticas de credit
suiz sabes cuál es la riqueza mediana de un español la riqueza mediana de un
español adulto 105 mil dólares es decir que la mitad de la población
española la mitad de España entra en esa categoría de patrimonio de más de
100 mil dólares por adulto porque el patrimonio mediano es decir aquella
cifra que parte en dos a la población adulta española es de 105 mil dólares
por tanto la mitad de España tiene como mínimo un patrimonio neto de 105 mil
dólares y entra por tanto en esa categoría en ese grupo a los que tú
has llamado explotadores globales la mitad de España son capitalistas
explotadores pero no éramos una sociedad proletarizada que estábamos siendo
explotados por los capitalistas y ahora me dices que la mitad de España
forman parte de una oligarquía global que está explotando al resto de
trabajadores internacionales pues qué malvados son esos trabajadores españoles
que son en realidad capitalistas con chistera explotando a los pobrecitos
trabajadores del resto del mundo de verdad me estás diciendo que este
ahorro capitalizado de la mitad de la población española es fruto no de haber
trabajado y de haber ahorrado y de haber acumulado ese trabajo sino de haberse
lo robado a otros y si me dices que esa mitad de la riqueza que es tan
desproporcionadamente grande frente a la riqueza acumulada en otras partes del
mundo por cierto por qué no hay riqueza en otras partes del mundo porque no hay
instituciones capitalistas liberales que permitan esa generación y acumulación
pacífica de riqueza porque hay instituciones extractivas necesariamente
socialismo instituciones extractivas que impiden que bloquean la acumulación de
riqueza ese es el drama de los países pobres no que haya españoles que tengan
un patrimonio de 105 mil dólares porque han ahorrado lo suficiente para
comprarse un piso a lo largo de toda su vida pero bueno me estás diciendo que
ese ahorro que han conseguido la mitad de los españoles que han capitalizado a
la mitad de los españoles no es fruto de su ahorro sino de haberse lo robado a
otros no roberto es posible ahorrar y es posible capitalizarte y si es posible
hacerlo para la mitad de la población española porque presupones que todos los
capitalistas ha habido si por haber en el mundo necesariamente han conseguido su
patrimonio expoliándose lo a los trabajadores tan oculta estaba esa
explotación que cuando has visto una estadística de distribución desigual de
riqueza en el mundo inmediatamente has exclamado explotación pero cuando
rascas un poquito te das cuenta que de explotación nada a menos repito que
estés llamando a la mitad de España explotadores pero vayamos a un nuevo
intento de demostración de que las contradicciones entre los capitalistas y
los trabajadores no se dan porque marx haya inoculado el virus de la
conflictividad social a las relaciones entre capital y trabajo sino que según
roberto vaquero esa lucha entre capitalistas y trabajadores entre
ambas clases sociales se ha dado en la historia desde tiempos remotos y mucho
antes de que apareciera marx por tanto marx no puede haber inoculado ningún
virus de conflictividad a las relaciones entre capitalistas y trabajadores porque
esa conflictividad ya preexistía a marx escuchémosle marx inocula el virus de
la conflictividad social dentro del capitalismo
claro no son las contradicciones materiales que han hecho surgir esa
luz a agudizar esa lucha de clases sino que es marx el solo que va fábrica por
fábrica haciendo
has visto esto virus virus y ya todo el mundo contagiado de verdad no había
lucha de clases ni problemas antes de marx pues vamos a ver algunos ejemplos
aquí los podemos ver aquí los vemos todos mirad uno tras de otro y son solo
algunos hay muchísimos más y son anteriores a marx quien pegó el virus
entonces no hayó pues te lo digo yo las condiciones materiales que crearon los
propios capitalistas de mi serie de explotación eso es lo que hizo que este
virus progresara efectivamente no fue marx
oye roberto has pasado muy rápido todos esos extractos de lucha de clases entre
trabajadores y capitalistas porque no pausamos un poco tus extractos y los
leemos con algo más de detenimiento empecemos con este en el siglo 14
francia siglo 14 capitalismo en el siglo 14 en francia pensaba que en el siglo
14 francia estaba en el modo de producción feudal en el siglo 14
francia ya había hecho la revolución industrial ya teníamos una clase
burguesa predominante las relaciones productivas eran esencialmente
capitalistas y por tanto los conflictos que me estás reseñando de esa época
eran conflictos entre trabajo y capital o eran conflictos del feudalismo porque
yo he hablado de conflictos entre trabajo y capital no de conflictos
feudales y creo que entiendes bien la diferencia pero bueno quizás he
te ha colado este extracto de conflictos de clases dentro del feudalismo que no
del capitalismo vamos al segundo en china se produjeron a lo largo de cientos de
años guerras e insurrecciones campesinas no proletarias campesinas de
enorme envergadura la insurrección de los typings en la época de la
dinastía sin mediados del siglo 19 a mediados del siglo 19 había
capitalismo en china es decir que cuando mao llegó a china y era un país
industrial y capitalizado plenamente no era un país fundamentalmente agrario ni
mao tuvo que reinventar el socialismo chino para incluir al campesinado dentro
del proletariado porque el proletariado ya era tan abundante en china que vamos
prácticamente no había campesinos y todo eran obreros industriales que
mantenían relaciones laborales con capitalistas o a lo mejor es que este
segundo extracto también es un extracto del modo de producción feudal si es así
porque me intenta escolar conflictos dentro del feudalismo con conflictos
entre trabajadores y capitalistas haberme puesto también la sublevación de
espartaco contra roma y me añades los esclavos se revelaron contra roma porque
los capitalistas los estaban explotando es eso no pero sigamos que seguro que me
adjuntas muchos otros ejemplos de conflictos entre trabajadores y
capitalistas antes de marx en alemania cundió a comienzos del siglo 16 otro
ejemplo de capitalismo ya hiperdesarrollado alemania siglo 16 o en
Rusia cobraron gran fuerza las guerras campesinas campesinas de nuevo
proletarias campesinas debe de ser todo lo mismo
acaudilladas por steppan racín en el siglo 17 como todo el mundo sabe en el
siglo 17 rusia ya había completado su revolución industrial y de hecho cuando
llegó Lenin al poder pues ya no tuvo nada que hacer ya estaba el país
industrializado eso de que Stalin industrializo la urs como alguna vez
roberto nos ha comentado debe de ser un mito porque si ya en el siglo 17 ya el
país estaba plenamente inserto en relaciones de producción capitalistas
pues que tenía que hacer Stalin más que seguir acumulando capital donde
previamente ya había capital debe de ser eso continuemos a ver a fines del siglo
14 estalló en inglaterra siglo 14 en la terra revolución industrial supongo que
los libros de historia no aciertan y cuando dicen que la revolución
industrial empezó a finales del 18 principios del 19 es que en realidad
comenzó en el siglo 14 claro sino roberto no pondría ejemplos de
conflictos feudales queriéndolos hacer pasar por conflictos entre trabajadores
asalariados y capitalistas no creo que ese sea el caso continuemos un poco más
en revuelta campesina de flandes 1323-1328 principios del siglo 14 el capitalismo
en su plenitud en su forma más más desarrollada pero tenemos más la
masacre de peterlu el violento choque de clases que cambió para siempre reino
unido bueno en este caso al menos si nos hemos ubicado temporalmente bien 1819
siglo 19 revolución industrial pero hay un problema esta manifestación que
terminó en la masacre de peterlu no fue una manifestación contra los
capitalistas para exigir mejoras en las condiciones laborales fue una
manifestación contra los políticos para exigir el derecho a voto de los
adultos hombres adultos no mujeres hombres adultos ingleses este es un buen
ejemplo de cómo intentáis hacer pasar cualquier conflicto social como si
fueron conflicto de clases como si fuera parte de un conflicto más general en
agregado entre el trabajo y el capital entre la clase capitalista y la clase
trabajadora cuando puede ser un conflicto en este caso político por el
derecho a voto y un conflicto particular que no tiene por qué formar parte de un
conflicto más general que esté poniendo en marcha que esté poniendo a andar la
historia hacia el comunismo es que esa es la película que os montáis vistiéndola
de un análisis materialista de la historia cuando en realidad insisto es
una película que os habéis montado de hecho el único ejemplo el único ejemplo
de conflicto que podría ser un conflicto entre la clase capitalista y la
clase trabajadora durante el capitalismo que me adjunta el roberto vaquero es
este luditas la gran rebelión contra las máquinas del siglo 19 que en realidad
ni siquiera era una rebelión contra los capitalistas era una rebelión contra la
mecanización que dejaba desocupados a aquellos trabajadores que eran reemplazados
por máquinas trabajadores que por cierto en muchos casos sean trabajadores
cualificados de la época que precisamente porque se mecanizaba
supuesto de trabajo perdían el monopolio virtual que tenían a la hora de crear
determinadas manufacturas que a partir de ese momento ya podían hacer los
trabajadores no cualificados empleando maquinaria me puedes decir que esto es un
conflicto entre capital y trabajo pero este mismo conflicto habría existido
exactamente el mismo si en lugar de ser capitalistas los dueños de las empresas
que hubiesen invertido en máquinas hubiesen sido cooperativas de
trabajadores que hubiesen invertido en máquinas y hubiesen mandado al paro a
los trabajadores de otras cooperativas si yo utilizo maquinaria textil y al
utilizar maquinaria textil me vuelvo mucho más competitivo es decir fabrico
mercancías mucho más baratas de lo que las fabricas tú porque las estás
fabricando a mano evidentemente tú tendrás un incentivo muy fuerte en
tratar de expulsarme violentamente del mercado pero eso no es un conflicto
necesariamente entre capital y trabajo es un conflicto entre equipos de trabajo
competitivos coadyuvados por maquinaria y equipos de trabajo no competitivos
porque no invierten en maquinaria es un conflicto entre competitividad y
falta de competitividad y ese mismo conflicto se puede reproducir en caso
de que tengas cooperativas en competencia donde unas cooperativas
invierten en maquinaria y las otras no por tanto de nuevo tratar de convertir
este conflicto particular un conflicto particular entre unas personas que
perdían su empleo como consecuencia de la mecanización de supuesto de trabajo
tratar de convertir ese conflicto particular en un síntoma de una lucha
dialéctica dentro de la historia entre capital y trabajo eso de nuevo es una
película que no has demostrado que sea así y ya más en general siempre que hay
producción conjunta entre varios actores productivos va a haber un conflicto
contradictorio en los términos del reparto de esa producción conjunta si
uno recibe más otro recibe menos y eso no es exclusivo de las relaciones entre
capital y trabajo también ocurre en las relaciones trabajo trabajo si dos
trabajadores trabajan conjuntamente para producir algo va a haber un
conflicto va a haber una contradicción en los términos del reparto de esa
producción conjunta si un trabajador obtiene más otro trabajador obtiene
menos significa eso que estamos ante una lucha de clases trabajo trabajo que
está haciendo desplazar la historia hacia el comunismo significa que hay un
conflicto distributivo como lo va a ver siempre que haya recursos escasos por
eso por cierto en el comunismo os inventáis que se ha acabado la escasez
porque así se acaba el conflicto claro si en el capitalismo tampoco hay
escasez pues tampoco hay conflicto ni entre trabajo y capital ni entre trabajo
y trabajo ni entre capital y capital y ni entre nadie pero bueno siempre que
haya escasez y por tanto la cuota distributiva que recibe una persona no
pueda ser infinita si aumenta lo hará a costa de la cuota que recibirán otras
personas ahí podemos decir que hay una contradicción en el reparto ahora lo que
no me puedes decir es que eso forma parte de una lucha agregada de clases
unos movimientos dialécticos de la historia eso es una tergiversación
idealista de la historia en función de las conclusiones que a vosotros os
interesa alcanzar en definitiva que no has demostrado en ningún momento que do
a la espera si hay mejores argumentos que trabajo y capital que trabajadores y
capitalistas no sean factores de producción complementarios que uno y el
otro no se ayuden mutuamente a volverse más productivos a incrementar la
producción conjunta y entonces si una vez tienen producción conjunta una vez
entre los dos han producido una determinada cantidad de bienes y
servicios pues habrá conflicto en cómo se lo reparten pero eso mismo es
aplicable a cualquier agrupación humana que produzca conjuntamente también
allí donde no hay capital y sólo producen directamente los trabajadores
pero entran en conflicto sobre cómo se reparten en ese excedente que han
producido entre todos ellos antes de terminar sin embargo y como sé que una
de las líneas de defensa de roberto vaquero va a ser acusarme de haber
hecho muchos futuribles esto es lo que pasaría si sucediera esto y por tanto
aquello como sé que a roberto vaquero no le gustan los experimentos mentales que
no hace él juzguen ustedes mismos si roberto vaquero que tanto detesta a los
futuribles no pasa la mayor parte de su ideología en futuribles pero no ya
futuribles jugar a futuribles es para juegos de ordenador no para hacer
política o para hacer este tipo de divulgación entonces a mí eso no me
parece correcto ya estamos con los futuribles de verdad ya estamos con
los futuribles futurible defectuoso
que eso no pasaría en el comunismo hombre es que en el comunismo habrá
habido una revolución cultural que precisamente no harán innecesario eso
de hecho Mars y Lenin hablan de que en el comunismo que de la disolución incluso
de los ejércitos y de las fuerzas represivas cuando ya no sean necesarias
ya pero en el comunismo es más a nivel cultural y a nivel de conciliación que
otra cosa porque él cree que van a surgir millones de emprendedores
libertarios pero es que eso es una cosa que va a desaparecer porque no tiene
sentido y más en esas condiciones materiales está juzgando con las
condiciones materiales de ahora y con la mentalidad de ahora una cosa futura
que incluso el propio mars hablaba de que los pueblos ya decidirían en plan de
que no se quería meter porque no tenía una bola de cristal para adivinar lo que
va a pasar y posteriormente hacia el comunismo es que ya no hay clases porque
todo será lo mismo pero no se dan cuenta de que no lo vamos a vivir nosotros es
decir eso será serán personas serán descendientes no herederos nuestros que
creen y se eduquen se formen se desarrollan unas condiciones materiales
distintas que de esas condiciones materiales también habrá una moral una
ética etcétera etcétera y una concienciación diferente a la que
existe ahora no me hace falta añadir nada más
futurista defectuoso