logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Suscríbete al canal!
Muy buenas noches a todos y bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube que también podéis seguir a través de otras redes sociales como Twitter OX, Twitch, LinkedIn, Facebook, etc.
Hoy vamos a hablar de un tema que está de triste actualidad, aunque es una tendencia que viene generándose desde hace años incluso lustros.
Y es la creciente pauperización o despatrimonialización, quizás sería más correcto o más preciso hablar de ello, de las clases medias españolas.
Vamos a hablar de cómo las clases medias, que en principio debería ser un grupo de población que tenga una cierta holgura para ahorrar, para acumular un patrimonio, para tener, por tanto, seguridad económica de cara al futuro,
pues cada vez están más vaciadas o de gente que integra las clases medias o de definición de qué son las clases medias.
Porque si al final definimos clase media como cualquier cosa, pues obviamente las clases medias no menguan.
Y vamos a hablar de todo ello con dos personas que no han estado nunca en este canal, pero que o bien conoceréis por otros canales de YouTube,
o quizá también podéis conocerlos a través de los libros que han escrito y que han publicado y que podéis adquirir a través de Amazon.
En primer lugar, Óscar, de VisualPolitik, de VisualEconomik, muy bienvenido al canal.
Muchas gracias.
A Óscar, pues casi todos supongo entre la audiencia que seguís este canal lo conoceréis, porque, bueno, VisualPolitik o VisualEconomik son canales gigantescos.
El mío no es que sea pequeño, pero a su lado pues sí lo parece, ¿no?
O sea que es un placer contar con Óscar por aquí para, bueno, pues aportarnos su visión también sobre este asunto,
sobre el que ha dado mucha guerra últimamente en él.
Y la otra persona con la que vamos a contar esta noche es Richard Gracia, que es emprendedor, es inversor, es autor de cuatro bestsellers
sobre educación financiera y que además recientemente también ha creado una academia de formación financiera
precisamente para ayudar a que las clases medias no se depaupericen, sino que se puedan ir capitalizando.
¿Qué tal, Richard? Buenas noches.
Hola, muy buenas, ¿qué tal? Encantado de estar aquí con vosotros y con muchas ganas.
Antes de empezar, Richard, coméntanos un poquito qué es esto del método rico,
que como digo es la academia que has contribuido a crear y qué ofrece o le puede ofrecer a la audiencia.
Bueno, en el fondo el método rico empezó siendo el libro, que es el primer libro que publicamos,
un libro para la gente que se quiere iniciar, sobre todo en el mundo de las finanzas y de las inversiones.
Y luego a partir de ahí la gente nos empezó a pedir formación o mentorías o asesoramiento
y para eso creamos la academia, que es una academia en la que básicamente ayudamos a la gente a ir como de 0 a 100,
a empezar a invertir y a crear una estrategia más o menos diversificada, rentable,
para que al final puedan crear ese patrimonio, que es de lo que va esto, ¿no?
De ayudarle a la gente a mejorar financieramente.
Bueno, pues a lo largo de la tertulia iremos viendo también cuál es tu perspectiva sobre el ahorro,
sobre la inversión y algo en una versión mucho más extendida, técnica y profesionalizada,
pues podréis encontrar en esta academia llamada El Método Rico.
Si queréis más información sobre ella, en el enlace que aparece en la caja de descripción del vídeo
tenéis un enlace que además remite a una sesión, a una entrevista personalizada, entiendo.
Sí, eso es. La idea básicamente es que nosotros siempre hablamos con la gente
porque esto lo veo muy a menudo, sobre todo en Instagram o en otras redes,
me contactan y me dicen, Richard, ¿dónde invierto?
Y yo siempre digo, no te puedo decir eso si no te conozco, no sé,
si ganas 1.000 euros, 5.000 y 1.000, si tienes hijos, no, ahorros,
te vas a jubilar mañana o tienes 25 años.
Entonces, lo primero que hacemos es hablar con la gente y entender un poco su situación
y a partir de ahí ya vemos cómo les podemos ayudar.
Bueno, pues vamos a ir también reflexionando sobre qué habría que hacer
para que la clase media empiece a, o vuelva a reforzarse en nuestro país,
porque además una clase media vigorosa es de alguna manera una garantía
de estabilidad política, económica y social de un país
y entre otras cosas, pues, previsiblemente a la falta de educación financiera, ¿no?
Pero eso lo iremos viendo a lo largo de la tertulia o de la entrevista
o de la conversación que vamos a mantener.
Lo primero, porque justamente Óscar se metió mucho con este asunto
durante las últimas semanas a raíz de, bueno, un vídeo, un extracto de La Sexta
que también tuvimos ocasión de comentar en este canal,
donde básicamente se decía que a partir de 30.000 euros un hogar ya no es que fuera
de clase media, sino rico, ¿no? O de clase alta.
Bueno, rico un poquito más, 42.000, pero clase alta a partir de 30.000, 33.000 euros.
Y a partir de ahí se montó un debate sobre, bueno, es que la clase media
en realidad es la clase que está en medio de la distribución de la renta
y, por tanto, si esos son los percentiles entre los cuales se ubica la mayor parte
de la población española o la media o el conjunto de la población española,
está bien definido así.
¿Cómo definiríais vosotros clase media? ¿Cómo entenderíais vosotros clase media?
Yo, a ver, has mencionado La Sexta.
Yo he de reconocer que me gustaba mucho más cuando estabas tú ahí repartiendo palos,
porque ahora es que ver ese programa es un poco frustrante incluso,
porque es que ves que hay gente que habla de todo sin saber de nada
porque al final, bueno, habrá mucha gente de aquí que vea los programas
y diga, ostras, es que esta gente dice barbaridades, ¿no?
Pero si encima gente como yo que se dedica todo el día a estudiar economía
ve lo que dicen por ahí, es que dan ganas de tirarse los pelos
y al menos cuando tú andabas por ahí, pues hacías un poco de representante del pueblo, ¿no?
Pero es que ahora, bueno, ya ni lo veo, antes lo veía un poco para reírme,
pero es que ahora ni eso, porque es que es frustrante
y encima ahora que se ha visto el tema este de que llevan actores
o yo no sé muy bien si el chaval ese se la coló a La Sexta
o que La Sexta lleve un actor ahí, pero bueno.
Yo, como chascarrillo, ¿no?
Porque tampoco va a hacer esto de tertulia, pero como chascarrillo
y habiendo conocido un poco las interioridades,
quizá te quede buena fe, pero creo más bien que les engañó este tipo
que ellos llevaran a un actor sabiendo que era actor porque realmente no...
Uy, se nos ha caído Juan Ramón.
Se ha caído Juan Ramón, sí, sí.
Bueno, la verdad que, joder, lo que decías tú, Oscar, es que es increíble
y solo hace falta un poco.
Perdona, se ha caído la conexión, digo que realmente no lo necesitan, ¿no?
Si quieren mandar ese mensaje.
Pero bueno, en cualquier caso, sigamos con lo que estábamos comentando.
Sí, para mí clase media es que hoy en día me parece,
y luego si queréis ya lo iremos desarrollando un poco más,
me parece un término un poco anticuado porque a mí la clase media
no me parece algo que tendría que ser determinado por unas cifras de renta
o de percentiles de ingresos, ni siquiera tampoco de patrimonio.
Yo creo que el origen de la clase media tenía mucho sentido hace 50, 60 años
cuando había un gran grupo de población que se dedicaba prácticamente todo el mundo
a hacer unas tareas, unas profesiones muy similares entre sí.
Yo me acuerdo, mi abuelo era albañil, ¿no?
Y su amigo era albañil.
Y luego igual había otro que era camarero,
pero todos hacían profesiones muy similares entre sí.
De hecho, quizá hace 30, 40 años,
un rango muy alto en la escala de profesiones en España
podría ser el directivo de un banco.
Pero hoy en día todo eso como que ha cambiado bastante, ¿no?
Ahora mismo el recorrido profesional de muchísimas personas es muy diferente.
Un programador puede estar cobrando lo mismo que el CEO de una empresa.
Entonces, clase media, para referir a un gran grupo de gente
donde todo el mundo hacía profesiones muy similares
y cobraba de forma similar, tenía sentido hace 60 años.
Pero hoy en día creo que todo eso está desapareciendo
y hablar de clase media, clase alta,
ya no representa un colectivo tan grande de población como sí que lo hacía antes.
Richard, ¿cómo...?
O sea, yo el otro día, que no es una definición rigurosa ni mucho menos,
pero creo que sí es una definición que enlaza de alguna manera
con el imaginario popular o con lo que entendemos colectivamente por clase media,
decía que clase media es aquella que tiene la capacidad de ahorrar con holgura
y que tiene un patrimonio que le permite hacer frente a las contingencias,
a los riesgos, a los imprevistos más o menos frecuentes o mayoritarios
dentro de esa sociedad.
Es decir, de alguna manera, que puede vivir mejor pero vive sin miedo.
Ya digo, no es una definición técnica ni mucho menos,
porque siempre podemos decir, bueno, ¿y qué es mejor, aún mejor o qué es miedo?
Pero creo que eso más o menos encaja con lo que se entiende popularmente por clase media,
que tengas un colchón detrás que te permita aguantar si vienen maldadas.
Y claro, hoy eso no parece que aguante demasiado.
¿Cómo afrontáis vosotros la definición de clase media y la comprensión de la clase media?
A ver, yo sí que veo un poco, por dar también mi punto de vista en esto,
que clase media, aunque lo que dice Óscar es cierto
y que han cambiado mucho las situaciones
y que evidentemente hay puestos de trabajo donde hoy en día pueden ser súper bien remunerados,
luego encima tienes la deslocalización y la globalización
que permite a un informático trabajar para una empresa americana
que te va a pagar mucho más.
Ha habido unos cambios, pero yo creo que sigue siendo una definición útil
en el colectivo, en el imaginario colectivo,
de decir, oye, una clase media fuerte, un grupo de población
que cobre bien, que sea capaz de tener un acceso a la vivienda,
que sea capaz de ahorrar, que sea capaz de progresar económicamente,
que sea capaz de educar a sus hijos para que sus hijos incluso estén en una situación mejor.
Yo creo que todo eso es un poco lo que más o menos se imagina la gente en la clase media
y es lo que venía a ser esa definición
y que ahora poco a poco está desapareciendo,
porque ahora por primera vez vemos grupos de población
en donde las poblaciones más jóvenes,
la gente más joven lo está teniendo más complicado para acceder al empleo,
lo está teniendo más complicado para acceder a la vivienda,
para llevar una vida más digna,
para poder irse de vacaciones tranquilamente,
para poder salir a cenar,
y eso es la clase media, no se trata de Lamborghini ni de viajes en jets privados,
sino simplemente el coger y, oye, pues,
que todo el mundo tenga una vivienda en propiedad,
que esto es muy típico de España, ¿no?,
que es muy históricamente, era casi la definición de clase media,
una vivienda en propiedad, una vivienda para poder irte de vacaciones en verano,
poder ahorrar, poder vivir bien,
y yo creo que eso es lo que entiende la gente
y eso es lo que está desapareciendo
y a nivel económico, que esto vosotros que sois más economistas,
sabéis más que yo,
pues una clase media fuerte es fundamental para una buena sociedad
y para el sistema económico que tenemos montado
y eso es lo que es una pena que esté desapareciendo.
Dice Richard que no es cuestión de Lamborghinis,
bueno, en Suiza la clase media casi sí es cuestión de Lamborghinis, ¿no?
No, obviamente la definición o el concepto puede ir evolucionando
o adaptándose al entorno social,
pero sí, claro,
llamar clase media a alguien que no tenga ningún tipo de ahorro
o que incluso haya, no por vocación,
porque a lo mejor lo hace para ahorrar, ¿no?
Y para tratar de acumular un patrimonio,
pero que tenga, por ejemplo, que compartir piso,
llamarle clase media o incluso clase alta,
como esas definiciones de la sexta nos inducían a hacerlo,
yo creo que es un error.
O sea, a ver, que si tú lo quieres definir en términos estadísticos así,
me parece muy bien,
pero sabiendo lo que entiende la gente por clase media y clase alta,
decirle, no, no, no,
y ahora clase media y clase alta es esto,
pues es un poco inducir a error, ¿no?
Más allá de si compartís la utilidad que puede tener utilizado
el concepto de clase media o no,
¿cuál es la importancia que le otorgáis
para un hogar, para una familia,
para un individuo,
el contar con un patrimonio holgado,
contar con ese colchón de ahorros del que os hablaba antes?
Porque eso es lo que podemos asociar,
a lo mejor tradicionalmente, con clase media,
o en el caso de Óscar,
que considera que el concepto no es demasiado funcional,
en cualquier caso,
si cabe analizar o si cabe plantearse
cuál es la importancia que tiene ese colchón de ahorro
para una persona a lo largo de su vida.
No sé, Óscar, por ejemplo.
A ver, yo entiendo que depende un poco
de la etapa vital en la que esté cada persona.
Si tienes 20 años,
pues igual tener ese colchón de ahorro no es tan importante,
aunque yo creo que sí que es muy importante
que la gente tenga en mente que construir ahorro
desde que es muy joven es muy importante,
porque, de hecho, ahora, no sé,
es como una obsesión que tienen las personas
de esta cultura de la universidad, ¿no?
Voy a encadenar años de universidad todos seguidos
para, por alguna especie de suerte,
cuando tenga 25, 26 años,
voy a salir al mercado laboral
y por tener un doble grado y dos másters,
voy a empezar a cobrar un montón de dinero.
Y yo creo que eso es un gran error.
Primero, porque cada vez hay más títulos universitarios
y los títulos universitarios valen menos.
Segundo, porque la gente tiende a confundir
tener un título universitario
con tener un derecho a cobrar más
de alguna forma.
Y hacen, en realidad,
hacen una evaluación de rentabilidad
de la universidad
que muchas veces es muy mala.
Es errónea, totalmente.
Es errónea.
Y aquí voy a incidir en dos motivos.
El primero es en las carreras
en las que se apunta la gente.
Yo lo estuve mirando hace tiempo,
y no es por meterme con esta carrera en concreto,
porque además es un poco lo que hago,
pero periodismo.
Hay miles de personas estudiando periodismo.
No sé si eran 6.000,
o sea, era una barbaridad.
Cada año salían miles y miles y miles
de periodistas de las facultades.
Y yo me pregunto,
¿tantos medios hay
para necesitar tantos periodistas graduados?
¿Realmente hay demanda
por esos trabajadores?
Pues lo cierto es que no la hay.
Y por eso es una de las carreras
con mayor tasa de paro.
Y el problema ya no es solo ese.
No es solo eso, Óscar,
si me permites la coda.
Tú has dicho que en parte
te dedicas a ser periodista,
pero tú has estudiado periodismo.
No, claro que no.
Entonces, ¿cuál es la utilidad
de la carrera para ejercer de periodista?
Efectivamente, efectivamente.
De hecho, la información,
yo creo que es...
Esto ya es otra cosa, ¿no?
Pero creo que al haber
muchísima competencia de información
ya no es importante llevar la noticia,
sino ser muy bueno dando la noticia.
Darla con mucha profundidad.
Precisamente por eso tu canal va bien, Juan.
Por eso nuestro canal va bien,
porque vamos un pasito más allá.
Porque somos especialistas
en lo que hablamos.
Y la cuestión es que,
por una parte,
el Estado no está favoreciendo
que la gente escoja buenas carreras.
Y ya no solo porque no haga
una campaña de marketing
para que la gente estudie ingeniería,
por ejemplo,
sino porque cuando tú miras los datos,
la oferta de grados
está bajando en ingeniería y arquitectura,
lo cual es asombroso.
O sea, yo no lo entiendo.
No entiendo por qué está pasando eso.
En Estados Unidos
está sucediendo justo lo contrario.
Pero la demanda...
Ingeniería está yendo para arriba
con un tiro
y aquí está bajando
mientras que carreras de humanidades
y de letras están subiendo.
La oferta, ya no es la demanda,
la oferta, el Estado está...
La cuestión es que tampoco puedes cambiar eso
porque si tú mañana dices,
bueno, vamos a cerrar
tres facultades de periodismo,
¿qué haces con los profesores?
¿Qué haces con todo el personal?
No lo puedes despedir.
Evidentemente es un problema complejo,
pero lo que tampoco puedes hacer
es no hacer nada.
Y de hecho, como decía Juan Ramón,
hay carreras que habría que cuestionarse
hasta qué punto, obviamente,
si tú vas a ser médico,
pues tienes que estudiar
y tiene sentido
que tengas que hacer los que sean, ¿no?
Yo no soy médico,
obviamente no lo sé,
pero cinco o siete años
los que haga falta
para realmente salir preparado.
Pero hay carreras
que realmente
se podrían sustituir
a lo mejor por dos años de estudio,
por un FEPO.
Sí, pero no puedes despedir
a un funcionario en España.
Ya, bueno, eso es otro...
Claro, claro, no, sí.
El problema
de la educación pública
subsidiada por el Estado
y no solo subsidiada,
sino provista
a través de, además,
un régimen laboral
poco flexible en España.
Sí, y si queréis termino
por el tema del ahorro
que me estoy yendo
un poco por los laureles.
Claro, tú te paras a pensar,
si empiezo a trabajar
con 18 años
y gano un sueldo bajito
de 1.500 euros,
bueno, no, brutos,
pero 1.200 limpios,
que sea un salario mínimo,
realmente, tampoco es tanto, ¿no?
Sí, casi, casi.
Cada año,
cuando estoy ahorrando,
supongamos que me gasto 200,
vivo con mis padres,
cada año estoy ganando,
¿qué, 12.000?
Multiplica por cinco o seis años
que es la universidad.
O sea, podría acabar perfectamente
si empiezo a trabajar
en vez de estar
en un grado universitario
que no me va a servir para nada,
que esto no quiere decir
que la gente no estudie.
Estudiad, por favor,
pero estudiad cosas
que sean rentables.
La cuestión es que
si yo estudio algo
que no me va a servir para nada,
estoy perdiendo un ahorro
de 60.000 euros.
Ya tengo la entrada
para una casa bastante decente.
Sí, es decir,
lo que estás diciendo, Oscar,
y eso entiendo que también
es algo que tratáis
en el método rico, Richard,
es que a la hora
de hacer una inversión
y estudiar es una inversión,
hay que analizar
el coste de oportunidad
que tiene.
Y en el caso de la universidad,
el coste de oportunidad
no solo es lo que te cuesta
la matrícula,
es lo que no estudias
y, por tanto,
la formación que no adquieres
y también, como decías,
lo que no estás ingresando
si hubieses empezado
a trabajar en el mercado
y lo que no estás rentabilizando
sobre lo que consigues ahorrar
sobre lo que habrías ingresado.
Evidentemente,
pero esa cuenta,
te aseguro que,
por lo que yo veo
y con la gente que trato,
no es capaz de hacerla
el 99% de las personas
ni siquiera se lo plantean.
Ni siquiera se lo plantea,
ese es el problema.
Ese es el problema,
no se lo plantean
y les falta también
el conocimiento.
Hemos hablado de coste de oportunidad
que a lo mejor mucha gente
que no se está oyendo
porque yo creo que el perfil
del canal se presta a ello,
sabe de lo que estamos hablando.
Pero cuando te vas al resto,
que yo al final por las redes
también me contacta gente
de todos los perfiles,
seguro que no tienen ni idea
y luego también hay que tener
una mentalidad muy trabajada
que, de hecho, por ejemplo,
esto es una cosa
que nosotros también trabajamos
mucho en la formación,
que de hecho ni siquiera
lo promocionamos,
pero es una parte
que es fundamental
porque yo veo
que tú has dicho, Oscar,
oye, si tú vives con tus padres
y ganas 1.200,
gastas 200,
te ahorras 1.000,
te aseguro
que casi todo el mundo
lo que hace es
adapta su nivel de gasto
a su nivel de ingreso
y ese es otro
de los grandes problemas
porque, claro,
tú resulta que estás viviendo
con tus padres
y tienes 5 años maravillosos
para ahorrar esos 60.000 euros.
¿Quién los ahorra?
Nadie,
prácticamente nadie.
Habrá alguna
conta de excepción
porque algunas las hay,
pero la mayoría de la gente
no arre ese dinero,
por supuesto,
tampoco lo invierte
porque si no lo ahorra,
entonces,
todo ese problema
viene de ahí
y yo lo veo mucho
porque a veces
tengo alumnos
que son cirujanos plásticos,
pilotos,
que ganan muchísima pasta
y casi no ahorran
y dice,
joder,
¿cómo puede ser
que este tío
que gana 10.000,
12.000,
15.000,
no ahorre
y esta persona
que a lo mejor
con 2.000
después de la formación
y después de la edad
sí que ahorra.
Obviamente hay un problema
adicional,
que al final
hay un problema
de mentalidad
y es que es rarísimo
porque la gente
no se da cuenta,
sobre todo al principio
cuando somos más jóvenes,
es como muy viva la vida,
yo creo que es también
una cultura muy española,
yo estuve en Alemania
tres años,
yo era un poco diferente,
pero es que
cuando llegan los 35
y entonces
te empiezas a plantear,
ostras,
quiero comprar una casa,
mucha gente no se da cuenta
de que necesita
un 30%
y eso se da cuenta
a los 35,
eso es un desastre.
Es que lo que está comentando
Richard también
es pertinente,
es decir,
Oscar mencionaba,
vamos a ver,
a lo mejor tirarte
5 años
o 4 años
y bueno,
si haces posgrados más,
estudiando algo
que no le vas a sacar
un retorno económico
muy relevante
en el mercado,
pues no tiene sentido
frente a la alternativa
de haber empezado
a trabajar antes,
haber conseguido
ya un sueldo
e ir ganando también
experiencia laboral
para ir ascendiendo
en el futuro
y haber ahorrado
y haber reinvertido
ese ahorro,
pero es verdad
que muchas veces
la alternativa
a haber estudiado algo
que a lo mejor
no es demasiado útil
pero mínimamente útil
no es haber ahorrado
ese dinero
como decía Richard,
sino haber disfrutado
de 5 años
fundiéndose
todo el sueldo
que ganaban
aprovechando que
vives con los padres,
no tienes muchos sueldos,
entonces muchos
de esos chavales
que escogen
no estudiar
en la universidad
y escogen
empezar a cobrar
no lo hacen
para empezar
a construir un patrimonio
sino para vivir
esos años
a tutiplén,
no tengo gastos
y me lo fundo todo
y eso
a los 23,
24,
25 años
te puedes encontrar
con que estás
descapitalizado
en términos humanos
de formación
y que además
tampoco has acumulado
capital financiero propio
y eso es un problema
de formación de base
formación de base
que tampoco se imparten
en las escuelas
para al llegar
a los 18 años
poder tomar
esa decisión responsable
eso es
pero ya te digo
y es que se ve
y lo sigo viendo
con gente
de todas las edades
y es como tú dices
yo creo que eso viene
de la educación
porque no se imparte
ni en la escuela
en casa muchas veces
tampoco se imparte
porque si no se ha impartido
nunca en las escuelas
los padres
cómo van a educar
algo de lo que tampoco saben
pues es imposible
entonces hay que romper
ese círculo
pero ya te digo
y para mí
la pregunta que decías antes
oye
¿cómo importante es esto?
pues yo lo veo
súper importante
sobre todo a nivel
de tranquilidad
que es lo que hablamos
muchas veces
si tú tienes
tu vivienda propia
aunque tengas incluso
una hipoteca
más o menos razonable
bien hecha
pero tienes tu vivienda propia
y luego tienes un colchoncito
un tema de emergencia
te aseguro que ahí ves
muchísimo más tranquilo
y no que la mayoría
de los españoles
por desgracia
lo decían las estadísticas
de dinero
no pueden hacer frente
a un imprevisto
de más de mil euros
o sea es que eso es
es muy jodido
lo que está describiendo
ahora Richard
enlaza con lo que os quería
preguntar ahora a continuación
de alguna manera
esa visión
de un hogar
que tiene la casa
pagada
o al menos
con una hipoteca
pagada avanzada
o con una hipoteca
cerrada
en condiciones muy razonables
que le permita pagar
con holgura
más un colchón de ahorro
no digamos ya
si además tienes
incluso una segunda vivienda
o un local
un garaje
algo que te proporcione
algunos ingresos pasivos
esa visión
de clase media
a la que muchos aspirarían
es
la situación
en la que se encuentran
muchos de los que
llamaríamos los boomers
la generación de los boomers
que sí han conseguido
algo parecido a esto
sin embargo
el problema
no está ya tanto
en los boomers
o en la generación anterior
que si vemos
las estadísticas patrimoniales
pues están
relativamente bien
en cuanto a patrimonio
sino sobre todo
en las nuevas generaciones
que no están accediendo
a la propiedad
de la vivienda
y no es que no accedan
a la propiedad
de la vivienda
porque digan
yo quiero alquilar
y ahorro
e invierto en bolsa
y tengo un patrimonio
de bolsa
no
ni tienes propiedad inmobiliaria
ni tienes propiedad financiera
lo que tienes como mucho
es formación
subsidiada por el Estado
y en muchos casos
devaluada
porque como decía Óscar
se escogen títulos
que luego
no aportan verdadero valor
a la hora de generar riqueza
entonces
¿cuál es la radiografía
que hacéis
de las nuevas generaciones
que están entrando
no digamos ya
al mercado laboral
sino a la vida adulta
es decir
a la vida
de
me tengo que responsabilizar
de mis propias finanzas
porque no voy a seguir viviendo
de mis padres
o en algún momento
me tengo que emancipar
me tengo que desenganchar
y ahí
¿qué autosuficiencia financiera tengo?
¿esa radiografía
cómo la hacéis?
Es que es un
es un tema
es un tema
bastante complejo
y creo que hay muchas
formas de
de tomarlo en cuenta
evidentemente
o sea
hay una cosa
que todos sabemos
y vamos
mencionamos
tú en tu canal
yo en el mío
y prácticamente
todo el mundo en su casa
que es que
el propio gobierno
no te está dejando prosperar
primero porque
la cuña
o sea
el coste de contratación
más los impuestos
en España
que es lo que se conoce
como la cuña fiscal
está disparado
España es de los países
de la OCDE
con mayor cuña fiscal
entonces
es muy complicado
conseguir un trabajo
pero creo que aquí
y más que aportar
un mensaje positivo
sobre el tema
de la clase media
por una parte
y el tema
de acceso a la vivienda
diría que
creo que conviene
separar
lo que es la ciudad
y las zonas turísticas
de lugares
donde
que están siendo
demográficamente
abandonados
o ni siquiera abandonados
pero que no tienen
una gran presión
demográfica
porque ahí sí que creo
que es más factible
conseguir una vivienda
y de hecho
hay lugares
donde prácticamente
te pagarían
por ir a vivir
de las grandes ciudades
creo que
ha habido
un importante cambio
en las preferencias
de las personas
ahora la gente
quiere vivir
mucho más
en las ciudades
la gente
ya no se casa tanto
por lo que
claro
tú antes
no compartías piso
con un colega
de la universidad
pero lo compartías
con tu mujer
entonces
claro
si al final
la gente
se individualiza
tanto
en el núcleo familiar
la demanda de viviendas
aumenta
y más
si quieren vivir
en las ciudades
entonces
creo que por ahí
intentaría hacer
una diferencia
entre ciudades
y zonas más rurales
y igual por ahí
sí que hay
algo de esperanza
para la gente
que quiera aspirar
a ese tipo de vida
es decir
no me parece lo ideal
pero igual por ahí
sí que pueden salir adelante
y luego creo que
hay otro problema
mucho más importante
que es que
no se está educando
a la gente
en cómo acceder
bien al mercado laboral
cuando tú le preguntas
a las empresas
y esto está estudiado
o sea
hay encuestas
que lo preguntan
y más de una encuesta
¿cuál es su mayor problema
a la hora de desarrollarse?
es que les falta
mano de obra
mano de obra cualificada
y diréis
bueno pero es que esto
es muy raro
porque ahora precisamente
estamos en un momento
donde si sobra algo
son titulados universitarios
la mano de obra
que falta
es mano de obra especializada
o sea el título universitario
no te va a enseñar
normalmente
cómo hacer un guión
para un canal de economía
en YouTube
a mí me cuesta mucho
encontrar gente
que sepa
escribir en España
escribir
por muchos motivos
¿no?
pero
y apunta a problemas
más de base
no de ellos
digo del sistema educativo

pero bueno
escribir bien
ahora mismo es algo especializado
y a mí me cuesta encontrar
saber de economía
saber bastante de economía
yo estudié economía
yo he hecho la carrera
los alumnos que acaban la carrera
no es por putear
o sea
y que tú eres profesor
tú lo verás
falta esa chispa
ese
que no tiene que ver en todo el mundo
si me lo dices Oscar
por completar esto un segundo
creo que estoy de acuerdo contigo
y yo eso lo vivo
vale
yo soy empresario
tengo varias empresas
y me cuesta mucho encontrar gente
es curioso
como la gente se queja
como tú dices
que no hay trabajo
y tú como empresario
te quejas de que no hay gente
proactiva
con iniciativa
bien formada
con buenos valores
que de verdad quiera
tenga ganas de trabajar
y tal y no sé qué
pero luego es verdad
que también
hoy más fácil que nunca
es reinventarse
hoy tienes bootcamps
por ejemplo
de informática
de inteligencia artificial
tal
que en 6 meses
puedes estar trabajando
en una cosa completamente diferente
antes no
antes necesitabas la carrera
entonces
por poner esa nota
yo creo que también
me gustaría dar esa decisión
es que se puede
lo que pasa es que creo
que mucha gente
ni siquiera conoce
esa posibilidad
o a veces me falta
hacer esa conexión
es decir
¿por qué la gente no lo hace?
o sea hay un bootcamp
que a veces incluso
te lo dan gratis
y los pagas
cuando empiezas a trabajar
vale
en este caso
bootcamp de programación
que luego
sales sabiendo programar
y vas a encontrar trabajo seguro
entonces
hay una nota ahí positiva
de decir
oye
sí que es curioso
que lo tenemos por un lado
más fácil que nunca
para reinventarte
pero luego por otro lado
la gente no lo hace
ahí es
a mí me falta
esa información
esa conexión
es decir
¿por qué sucede esto?
no sé si vosotros
tenéis alguna explicación
a por qué
puede suceder este tema
de por qué
siendo más fácil que nunca
o más accesible
no se hace más
¿no?
ese es el punto al que quería ir
que
como
como se necesitan
mano de obra muy especializada
y cada vez se necesita más
y
mano de obra
que incluso
puede ser muy bien pagada
las empresas
quieren pagar
o sea
yo no conozco ninguna empresa
que diga
ahora te viene un crack
tienes que pagarle mucho
y que se queje
o sea
la empresa quiere ir al crack
y luego ya se preocupará
de cómo pagarle
la cuestión
es que
para ser un crack
en algo
y estar muy especializado
tampoco hace falta
ser aquí un genio
lo que hace falta es
sobre todo
empezar a trabajar pronto
y no trabajar en una empresa
y volviendo
al caso que yo conozco
que es
en análisis económico
seguro
que veréis por Twitter
mucha gente
que incluso está en la carrera
que tiene un blog
que
se dedica
a
hacer
cuentas de
yo que sé
del Banco Central Argentino
las publica en Twitter
tiene sus proyectos
yo mismo
empecé
un canal de YouTube
por mi cuenta
y a partir de ahí
pues me surgieron
oportunidades profesionales
y
de ahí precisamente
surgió Visual Económico
o sea
creo que la gente
tiene que tener en la mente
sobre todo
que para aprender algo
tiene que aprenderlo
por su cuenta
y no depender del sistema estatal
porque
en el Estado
los funcionarios
los trabajadores públicos
que normalmente
no han pisado
el mundo empresarial
muy difícilmente
van a poder enseñarte
cómo prosperar
en ese mundo empresarial
que no han pisado

esas habilidades
que ellos no tienen
esas habilidades
que han cambiado
han cambiado tan rápido
que ellos no saben
de qué va realmente
el mundo empresarial
a día de hoy
y si no puedes hacerlo
por tu cuenta
sobre todo
y hay una cosa
que me parece muy importante
que si hay gente joven
que lo estás viendo
realmente le recomiendo
buscad prácticas
en empresas buenas
no empresas que os vayan a explotar
en empresas
buenas
que os enseñen
porque
otra de las cosas
que pasa en España
es que la gente joven
no combina trabajo
con la universidad
pero
con mucha diferencia
con Alemania
y ya no te digo
con Estados Unidos
que en Estados Unidos
prácticamente empiezan
desde el instituto
con el periódico del instituto
con actividades
de todo tipo
incluso
yendo a vender zumo
en el portal de casa
creo que por ahí
ese sería
mi consejo
y para la gente
que quiera tener
un buen futuro profesional
os invito
a que
empecéis a hacer cosas
por vuestra cuenta
y sobre todo
a enseñarlas
pero
estáis entrando mucho
la problemática
de la
descapitalización
de las clases medias
en el mercado laboral
y en las disfunciones
del mercado laboral
lo cual es
correcto
es decir
un problema muy grave
está ahí
pero
hay otros
problemas
que sumados
al anterior
dificultan
la formación
de clases medias
por ejemplo
puede haber gente
que tenga
una buena titulación
universitaria
que esté entrando
al mercado laboral
con un buen sueldo
y aún así
sea incapaz
de construir
un patrimonio
en determinados
entornos
como el que mencionaba
Óscar
que no son tan atípicos
por ejemplo
grandes ciudades
¿qué está pasando aquí?
hay otros problemas
como puede ser
el mercado de la vivienda
pero solo el mercado
de la vivienda
y también un problema
de formación
un problema
de hábitos
de técnicas
para por ejemplo
ahorrar
para por ejemplo
saber invertir
también
como decía
de vivienda
de bueno
claro
si cobras más
y se disparan los precios
aún más
de lo que tú cobras
pues difícilmente
vas a poder
adquirir una vivienda
e incorporarla
a tu patrimonio
¿cómo diagnosticáis esto?
Yo sí que veo
que ha habido
una serie
de circunstancias
que han coincidido
estos últimos años
por un lado
obviamente tenemos
el aumento del coste
de la vida
que ha sido brutalmente
más alto
que el aumento
de los salarios
yo esto lo veo claramente
porque la gente
que yo contrato
hoy en día
cobra en muchos casos
lo mismo
sobre todo
si son puestos iniciales
que lo que se pagaba
cuando yo empecé
hace 15 o casi 20 años
ya en el mercado laboral
entonces
si los salarios
realmente no han subido tanto
y todos sabemos
obviamente
no hace falta que os explique
cuánto ha subido
el coste de la vivienda
sobre todo
en grandes ciudades
como Madrid
Barcelona
etcétera
pues ahí hay una explicación
brutal
luego a nivel de la presión fiscal
ahí tenemos otra
que a nivel de la presión fiscal
en todos los aspectos
ha habido
un montón de aumento
en diferentes puntos fiscales
que hace que las empresas
al final
aunque paguen más
a la persona
no le llega más dinero
lo cual
ahí tenemos otro problema
luego encima
pues la precariedad
como decíamos
del mercado laboral
el coste de la vida
pues yo creo
todo esto
sumado
es un cóctel
perfecto
para complicarlo muchísimo
y si aún encima
también creo que
hay otro impacto más
que no había mencionado
que es el tema
por ejemplo
de el carpe diem
creo que hoy más que nunca
influenciados por las redes sociales
tenemos esta mentalidad
de vivir
como si no hubiera un mañana
nuestros
nuestros padres
yo creo que tenía una mentalidad
mucho más ahorradora
mucho más de
lo que has dicho también Oscar
oye
pues casarse pronto
comprar una vivienda
formar familia
y como que les hacía sentarse
hoy en día
hoy en día
la gente
sigue saliendo
a cenar
y teniendo un estilo de vida
muchísimo más
materialista
y muchísimo más
unipersonal
y menos tradicional
que no está ni bien ni mal
pero es verdad
que esa gente
se preocupa
yo creo menos
por comprar vivienda
se preocupa menos también
por el ahorrar
por el futuro
y más pues por las vacaciones
o por salir
o a cenar
o por salir
a tomar las cosas
a la discoteca
yo creo que todo eso
tiene una influencia
sin embargo aquí también
por meter un poco la cuña
no
es difícil saber
cuál es la causa
y cuál es la consecuencia
no
aquí pues ya entramos en
en debates incluso marxistas
de si las condiciones materiales
determinan la ideología
o la ideología
de las condiciones materiales
pues claro
lo que responden
y creo que no
sin falta de razón
muchos de estos jóvenes
que
o sea
adaptan al
al carpe diemes
vamos a ver
si yo no tengo capacidad
para ahorrar algo sustancial
solo además
falta que esté
maltratado
en mi día a día
y no pudiendo
disfrutar
de lo que me queda
precisamente para eso
¿no?
es decir
si el entorno material
ya me está
abocando
a ser
a estar descapitalizado
si además
tengo que hacer un esfuerzo
para no ahorrar casi nada
y para no rentabilizarlo
de ninguna manera
pues me lo gasto todo
y al menos disfruto el día a día
¿no?
o sea
en parte
es verdad
que puede haber
un cambio de mentalidad
y bueno
pues lo que mencionabais
los dos
de ir hacia hogares
más unipersonales
que de nuevo
también no sabes
qué es lo que genera
qué
si no puedo comprar una casa
no puedo formar una familia
si no formo una familia
no puedo aprovechar
esas economías de escala
pero también
es cierto
que muchas veces
no se es consciente
del coste
de nuevo
de oportunidad
que tiene
decidir
no vivir en pareja
y por tanto
no aprovechar
esas economías de escala
y sobre todo
si lo queremos
el coste
o las repercusiones agregadas
que tiene
el que mucha gente
escoja eso
en un entorno
donde además
te impiden
construir más vivienda
¿no?
que entonces
se te dispara el precio
¿cómo creéis
que se puede
revertir en parte esto?
es decir
es un tema
de reforma
institucional
es un tema
de formación
es un tema
de los dos
yo creo
yo creo que el problema
de formación
es una consecuencia
de los problemas
institucionales
que tiene este país
y de problemas que
mi punto de vista
en este aspecto
es muy pesimista
porque yo veo
muy difícil
que vayan a cambiar
porque
precisamente
el sistema
pone muy difícil
lo que hemos dicho antes
si se están dando
más grados
o más
titulaciones
de carreras
como periodismo
de las que realmente
se necesitan
no creo que vaya tanto
porque
el gobierno
tiene la intención
de que se dé
mucho periodismo
sino porque
es que tampoco
lo puedes cambiar
porque si tú
tienes un sistema
burocrático
con departamentos fijos
que para
yo que sé
limitar la producción
de titulados
en periodismo
a la mitad
necesitas
tirar a la calle
a no sé cuántos
funcionarios
es que ya es imposible
es que no puedes
cambiarlo
pero ya que
a ver
una revolución
a lo mi ley
pero sí que puede haber
yo creo
yo bueno
intento ser un poco
más optimista
ya que tú has tomado
en la vía pesimista
voy a intentar yo
compensar por otro lado
yo
en este caso
sí que creo
que podemos hacerlo
pues dando
la batalla cultural
también desde este tipo
de medios
informando
dándole información
a la gente
que no van a ver
por otro tipo
de sitios
que no les van a hablar
con esta claridad
y que cuando ganan
conciencia
cambia mucho
la perspectiva
por ejemplo
con formaciones
con las que hacemos
nosotros
también te aseguro
que cambia mucho
la perspectiva
esa es nuestra misión
en el método rico
al final
nos gustaría llegar
a todo el mundo
porque cuando a una persona
le empoderas
y se da cuenta
de que incluso ahorrando
100 euros al mes
al principio
luego ya verás
pero invirtiendo y tal
es el principio
pero puedes realmente
llegar a cambiar tu vida
porque cambias la mentalidad
cambias una serie de cosas
eso cambia mucho
y con canales
como los vuestros
yo creo que sí que se puede hacer
lo que pasa es que
es lento
este tipo de cosas
son procesos
que requieren
de una generación
o dos generaciones enteras
y de un montón de gente
machacando
con una serie de ideas
para despertar eso
en otra gente
porque es verdad
que la mayoría
de la población
no está en ese punto
la mayoría de la población
por desgracia
pues a lo mejor
está más
abocada
a los medios tradicionales
y se creen muchas veces
pues la narrativa
que viene desde ahí
pero yo creo que
la oportunidad que tenemos
es precisamente
gente que estamos en esto
pues tratar de revertirlo
y yo creo que viene por ahí
porque desde luego
la política fiscal
cada vez va peor
el gasto
la deuda pública
el gasto del estado
todo va peor
pero si el pueblo
si la mayoría de la gente
quiere otra cosa
¿no?
entonces es cuando se puede llegar
a producir el cambio
el problema es que hoy en día
no es así
hay mucha gente
que sí que está muy cómoda
siendo funcionario
o que sí que está muy cómoda
pues oye
no pasa nada
que le suban los impuestos
a los ricos
¿no?
a la gente que tiene
más de 30.000
o de 40.000 euros
de ingresos al año
y eso es lo que hay que revertir
si se revierte eso
yo creo que sí que hay
una esperanza
¿no?
por decirlo de alguna manera
yo quizá
no distinguiría
entre
tres grupos de población
¿no?
los que pueden ahorrar
y lo saben
pero no lo hacen
o no lo hacen bien
los que pueden ahorrar
y no lo saben
porque creen que no hay margen
para ahorrar
y luego los que
ciertamente no pueden ahorrar
porque a lo mejor
no tienen ingresos
o porque
sus circunstancias vitales
les llevan a un nivel
de gastos verdaderamente mínimo
y acotado
que aunque lo intentes
no puedes ahorrar
y la formación
podría ayudar
a los dos primeros grupos
¿no?
a los primeros que ahorran
y no lo gestionan bien
o no ahorran
porque creen que no lo pueden
gestionar bien
para ser conscientes
del potencial que tiene
el ahorro y la inversión
y por otro
aquellos que pudiendo ahorrar
creen que no
para cambiar sus hábitos
y cambiar la perspectiva
como tú decías
¿no?
y la reforma institucional
beneficiaría a todos
pero sobre todo
a los del tercer grupo
que son los que no pueden ahorrar
de ninguna manera
objetivamente
y que lo tienen muy complicado
para otra manera
totalmente
es que se necesita de ambas cosas
pero a lo que decía Oscar
yo creo que la reforma institucional
no va a venir
si no hay una presión real
de la gente
y la presión real
de la gente
viene de que
se despierten
y digan
ostras
por este camino
¿hacia dónde vamos?
pues hacia un Venezuela
o hacia una Argentina
no vamos hacia un Estados Unidos
entonces
¿hacia dónde quieres ir?
y cuando la mayoría
de la gente
se dé cuenta de eso
de que es imposible
que todo el mundo
sea funcionario
y cubra un salario público
porque eso
no puede funcionar
entonces
cuando eso se dé cuenta
la gente
pues lo pedirán
si no
pues reformas fiscales
desde el gobierno
yo lo veo muy complicado
porque es un sistema
que se autoalimenta
y que no es fácil
revertir eso
por ejemplo
una perspectiva
que me gustaría
que comentarais
porque es uno de esos
lugares comunes
que se escuchan muchas veces
y que creo que
podríamos incluir
en el grupo uno
de los que mencionaba
es este comentario
que acaba de llegar
dice
ahorrar no sirve
a menos que quieras sentarte
a mirar cómo tu dinero
se lo lleva a la inflación
en el mejor de los casos
es mucho mejor
iniciar un emprendimiento
por modesto que sea
lo que pasa que también
claro
para iniciar un emprendimiento
necesitarás ahorro
pero bueno
¿creéis que ahorrar
no sirve
porque se lo lleva a la inflación
o esto es algo
que desde luego
se puede
o sea
desde luego
la inflación
te roba el ahorro
pero hay formas
de protegerse
frente a la inflación
con un cierto conocimiento
yo sé mi pelea
de todos los días
yo lo que hablo
cuando hablo siempre
de ahorrar
para mí es ahorrar
para invertir
yo no es ahorrar
para sentarte
en 100.000 euros
y tenerlos parados
obviamente
lo que dices es
oye
pues tengo un fondo de emergencias
que aquí en España
a lo mejor un fondo de emergencias
de 3 meses de tus gastos
ya es más que de sobra
que lo puedes poner
en una cuenta remunerada
o en un fondo monetario
que no se mueva mucho
y tal
y que no tenga
una alta volatilidad
o en algún tipo de activo
que no tenga demasiado riesgo
ni demasiada volatilidad
pero el resto
obviamente
si ahorras
es para invertir
luego obviamente
el siguiente paso es
dónde y cómo lo inviertes
que eso también
hay que saber un poco
y saber hacerlo
pero yo siempre que hablo
de ahorro
es porque para mí
es el paso previo
a la inversión
es decir
oye
yo este dinero
no me lo gasto
vale
y ahora
qué hago con ese dinero
que no me he gastado
a eso es a lo que yo llamo ahorro
no únicamente
al depositarlo
en una cuenta bancaria
y no tocarlo nunca jamás
eso no tiene ningún sentido
no sé Oscar
como lo ves tú
vamos

yo creo que ahorrar
es muy importante
y de hecho
cuanto más joven seas
ahorrar
tampoco estoy de acuerdo
con que siempre sea para invertir
mucha gente ahorra
un poco
por decir
voy a tener ese colchón ahí
por si me pasa algo
y tampoco tiene esa cultura financiera
pues sí que es verdad
que lo inteligente
o al menos
lo más rentable
que puedes hacer
con tus ahorros
es invertirlos
y aquí
pues bueno
si lo único que quieres
es protegerte de la inflación
pues probablemente
con un depósito remunerado
que ahora mismo
lo ofrece
todo el mundo
un montón de entidades financieras
pues ya está bien
eso ya te va
lo más seguro
es que ya te proteja
de la inflación
pero
si lo que quieres
es rentabilizar tus ahorros
también os digo
cuanto más joven mejor
precisamente por el efecto
de capitalización compuesta
yo tengo 27 años
yo todo el dinero que tengo
lo tengo invertido
todo
y además
lo tengo invertido
justamente
hace poco
sacamos un fondo de inversión
nosotros en
Visual y tal
que se llama
Baltea Global
por si os interesa
y todos lo metemos ahí
porque al final
tanto el dinero
de nuestra empresa
como nuestro dinero
lo tenemos
todo ahorrado
todo invertido
porque
ostras
sabemos que
es para batir la inflación
y capitalizarte
y capitalizar
de hecho
una cosa muy interesante
es que
los ricos han cambiado
en los años 70
el rico
precisamente por lo que
comentaba antes
antes existía esa clase media
que era el fontanero
el electricista
el albañil
pero
las
esas clases medias
los hijos
de esas clases medias
empezaron a ir a la universidad
empezaron
a desarrollarse
nuevos sectores
como el sector financiero
como el sector tecnológico
ahora mismo
los profesionales
pueden ganar mucho dinero
y que han estado haciendo
durante las últimas décadas
los profesionales
invertir en bolsa
eso ha hecho
que el porcentaje
de más ricos
de Estados Unidos
buena parte de ellos
no sean capitalistas
empresarios
sea gente que
con todo el dinero
que está ganando
por sus rendimientos
profesionales
están invirtiendo
en bolsa
y con
el resultado
de sus inversiones
en bolsa
están realmente
siendo los nuevos
capitalistas
de hecho
es que es muy interesante
los nuevos ricos
son la gente
que con sus ahorros
se dedica
a invertirlo
en el S&P 500
por ejemplo
o sin ir más lejos
NVIDIA
hace poco
se hizo una encuesta
que igual está un poco
seguramente está sesgada
pero NVIDIA
pagaba a sus empleados
con stock options
NVIDIA
se ha disparado en bolsa
y no sé
un porcentaje súper alto
de esa encuesta
no sé si era
un 30%
no acuerdo
un 30% por ahí
los empleados
tenían
más de 20 millones
de euros en ahorros
de dólares en ahorros
precisamente porque
buena parte
de sus ingresos
lo recibieron
en acciones de NVIDIA
mientras NVIDIA
todavía valía menos
luego NVIDIA
se dispara en bolsa
y claro
los ahorros
de esos trabajadores
se disparó
sí pero al final
son ahorros
e inversión
o sea
cobraban en inversión
una cosa es
estar digamos
como los que ponías
en el primer ejemplo
que serían los del millonario
de la puerta al lado
que desarrolla bastante esto
que es
oye médicos
abogados
profesionales
que ganaban bien
y que han sido capaces
de durante 20-30 años
reinvertir
invertir ese dinero
de una manera tranquila
a un 6-7-8%
pero a lo largo
de muchos años
y con una buena inversión
ya han conseguido
ser millonarios
tienen 2-3-5 millones
de dólares
perfecto
luego están los otros
que es hacer un exit
¿no?
en una startup
bien sea pues
porque haces una IPO
una puerta pública
o tal
o lo que sea
claro
que ese es otro modelo
que también
se ha visto mucho
últimamente
por todas estas startups
estas tecnológicas
eso que ha surgido
que yo creo que son
2 modelos diferentes
creo que el modelo
del millonario
de la puerta al lado
es un modelo
mucho más tranquilo
predecible
y progresivo
el de las startups
a los que les va bien
les va bien
pero hay mucha gente
que está en una startup
y no ve un duro
que no ve nunca
esos stock options
no se materializan
y tal
¿no?
entonces
bueno
creo que son modelos
y creo que es posible
¿no?
y por contestar
a la otra parte
que decía
el comentario
lo del emprender
yo soy emprendedor
y bueno
vosotros también
de cierto modo
todos aquí
tenemos digamos
una empresa
o algún negocio
o tal
pero también es verdad
que yo animo
a todo el mundo
a emprender
pero emprender
es duro
es difícil
no todo el mundo
creo que
lo tenga fácil
para emprender
¿vale?
entonces
es verdad
que emprender
puede ser
una de las mejores
inversiones
pero de nuevo
es lo mismo
que con las startups
yo he emprendido
varias veces
y en una de mis
emprendimientos
me iba súper bien
hasta que tuve que
cerrar la empresa
y perdí los 100.000 euros
que había invertido
que en ese momento
era todo mi ahorro
o sea que
el emprendimiento
ojo cuidado
que tampoco es
algo que sea
ni sencillo
ni predecible
es como muy binario
si te sale bien
fenomenal
si te sale medio medio
pues a lo mejor
tienes un autoempleo
que ganas
lo mismo
que por cuenta ajena
pero trabajando
muchísimo más
como un empleado
y pagando impuestos
y sacrificado
y sin seguridad social
y sin seguros
y sin no sé qué
y si no pues
te va mal
y directamente
tienes que cerrar
y pierdes
todo el esfuerzo
y todo el dinero
que has invertido
ahí
o sea que lo de emprender
no sé
ojo cuidado
es un poco mi visión
de nuevo
hay que conocer
pros y contras
oportunidades
y costes de oportunidad
de emprender
porque emprender
no es un camino
de rosas
sin ninguna dificultad
sino que es casi
bueno casi no
es un modelo de vida
y no todo el mundo
puede querer
volcar su vida
en ese emprendimiento
que le va a consumir
le va a dar
a lo mejor
si le va bien
pues muchos frutos
no solo dinerarios
sino también
existenciales
pero
que tampoco hay que
del que hay que olvidarse
porque si no de nuevo
se toman malas decisiones
como con los títulos universitarios
que mencionaba
Oscar
¿no?
en este proceso
de clases medias
descapitalizadas
o al menos
de nuevos jóvenes
que acceden a la vida adulta
y que no están siendo capaces
de capitalizarse
¿qué responsabilidad
el individuo
puede tener su responsabilidad
pero ¿qué responsabilidad
le atribuís
a la política
y a las medidas políticas
que se han tomado
yo os pregunto
por ellas en concreto
no de manera genérica
sino
oye ¿cuáles?
durante los últimos años
¿cuáles creéis
que han sido
las medidas políticas
de este gobierno
del anterior
porque no es un problema
de los últimos años solo
que han sido más nefastas
para posibilitar
la capitalización
de las clases medias
yo creo que hay
un punto de inflexión
en España
ahora con mi ley
estamos viendo
el gran cambio de mi ley
¿no?
y creo que
hay un punto de inflexión
en España
donde incluso
la gente queriendo
un gran cambio
un modelo
mucho más liberal
eso no se llegó
a traducir
en el entorno político
y estoy hablando
del año 2011
en el año 2011
recuerdo
que María Dolores
de Cospedal
hizo
hizo unas declaraciones
hablando de lo terrible
que era
que el PSOE
había subido
un 2% el IVA
en la época
justo post crisis
y básicamente
era un ataque constante
al PSOE
con razón
de cómo de mal
estaban gestionando
la crisis de 2008
y de lo terrible
que era
poner más impuestos
que se ahogaba
a la gente
el PP llegó
con mayoría absoluta
en el Congreso
de los Diputados
llegó con mayoría absoluta
en el Senado
prácticamente ganó
si no todas
la gran mayoría
de las capitales
de provincia
de este país
¿qué pasó
un año después
de eso?
el PP
sube el IVA
al 21%
bueno y el IRPF
al 52%
sube el IRPF
más alto
que Pedro Sánchez
ahora
pero bueno
o sea
es que ni la gente
queriendo ese cambio
se acabó materializando
y claro
si ya no pasó
en ese momento
cuando teníamos
una población joven
una población
con ganas
de salir adelante
profesionalmente
¿qué va a pasar ahora
cuando
los jubilados
van a ser
el mayor
grupo
bueno ya son
el mayor grupo
de votantes
cuando sean mayoría
y esos jubilados
precisamente
su gran incentivo
es aumentar
el gasto del Estado
a través de las pensiones
de hecho
en los últimos 20 años
la mayoría
del crecimiento
del gasto público
se ha ido a pagar pensiones
claro
demográficamente
e incluso
desde un punto de vista
del marketing político
y probablemente
eso es lo que explica
también
que Feijó
que es un tipo así
algo mayor
que moderado
que tal
que en teoría
es la gran oposición
a Pedro Sánchez
sea a la vez
también
un tibio
sea prácticamente
lo mismo
que el PSOE
quizá
cambian algunas
cosas políticas
como su posición
con Cataluña
su posición
frente a Bildu
pero
en cuanto a lo económico
tampoco es tan distinto
recordemos
que el PP
de Feijó
llegó a un pacto
hace un par de años
con el PSOE
para subir
las cutas de autónomos
sí, sí
¿por qué?
pues por
puro incentivo
electoral
ya no es solo
que los jubilados
vayan a ser
el grupo
más grande
de votantes
sino que encima
el peso de sus votos
va a valer más
¿por qué?
porque los jóvenes
como hemos dicho antes
viven cada vez más
en las ciudades
por el sistema
DONT
las ciudades
tienen un sistema
de representación
más proporcional
es decir
el voto
según
el porcentaje
de ciudadanos
es bastante equivalente
sin embargo
recordemos que
cada provincia
según el sistema
DONT
tiene un mínimo
de diputados
que eligen
eso quiere decir
que si una persona
vive en una provincia
de cualquier comunidad
autónoma
de Castilla y León
por ejemplo
aunque solo una persona
viva en esa provincia
esa sola persona
va a elegir a dos diputados
entonces
las provincias
que se están despoblando
Teruel por ejemplo
Teruel existe
todos los conocemos
van a tener cada vez
menos población
población que va a ser mayor
y población
que va a tener
un peso de voto
mucho más grande
que el de la gente
de Madrid
que es donde viven
los jóvenes
además
como van a elegir
solo a dos diputados
esos diputados
van a ser
de los partidos
más votados
entonces
aunque haya un 15%
de jóvenes
en Teruel
que quieran votar
una alternativa
yo que sé
el partido libertario
por ejemplo
tampoco se van a ver
representados
porque
el 85% restante
van a elegir
pues PP-PSOE
por ejemplo
y la cuestión
es que
¿en qué situación
nos deja eso a los jóvenes?
si ya en 2011
incluso
con el
apoyo popular
el PP no hizo nada
¿qué van a hacer ahora?
que ni siquiera tienen
el apoyo popular
y que todo el conjunto
demográfico del país
va en contra
de hacer políticas
para el desarrollo
de los jóvenes
y de esas clases medias
nuevas
que ahora
pueden surgir
pues no sé
yo lo veo bastante complicado
bueno
yo
no sé si
por respecto a esto
yo lo que veía
son que hay como
cuatro pilares
por un lado
tenemos
como tú has dicho
la parte del gasto público
que eso además
hay un incentivo
muy maquiavélico
y muy perverso
para seguir
incrementando
el gasto público
porque además
a los políticos
al final
les importan
los próximos cuatro años
lo que pasen
las pensiones
dentro de 20 años
no va a ser su problema
ya se comerá otro
ese problema
entonces claro
al final
bajar las pensiones
o implementar un sistema
en el que dé mucho más peso
a las pensiones privadas
algo más parecido
o algo parecido a australiano
europeo
otro tipo de sistemas
no
pues no hay un incentivo ahí
esto lo que hace es
eleva el gasto público
como ahí se eleva
constantemente el gasto público
además tampoco
nadie se preocupa
de pensar en la optimización
y se montan un montón
de chiringuitos
y de cosas
que realmente a lo mejor
no tienen un aporte
pero dan trabajo
o dan votos
dan una serie de cosas
incrementas el gasto público
esto te obliga
a incrementar la presión fiscal
tienes que subir los impuestos
tienes que subir tal
esto hace que la gente
tenga menos dinero
efectivamente en su bolsillo
también que los empresarios
tengan que pagar más
para que luego
les llegue menos a ellos
con lo cual
ahí se retroalimenta
y luego por otro lado
tenemos otras dos cosas
que yo considero muy importantes
ligado con el tema
de los empresarios
es el tema del trabajo
que yo lo he visto mucho
al final
las leyes laborales
como también
cada vez
protegen
digamos más
al empleado
eso también es un problema
porque tú a la hora
de contratar
te lo tienes que pensar
mucho más
si sabes que no puedes despedir
o que tienes mucha más dificultad
para despedir
que tienes una serie de costes
que si hay unas bajas
pues tú tienes una serie
de gastos adicionales
cuanto más se protege al empleado
también menos se dinamiza
el mercado laboral
con lo cual también
se contrata menos
entonces ahí hay otra serie
de problemas
que también habría que
gestionar de manera diferente
porque yo creo que esto
no ha ayudado
a que haya más contrataciones
sino que al revés
lo ha hecho peor
y de hecho cada vez
hay más gente
conocidos
oye que se monta un LLC
que hacen no sé qué
que hacen un montón de cosas
pues no contratar a gente
porque les parece
muy costoso
y muy arriesgado
y hay veces en las que realmente
no se lo pueden permitir
y luego por último
la vivienda
que la vivienda tampoco
se ha gestionado nada bien
o sea al final
resulta que los
la gente que está
como yo que hace inversión inmobiliaria
que está poniendo viviendas
en el mercado
y que está intentando
sumar nuevas viviendas
al parque de vivienda
para que el precio baje
somos endemoniados
y somos estigmatizados
como si fuéramos aquí
el mal en persona
entonces
todo eso
de nuevo
pues no ayuda
y esos cuatro ejes
yo creo que
que juntos
pues hacen que
todo esto vaya a peor
y ahora encima
es que lo malo
es que no hay incentivos
para revertir esto
mencionabas el caso
de
de
de chiringuitos
o de aumentos
del gasto público
en esa dirección
que yo creo que
en términos de volumen total
a lo mejor
no es tan relevante
pero si es una práctica
política muy extendida
obviamente iría a colocar
los suyos
pero si hay una partida
del gasto público
que se está disparando
desde hace años
y que absorbe cada vez
mayor parte del presupuesto
y que además está muy relacionada
con lo que estamos hablando
que es con la gestión
de las finanzas personales
que es el gasto en pensiones
el gasto en pensiones
está devorando
las finanzas del estado
y si nos está abocando
a una presión fiscal
aquí
podríamos debatir
si las cotizaciones
son impuestos o no
pero bueno
presión fiscal
que recae
sobre los trabajadores en activo
y a los que sí
les está impidiendo ahorrar
y ahí tenemos
otra brecha generacional
entre los boomers
y los millennials
o la generación Z
que los primeros
han acumulado vivienda
han acumulado su ahorro
y además
tienen una pensión pública
completamente protegida
y amparada por el estado
y los segundos
ni tienen acceso a la vivienda
ni ahorro
y además
los van a ir masacrando
a impuestos
y cotizaciones sociales
para mantener
esa redistribución
intergeneracional
entonces
claro
¿esto a qué nos aboca?
nos aboca
a una situación
donde el ahorro
es muy complicado
y la patrimonialización
de las nuevas clases
solo se va a producir
como dicen algunos
por herencia
salvo que se cambien
marcos institucionales
y hábitos personales
Lo que va a pasar
va a ser
que la tasa de sustitución
también con las pensiones
que pues va a caer
inevitablemente
al final
En teoría sí
salvo que digas
bueno vamos a masacrar
a los jóvenes
todo lo que haga falta
para que no caiga
la tasa de sustitución
Pero si llegan a un punto
en el que sea insostenible
pues la pirámide
de la gráfica
entonces necesariamente
esto ligándolo
con lo que hemos dicho
más necesario que nunca
es que ahora
todo el mundo
tenga su propio plan privado
porque si me refiero plan
y no estoy hablando
del modelo
en el plan de pensiones
sino al decir
oye
tengo que poder construir
algo de patrimonio
para poder tener
o bien unas rentas
o bien un dinero
patrimonializado
¿no?
un patrimonio neto
del que pueda luego
para el que pueda luego
complementar mi pensión
porque si al final
hoy en día
sí a lo mejor
la tasa de reemplazo
está en el 80%
pero a lo mejor
dentro de unos años
está en el 50%
ostras pues
o tienes algo
para complementar eso
o con la tendencia
que llevamos
si siguen aumentando
los precios
la inflación
si los salarios
se mantienen bajos
y ahora encima
cuando te jubilas
y resulta que la pensión
ya no es el 80%
es el 50%
pues ya paga y vámonos
o tienes algo más
de margen
por tu cuenta
o vas a estar
muy jodido
va a estar muy complicado
la situación
la verdad
Oscar
que también el tema
de las pensiones
en visual político
visual económico
lo habéis tocado
yo creo que ya
nos repetimos
más que el ajo
bueno ya
pero es que es un tema
capital

creo que está todo
muy relacionado
con lo que he comentado
hace un momento
y el problema
ya no es ese
sino que además
la gente mayor
no digo que lo hagan
con mala fe
pero también piensan
que es justo
o sea que lo que están
recibiendo es justo
yo he estado cotizando
toda mi vida
para recibir esto
y ahora lo estoy recibiendo
¿cómo me lo quieres quitar?
o sea encima
pareces tú una mala persona
¿no?
es naturalidad humana
también hay que decir
que
a ver
la situación financiera
es la que es
pero claro
es que este sistema
de pensiones que tenemos
les ha prometido eso
entonces claro
ellos dicen
yo pagué
y me dijeron
que recibiría esto
por tanto
claro que es justo
que lo reciba
lo que no se entiende
es de dónde procede
eso que recibes
¿no?

y además
es curioso
porque además
es que es un sistema
que ha sido malo
hasta para ellos
que no lo parece
porque ahora están
cobrando las pensiones
pero es que
si tú te pones a calcular
si en vez de cotizar
ese dinero
que cotizaron
durante su tiempo
lo hubiesen invertido
en activos
de renta variable
por ejemplo
hubiesen salido ganando
por mucho
o sea
no solo han invertido
en un sistema
que no les va a dar
retornos buenos
comparativamente
con la renta variable
sino que encima
ese sistema
está condenando
a las futuras generaciones
o sea
es que es un sistema
que no es bueno
para nadie
y no ha sido bueno
para nadie
pero oye
ahí está
mira el fondo noruego
fíjate
el fondo noruego
precisamente lo que ha hecho
ha sido invertir
y se ha convertido
en uno de los mayores fondos
del mundo
pero aquí
lo que estás haciendo
es un esquema piramidal
básicamente
lo que pasa
es que no es ilegal
porque lo ha puesto
quien lo ha puesto
pero eso si lo hiciera
cualquier empresa
sería una estafa
yo es que creo
que nadie pensaba
que la población
iba a bajar tan rápido
como está bajando
claro
eso les ha pillado
a contrapié
evidentemente
y no se lo esperaban
pero bueno
al final
el tema es
ok
de acuerdo
tú como gestor
o como regulador
puede ser que no preveas algo
pero
de los últimos 15 años
a los últimos 12 años
si no lo han visto
es porque no han querido
o sea
ahora
a lo mejor
no lo veían
sobre todo
yo creo que la última
reforma de las pensiones
que indexa
las pensiones
al IPC
y que además se carga
de facto
el factor de sostenibilidad
tal cual estaba planteado
y se lo sustituye
por un factor de equidad
intergeneracional
que es
si suben los gastos
subiremos automáticamente
las cotizaciones sociales
hasta que esto reviente
esa reforma
yo sí creo que está hecha
con muy mala fe
y buscando la compra de votos
no hay otra
las anteriores
bueno
en los 90
en los 80
pues se hicieron ciertas reformas
y podías decir
pues bueno
que no esperábamos
que la pirámide
se deteriorara tanto
es verdad que durante los 2000
hubo mucha entrada
de inmigración
y eso también
ayudó a maquillar
y sostener el sistema
pero claro
ya ahora
que hagas este tipo de reformas
es que es obsceno
en contra de los jóvenes
de hecho algo curioso
que
no es súper relevante
pero que me parece gracioso
es que
siempre se le ha criticado
el gobierno de Rajoy
que a mí el gobierno de Rajoy
me parece espantoso
me parece
la gran decepción
y no solo la gran decepción
sino es que me parece terrorismo político
incluso lo de los
perdón a que te corte
la reforma
de las mediaciones sociales
que antes has dicho
la pactó
el PP
con el PSOE
bueno
en realidad
la diseñó Montoro
y luego la acogió el PSOE
y la aprobó
claro
y el PP dijo
hombre
si es que esta era mi reforma
pues yo la apruebo
claro
es que es escandaloso
es que
es escandaloso
pero
lo gracioso
que iba a decir
que no era por defender
al gobierno de Rajoy
pero siempre se le criticaba
que estaba dilapidando
la hucha de las pensiones
la hucha de las pensiones
la crea aznar
sí, sí
además la dilapida
en pagar pensiones
que algunos dicen
no, en rescatar a la banca
no, la dilapida
en pagar pensiones
que a lo mejor
eso es dilapidarla
a lo mejor
lo que tendría que haber hecho
es recortar más las pensiones
pero quienes hablan
de que la dilapidó
no querían recortar las pensiones
entonces
¿en qué queda?
además del tema
yo creo que el tema
de la hucha
de las pensiones
si hubiese estado bien planteada
podría haber sido
bastante interesante
porque
sí que es verdad
que podría haber cogido
ese excedente de dinero
invertirlo en renta variable
y ahí sí que obtener
una rentabilidad de verdad
y hacer una especie
de fondo soberano
que luego
te hubiese podido ayudar
pero claro
es que
el problema yo creo
es que hace falta mirar
mucho más a largo plazo
y no tienen incentivos
para mirar a 10
ni a 20 años
solo tienen incentivos
para mirar a 4 años
ahí viene el problema
entonces
yo creo que es que
el declive demográfico
vino muy rápido
o sea
igual el tema
de la hucha de las pensiones
bien gestionado
porque es que luego
creo que
se usó la hucha
de las pensiones
para invertir en deuda pública
o sea que
se diseñó para una cosa
y se acabó usando
para completamente
la contraria
pero aquello
viene usado
y si el desplome demográfico
no hubiese sido tan bestia
como acabó siendo
podría
probablemente haber sido
una solución
más o menos
viable
pero claro
es que
nace
un hijo
un hijo coma 16
por cada mujer
es que
es que
como sigamos así
en 4 generaciones
quedan 2 millones de españoles
es que
es que es una barbaridad

desde luego
y la única solución
que parecen plantearse
algunos
es más inmigración
que no es que yo sea
ni mucho menos
anti-inmigración
pero claro
cuando tienes un problema
interno
que clama al cielo
porque la bajísima
tasa de natalidad
y la descapitalización
humana
que se está produciendo
además
entre los nativos
que se quedan
es brutal
descapitalización
bueno
más que humana financiera
pero también humana
en parte
estás dejando
una sociedad futura
deplorable
y en este sentido
y también ligándolo con esto
pues el
gran plan
que se le ocurre
articular a Pedro Sánchez
plan de choque
contra esto
para proteger
a esas clases medias
que cada vez están peor
según nos ha dicho
es subir los impuestos
a los ricos
para que haya
menos Lamborghinis
y más transporte público
bueno
más allá del eslogan
parece que lo que se esconde
detrás de este eslogan
es
aparte de una subida
de impuestos
como siempre
no solo a los ricos
sino a las clases medias
e incluso a las clases bajas
pero sí
que se plantean
subidas de impuestos
sobre el ahorro
que el ahorro puede ser
de las rentas medias
o de las rentas altas
pero en cualquier caso
sí entronca más
con lo que la izquierda
entiende como rico
que es
el que tiene rentas
del capital
¿no?
¿cómo veis
o cuáles pueden ser
las consecuencias
de esta ofensiva
cada vez más
sin cuartel
impuesto a las grandes fortunas
o restablecimiento
de patrimonio
ya se han subido
los tipos marginales
sobre las rentas
del capital
y ahora se van a subir más
subida
internacional
¿no?
del impuesto
sobre sociedades
impulsada
entre otros
por Pedro Sánchez
y también
se ha hablado
de modificar
la fiscalidad
sobre los fondos
de inversión
para ver si de ahí
rascamos un poco más
después de haberse cargado
la SICAP
porque se han cargado
la SICAP en España
a cambio de nada
bueno
subo la fiscalidad
se reducen un poquito
pero recaudo mucho
no han recaudado nada
y se han cargado la SICAP
todo esto
¿cómo lo veis?
Richard por ejemplo
pues a ver
desde luego
obviamente va en contra
y va en la misma dirección
de lo que hemos venido
viendo
todos estos años
y va en contra
de lo que
yo personalmente creo
que se debería hacer
para revertir la situación
porque al final
lo que estábamos diciendo
y volviendo un poco
al inicio de la conversación
si definimos
las clases medias
como esa clase
que tiene la capacidad
de ahorrar
para poder invertir
en vivienda
para poder prosperar
en la vida
para poder
vivir de una manera
más cómoda y holgada
y lo que vamos
es a atacar
esas clases
digamos ese ahorro
y esa posibilidad
y a dificultar
esa posibilidad
de que estas clases medias
realmente
crezcan un pequeño patrimonio
que es lo que decimos
es que el problema
es que la definición
de rico
ahora se ha distorsionado
de tal manera
que parece que una persona
que tenga
50.000 euros en el banco
y una casa en propiedad
ya es un poderoso don dinero
y es que no tiene ningún sentido
entonces
esas políticas
van a empeorar la situación
y si aún encima
la juntamos
con lo que hemos hablado
de las pensiones
con la bajada
de las tasas de reemplazo
y todo esto
al final
pues es un cóctel
explosivo
que va
y tiene muy muy mala pinta
porque es que además
tampoco
hacemos nada
ni por la innovación
ni por mejorar el empleo
ni por
y precisamente
atacamos todo el rato
a los ricos
y los ricos de verdad
tienen la mayor movilidad
tanto fiscal
como de cualquier otra cosa
y es que va a ser
si les subes los impuestos
se van a ir
con lo cual todavía
va a bajar más
en lo que vas a poder recaudar
es que es todo
un continuo despropósito
que obviamente
pues nos va a encauzar
por lo que hemos dicho antes
hacia países
pues como hemos visto
pues como
con sus diferencias obviamente
pero como Argentina
o Venezuela
donde al final
cada vez
hay menos clase media
real
clase media
con esa definición
que hemos dicho
no con la clase
digamos media estadística
del 60 al 200 y tal
y que eso es una pena
porque al final
lo que vamos a ver
es que va a haber
un montón de gente igual
pero todos igualmente pobres
y sí
habrá algunas excepciones
de ricos
que eso será difícil
que los acaben pillando
porque al final
precisamente
son la gente
que tiene más recursos
y mejor se lo puede montar
y lo que van a destruir
es esa clase media
que decíamos al principio
y que es una pena
porque es lo que
yo estoy convencido
que hace que una sociedad
prospere
que una sociedad
sea más segura
que una sociedad
pues se desarrolle
como deberíamos
a nivel
en todos los aspectos
no solo económico
sino a nivel social
que es lo que queremos tener
yo creo que precisamente
en Europa
hemos sido los analices
de esto
y poder tener
una clase media fuerte
ha hecho que en Europa
se viviera muy bien
y con una seguridad
y un nivel de seguridad
estándar
brutal a nivel mundial
del top a nivel mundial
y que ahora precisamente
de nuevo está cayendo
y esto yo creo que también
está relacionado
precisamente con este tipo
de cosas
con la incrementada pobreza
con la desaparición
de la clase media
la desigualdad
la inmigración desordenada
y todo este tipo de cosas
Oscar
¿cómo ves tú
esta ofensiva fiscal
de Pedro Sánchez
anunciada?
¿se va a producir?
¿no se va a producir?
¿qué efectos puede tener?
en partida se ha producido
pero si se va a ahondar en ella
sumar
lo empuja en esa dirección
fíjate que yo no tengo claro
si realmente es una estrategia
de una estrategia política
o una estrategia recaudatoria
porque
vale
hablar del Lamborghini
se está muy bien
pero ¿cuánta gente
tiene un Lamborghini
y cuánto se puede recaudar
de la gente que tiene un Lamborghini?
¿realmente hay tantos ricos
como para
que la recaudación
merezca la pena?
yo creo que Sánchez
tampoco es idiota
y
será mentiroso
cambiará mucho de opinión
pero
habilidad
tiene

está claro
idiota no creo que sea
de hecho probablemente
sea muy inteligente
porque
no consigues todo
lo que consigues
si no eres listo
entonces
claro
si tú quieres ir a
poner impuestos
yo que sé
al patrimonio
a las rentas de capital
es que no vas a sacar
mucho dinero de ahí
porque no hay tantos ricos
aunque ganes mucho dinero
no hay tantos ricos
entonces
lo han hecho recientemente
han puesto impuestos
sí claro
pero a lo mejor
no para recaudar
sino para señalizar
que estamos muy comprometidos
con la lucha contra la desigualdad
pero esto
pero esto tiene consecuencias
cada vez más gente
se está yendo de España
entre otras cosas
hombre
desde luego
los que perciben rentas
o sea
los ricos
que vivan de rentas del capital
tienen
todo incentivo
o a trasladarse
de manera permanente
o
oye
que yo necesito liquidar
mi patrimonio
me mudo
siete meses
a un país extranjero
lo liquido ahí
y luego ya
ya pago
ahora en tarde el capital
pues ya está
esto me
me recuerda mucho
al impuesto a sociedades
yo voy a decir algo
que
no sé
igual
mucha gente
no está de acuerdo
pero
el impuesto a sociedades
me parece una gran herramienta
de marketing político
pero
una muy nefasta herramienta
de gestión fiscal
porque es un impuesto
que recauda relativamente poco
a ver
recauda
porque es muy alto
y afecta a todas las empresas
pero por ejemplo
recauda la mitad que el IVA
sin embargo
los efectos nocivos
de los impuestos de capital
sobre las empresas
son brutales
o sea
claro
tú piensa
si una empresa está en crecimiento
y necesita dinero para crecer
para comprar nuevas máquinas
para contratar nuevos trabajadores
para hacer campañas de marketing
ese dinero
lo puede sacar de sus beneficios
pero si cada año
el Estado le quita un 25%
de todo lo que gana
ya es dinero
que igual no puede seguir reinvirtiendo
es un impuesto
que daña mucho
para lo poco que recauda
creo que es una gran herramienta
de marketing
evidentemente
acaba recaudando bastante
pero recauda muy poco
para todo el daño que hace
es lo que quiero decir
y creo que en este sentido
van mucho por ahí los tiros
y de nuevo yo creo que pasa
también otra circunstancia
que es que
en esto que has dicho
pasan impuestos sociales
y pasan casi todo
que es lo que decía yo antes
de que
al final
muchas veces
yo creo que la complejidad
también
que no hay ningún incentivo
a simplificar
y creo que sería muy interesante
simplificar la legislación
porque la complejidad
en todos los aspectos
ya sea en subvenciones
en leyes
en tributos
en todo
lo que hace es
que precisamente
de nuevo
lograba sobre todo
sobre
las clases medias
y a veces incluso
las clases bajas
porque las clases altas
y las empresas
muy grandes
tienen muchos más mecanismos
para poder evadir
y para poder hacer
todo este tipo de cosas
de decir
oye
me reorganizo
me reestructuro
tengo la empresa en Irlanda
luego tengo la otra empresa aquí
le paso la propiedad intelectual
hago no sé qué
pero una empresa pequeñita
como tú decías Oscar
que está empezando
no tiene esos recursos
ni recursos económicos
ni recursos intelectuales
y al final
son las que acaban pagando el pato
y lo mismo pasa
en las clases medias
que al final
las clases medias
no tienen tampoco
una estructura
para poder hacerse
sociedades pantalla
no sé qué
y acaban pagando
los que más impuestos
de todos
y ahí es un poco
pues por eso yo creo
que otra de las cosas
que a mí me parecería
súper interesante
pero que dudo que
nadie
ningún político
quiera poderse hacerlo
es simplificar
si simplificarías
creo que sería buenísimo
para todos los aspectos
de la economía
y de la sociedad
pero eso también
de nuevo
qué incentivo tiene nadie
para hacer eso
mencionaba Richard
una propuesta
de cómo facilitar
o cómo no complicar
al menos
la vida de la gente
que es simplificar
la legislación
ya para terminar
en esta conversación
ya llevamos hora y cuarto
hemos hecho un diagnóstico
desde múltiples ángulos
sobre el problema
del ataque a las clases medias
hemos planteado
pues algunas medidas
que han sido especialmente malas
y una situación
decía Oscar
que no invita al optimismo
pero
qué medida
o qué conjunto de medidas
creéis
que ayudarían
a cambiar
de manera decisiva
el rumbo
en el que estamos metidos
y puede ser
medidas políticas
o incluso
cambio cultural
formación
por ejemplo
entonces
cada uno de vosotros
¿cómo veis esto?
¿qué creéis
que sería muy muy muy
importante hacer
para que las clases medias
vayan aumentando
y vayan capitalizándose
que es lo que
solía pasar
y lo que ha dejado
de suceder
yo aquí
yo
sobre las recetas
para España
quiero recomendar
mucho
una persona
a la que yo sigo
bastante
que es Jesús Fernández
Villaverde
y quiero recomendar
mucho
tiene
varias conferencias
sobre
un poco
las grandes soluciones
para España
si os interesa
el tema
creo que
si lo podéis ver
os gustará bastante
cuestión
desde mi punto de vista
yo creo que
hace falta
una
primero
solucionar
la bomba fiscal
de las pensiones
creo que eso
no es posible
así que
como no es posible
y como no va a pasar
electoralmente
creo que
lo más
a lo que se podría llegar
y por tanto
voy a hablar
en ese contexto
de la que yo creo
que se podría llegar
es hacer una reforma
fiscal
creo que igual
sí que se podrían
moderar un poco
las pensiones
igual introduciendo
de nuevo
un factor
de sostenibilidad
pero creo que
España tiene que
aumentar la recaudación
no porque yo quiera
que eso pase
sino porque creo
que no existe
alternativa electoral
y como lo haría
pues creo que
un nuevo
sistema fiscal
para España
lo que tendría que hacer
es facilitar
mucho
la inversión
de las empresas
y el trabajo
de las personas
por ejemplo
reduciendo mucho
el IRPF
y reduciendo
impuestos
como el de sociedades
eliminando el de patrimonio
porque es que
ese ni recauda
ni hace ningún bien
y pasando
un sistema fiscal
que dependa mucho más
de impuestos
como el IVA
donde se grave
mucho el consumo
pero la inversión
y el trabajo
se grave muy poco
entonces donde la gente
tenga mucho incentivo
a ahorrar
y a consumir menos
porque el IVA es alto
a invertir
y a trabajar
un poco con el ánimo
de que
el tejido empresarial
español
y la gente
pueda empezar
a acumular capital
y a partir de ahí
empiecen a aumentar
las rentas
lo que en parte
podría solucionar
buena parte
del problema
de las pensiones
por otra parte
por supuesto
yo creo que habría
que cambiar
todo el sistema
de administración
pública
habría que
la educación
para mí
es algo
fundamental
lo que pasa
es que
el problema
de la educación
es que los resultados
se ven muy a largo plazo
entonces
de aquí a
25 años
es cuando se ven
los efectos
de arreglar
la educación
porque claro
el niño que está estudiando
ahora vale
tú le puedes dar
un sistema educativo
mejor
pero hasta que no
entre a trabajar
con 25 o 30 años
es que los resultados
no se van a ver
entonces
ahí bueno
pues sí
podríamos hablar
de soluciones
a muy muy largo plazo
pero en el corto plazo
creo que
primero
está el tema
de
hacer un sistema
fiscal más eficiente
que dañe menos
la creación de valor
y por otra parte
reducir mucho
las regulaciones
hacer un sistema
donde te puedas
dar de alta
de autónomo
prácticamente
en un momento
donde puedas
llegar a contratos
fácilmente
donde puedas
contratar un trabajador
y un convenio colectivo
no te diga
por ejemplo
que
esto es real
esto es un caso real
conozco por
bueno
por experiencia
por ejemplo
si tú quieres
contratar un cámara
en Madrid
para grabar
un reportaje
por cada día
que contratas
a esa cámara
creo que le tienes
que pagar
son 30 o 60 euros
de comida
ya te vales más
la comida
que lo que pagas
a cámara
prácticamente
entonces
hay como muchas
regulaciones
que te ponen
muy difícil
contratar a la gente
o por ejemplo
si yo ahora
quiero contratar
a no sé
un guionista
y ese guionista
quiere trabajar
pues
en sus horarios
particulares
porque puede
trabajar desde casa
igual el modelo
de contrato
que existe
exige
que haga
un horario
muy particular
que igual
no es compatible
con su método
de vida
hay muchas
regulaciones
que
simplemente
ponen imposible
desarrollar
los negocios
o por ejemplo
está el caso
de Uber
el caso
de las gasolineras
que hasta
hace no mucho tiempo
no sé si seguirá siendo
así en muchas comunidades
autónomas
las gasolineras
necesitaban tener
una persona
que te pusiera la gasolina
y no podía haber
una gasolinera autónoma
que básicamente
dinamitan
la posibilidad
de crear nuevas empresas
de crear valor
y creo que por ahí
habría
que solucionar
el tema regulatorio
hay países
que lo han hecho
muy bien
Estonia por ejemplo
tú en Estonia
te puedes casar
con una aplicación
bueno de hecho
la empresa que está
detrás de
Vuela Projects
mis dos socios
Alberto y Enrique
viven en Estonia
y es un país
que es espectacular
no tienes
ningún tipo de problema
mandas un
mandas un mail
a un trabajador público
en Estonia
y eso me ha pasado a mí
yo mando un mail
a un trabajador público
de Estonia
y he tenido respuesta
en 5 minutos
Literal
de reloj
y eso lo tengo guardado
Igual
igualito
Entonces
yo por ahí irían
mis dos cambios
daría para muchísimo debate
y para otro podcast entero
pero yo creo que son
dos cosas principales
y el mercado laboral
otro melón
pero bueno
que tampoco me va a extender
demasiado
porque si no estaba
aquí toda la noche
Richard
estoy bastante de acuerdo
en la parte de que
lo de las pensiones
es complicado
yo sí que creo
que como tú dices
hay que incentivar
que la economía
siga creciendo
y poder recaudar más
evidentemente para eso
lo que hay que hacer
como tú has dicho
es grabar menos
a las empresas
y grabar menos
la inversión
para poder atraer
por ejemplo
ejemplos de Irlanda
Irlanda ha crecido muchísimo
otros países
que han crecido muchísimo
porque han hecho
muy atractivo
fiscalmente también
esos países
para que las empresas
vengan
para que las empresas
inviertan
para que algo se pueda recaudar más
luego bueno
lo del consumo
también puede ser
una idea muy interesante
toda esta parte
me parece
yo creo
muy alineada
en esa parte
sí que es verdad
que creo que la de la simplicidad
y lo de rebajar cosas
y recortar gastos
yo le daría más importancia
porque ya que si es un tema
de limpieza y de principios
y que creo que es la típica cosa
que parece que tiene poco impacto
pero tú mismo lo has dicho
a nivel de empresa
a nivel regulatorio
a nivel de
el tener tanta excepción
de la regulación
en todo
solo complica las cosas
ralentiza las cosas
y te hace menos atractivo
bueno
en los índices estos
de qué países
son más atractivos
para la inversión
o ease of doing business
o tal
España nunca está
entre los mejores
sin embargo
como has dicho
hay países
como Singapur
como Estonia
como Suiza
como de otros países
que sí que a lo mejor
pues son mucho más atractivos
porque tienen otro tipo
de regulación
tanto a nivel fiscal
como a nivel de creación
de empresa
de fomentación
de fomento
del emprendimiento
y etcétera
luego lo que sí que discrepo
un poquito
es en la parte de la educación
¿por qué?
porque la educación
creo que tiene dos patas
la educación formal
que como tú bien dices
creo que es un problema
más complejo
y que va a ser
va a verse a largo plazo
pero luego está
otra educación informal
¿no?
incluyendo
en esa parte incluso
de educación
la divulgación
que es lo que hacéis
por ejemplo
en vuestros canales
y tal
que eso sí que tiene
un impacto
más inmediato
y más a corto plazo
¿no?
la educación que hacemos
nosotros desde nuestra
academia y tal
y ahí sí que creo
que eso podría cambiar
porque nosotros
estamos formando gente
desde 25 a 65 años
entonces
no nos quedamos
solo
digamos
en la parte inicial
¿no?
y ahí sí que puedes
tener un impacto
más rápido
¿vale?
es verdad que
obviamente
para generar un impacto
profundo
a nivel
demográfico
social
y cultural
pues tienes que empezar
desde abajo
y eso sí que es más lento
pero puedes
yo creo
acelerar ese proceso
¿no?
entonces
yo creo que
todo eso en conjunto
y como has dicho
además por último
la parte del empleo
pues
son una serie de medidas
que yo creo que sí que
podrían revertir la situación
de hecho
ha habido muchos
milagros económicos
en ciertos países
que ha sido básicamente
porque ha venido alguien
y ha empezado a hacer las cosas bien
y en cosa de 10 o 20 años
se ha visto un cambio brutal
en un país
¿no?
pero aquí también se podría hacer
o sea que subiendo impuestos
a los Lamborghinis
no parece que se vaya a revertir
la situación
¿no?
no sería lo primero
que hiciéramos
¿no Oscar?
no, no, no
la verdad es que no
que además ya pagan muchos impuestos
que creo que los automovilistas españoles
son de los que más pagan impuestos
desde Europa
efectivamente
pues muchísimas gracias a los dos
por acompañarnos
en esta casi hora y media
de tertulia
Oscar
de VisualPolitik
de VisualEconomik
bueno
diría que lo sigáis
pero muy probablemente
casi todos ya
ya lo seguiréis
pero en cualquier caso
si no lo hacéis
echadle un ojo
que desde luego
valen la pena
estos dos canales
y Richard Gracia
CEO del Método Rico
academia
donde podéis adquirir
más conocimientos
sobre formación financiera
sobre ahorro
sobre inversión
y en definitiva
sobre cómo alcanzar
una cierta autonomía financiera
si queréis de hecho
bueno
VisualPolitik
y VisualEconomik
creo que no hace falta
enlazarlo
porque ya lo conoceréis todos
pero
si queréis más información
sobre el Método Rico
la podéis encontrar
en el enlace
que aparece en la caja de descripción
del comentario
del vídeo
o en el comentario destacado
quienes no lo veáis en directo
¿qué encontrarán
si pinchan en ese enlace
Richard?
Bueno pues al final
como hemos dicho
al principio también
la idea es llevarlos
a una llamada
básicamente
para que podamos entender
mejor su situación
y a partir de ahí
ver cómo podemos ayudarles
pero como una situación
de cada uno
es tan personal
por eso nos gusta hacerlo
siempre a través de una llamada
entonces básicamente
hablarán con alguien
de mi equipo
obviamente yo no puedo
atender a todas las llamadas
tengo un equipo
que se encarga de eso
y que obviamente
pues estudiarán su caso
y les dirán
sinceramente
lo que es lo mejor
y si creemos
que les podemos ayudar
se lo diremos
y si creemos
que a lo mejor
lo mejor que pueden hacer
es leerse un libro
o verse los vídeos
de Juan Ramón
y de Visual Economic
y VisualPolitik
también se lo diremos
y con suerte
pues eso también
les ayudará
a empezar a revertir
su situación
o mejorarla
por lo dicho
muchísimas gracias
a los dos
y nada
hasta otra
porque seguro
que en el futuro
hay más oportunidades
y ha sido un placer
y en el chat
también se refleja
esa alegría
ese entusiasmo
y ese disfrute
de esta hora y media
de tertulia
muchas gracias
a vosotros también
un abrazo
un fuerte abrazo
Oscar
un fuerte abrazo
Richard
y a todos los demás
pues lo dicho
muchas gracias
por acompañarnos
en esta hora y media
de tertulia
que competimos
con el hormiguero
y con lo nuevo
de Broncano
lo cual pues bueno
es una competencia
muy dura
y muy complicada
pero creemos que
con más sustancia
a la hora
de planificar
financieramente
el futuro
de una persona
que cualquiera
de las otras
alternativas
lo dicho
muchas gracias
por acompañarnos
en esta hora y media
y nos veremos
en otros directos
del canal de YouTube
a lo largo
de este mes