logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Siñaki, las encuestas han comenzado a dejar de lado al candidato Pedro Sánchez y ha sacado la artillería del gasto en precampaña.
Atención a lo que presentaba este martes.
En tercer lugar, un gobierno comprometido con la justicia social y con los nuevos derechos.
Por eso queremos impulsar un ingreso mínimo vital para luchar contra la pobreza infantil.
Forma parte de este documento, ahora gobierno, ahora España, que incluye 35 medidas, compromisos sociales, que expuso el Partido Socialista.
Vamos a intentar contabilizar cuánto costarían estas medidas al horario público.
La primera lo han escuchado, es esa renta mínima, de acuerdo, expuesta en este documento, pero sin memoria económica.
Por lo tanto, nos hemos fijado en lo que dijo la AIREF este mismo mes de julio, que hizo un cálculo, una aproximación de cuánto podría costar esa renta mínima.
Y ya les digo que son 9.800 millones de euros, que no está mal, y hay que seguir sumando cifras de ese documento.
Y vamos a hacerlo empezando por este año. Les anuncio que este mismo mes de diciembre actualizaremos las pensiones de 2020 en torno al IPC Real.
Venga, pues ya lo tengo aquí inscrito, las pensiones actualizadas con el IPC Real.
Como no está muy claro exactamente qué cifra va a ser esa, hemos tomado la media anual, la previsión de la media anual que ha establecido hace pocos días.
Funcas sería un 0,7% y en esa cifra lo que saldría son 1.046 millones de euros, que sumamos a esta nuestra cuenta, pero hay más importes.
También la reducción, como mínimo, a un 75% las listas de espera de los beneficiarios del sistema nacional de dependencia.
Venga, lista de espera, dependencia. Ayer mismo en Consejo Ministro se aprobaba ya liberar una partida para, en este caso, las cotizaciones.
Pero las listas de espera, vimos en el acuerdo presupuestario, recuerden, 11 de octubre de 2018, entre unidas Podemos y Pedro Sánchez,
que ya se recogía este concepto y se contabilizó en 830 millones de euros, por tanto, es la cifra que nos llevamos y, en este punto, seguimos sumando.
Queremos impulsar una ley de usos de tiempo y racionalización de horarios, la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad,
y también no a la violencia sexual y no a la violencia de género.
Equiparación de los permisos de maternidad y paternidad, recuerden, que esta medida ya estaba incluida en los presupuestos fallidos,
que presentó, no este acuerdo, no, me refiero a la ministra Montero, cuando presentó los presupuestos ya en el año 19,
que no consiguió sacar adelante, ya recogía esta partida la de la equiparación y se contabilizó para el año 2020, en 705 millones de euros.
Ahora, con ciencia y con becas.
Queremos invertir de manera mucho más rotunda en la ciencia, que ha sido la gran olvidada durante estos últimos años.
Vamos a incrementar la dotación de becas, reducción del efecto del umbral de renta y más recursos que permitan a nuestros mejores estudiantes estudiar donde escogen.
Y para ciencia y becas, en esos mismos presupuestos fallidos, había presupuestados 667 y 537 millones de euros.
Vamos con los últimos dos importes que hemos sacado de esas 35 medidas, los copagos farmacéuticos, eliminarlos para pensionistas y también la gratuidad de las escuelas infantiles.
Vamos a eliminar de forma progresiva los copagos farmacéuticos, sobre todo y ante todo, a los pensionistas en situación de mayor vulnerabilidad.
¿Se tiene que garantizar la universalización de la educación de 0 a 3 años en nuestro país?
Venga, pues aquí están estos dos importes, escuelas infantiles y copagos que estarían contabilizados en 395 millones.
Ya ven que la cuenta va siendo avultada y 330 millones.
Ahora sí, llega el momento de sumar, a ver así rápidamente.
No, no, no, que lo tengo sumado ya, lo traigo sumado, no, crean, son 14.310 millones de euros en un programa de apenas 50 páginas con 35 medidas sociales.
¿Cómo se va a pagar esto? Bueno, pues tenemos pocas pistas, por ahora esto es lo que ha dicho el presidente en funcionas.
Es importante hablar también de justicia fiscal, tenemos que reivindicar valores y principios de nuestro sistema fiscal que hoy no están vigentes,
como es la progresividad fiscal para converger al nivel de otros países de nuestro entorno.
Pues ahora sí, la progresividad fiscal, a ver, Iñaki, si tú averiguas eso, qué es exactamente y bueno, cuánto nos va a costar a nuestros bolsillos.
Muchas gracias Verónica, vamos a ver sus medidas realistas.
El lugar se anuncia, eso tiene, por parte del gobierno Sánchez, de ganar las elecciones propondría un aumento proporcional de los impuestos.
¿Rarios son realistas las medidas que está proponiendo?
Hombre, no hay medidas realistas sino las financias y el problema de no sólo del partido socialista, todos los partidos políticos hacen lo mismo
y es un error muy grave, de hecho, es una estafa a la ciudadanía que presentan programas electorales sin memoria económica,
sin explicarnos cómo van a cuadrar las cuentas.
Y en este caso lo habéis hecho muy bien, habéis cuantificado en torno a 15.000 millones de euros algunas de las propuestas del candidato Pedro Sánchez.
Pero es que de las 35 medidas sociales que ha planteado, 20 suponen nuevos compromisos de gasto y sólo hay una o una y media que hable de nuevos ingresos.
Si tú quieres aumentar el gasto, tendrás que subir masivamente los impuestos.
Y aquí nos explica qué impuestos se van a subir.
Sánchez habla genéricamente de hacer pagar más a los más ricos, de aumentar la progresividad.
Bueno, si nos vamos al fallido ante proyecto de presupuestos que pactó con Podemos,
donde ya se contenía una subida de impuestos muy importante a las rentas altas, a las grandes empresas, a las tecnológicas,
la recaudación que esperaba el propio gobierno obtener de ese presupuesto apenas superaba los 5.000 millones de euros.
Estamos hablando de 14.000 millones de euros como poco, por tanto, no tienen cuadrar las cuentas, no nos explican cómo lo van a pagar
y por tanto están mintiendo a los ciudadanos.
En cambio, el Partido Popular asegura que no va a producir ningún recorte en caso de que llegue a la Moncloa
y lo que anuncia es lo contrario, una bajada de impuestos.
¿Es esto realista, Gonzalo?
Mira, yo lo primero que creo es que la economía no debe coger y someter a la política,
sino la política debe prevalecer sobre la economía.
Aquí tenemos un partido socialista que tiene una política de favorecer a los más débiles
y son medidas por 14.000 millones de euros que lo que van a hacer es que las personas que están en debilidad económica puedan vivir mejor.
Entonces, ahora hay que buscar el dinero para obtenerlo y para buscar el dinero para obtenerlo en un país como España,
que es el más desigual de Europa Occidental, está muy claro que tienen que pagar más las empresas.
Las empresas están en este momento dando a hacienda más de 20.000 millones menos que en 2007, han de coger y han de pagar los que más tienen.
Para mí me parece que habría que tener un impuesto patrimonio mínimo a nivel estatal, un impuesto de sucesiones,
sólo para las rentas muy altas, también importante, y coger y hacer un país más igual.
El Partido Popular, cuando coge y cuando dice que va a coger y bajar los impuestos y le va a subir la recaudación
y, por lo tanto, no va a hacer ningún recorte sencillamente miente.
En 2015, cuando bajó los impuestos Rajoy, la recaudación bajó el 2%
y nunca que en España se han bajado los impuestos ha aumentado la recaudación.
Todos recomiendan, el sector público, gaste más.
Bueno, yo como soy una mujer empática, lo primero es desear que Rajoy se sienta cómodo
debatiendo con nosotros profanos en la economía, porque...
Siempre, siempre.
...te sientes cómodo, ¿verdad?
Muy cómodo.
Me gusta que quede claro, porque creo que hay muchos de tus seguidores que no lo tienen claro.
Con respecto a esta cuestión, vamos a ver.
Primero, electoralismo no es malo.
Es decir, si no fuera por las promesas electorales, pues realmente el pueblo de ningún país hubiera avanzado.
Es decir, todos hemos avanzado debido a que los políticos buscan con que convencernos para buscar el voto
y, entonces, van explorando las necesidades que tenemos como sociedad
y, una vez, pues, se encuentran nuestras necesidades sociales y otras veces las de libertades y otras veces, pues, en fin, ¿no?
Y, entonces, gracias a eso vamos creciendo.
Y con respecto a lo de la Carta de los Reyes Magos...
Hombre, mira, para Carta de los Reyes Magos, la de Rescate, la de Rescate bancario, ¿vale?
Porque, ¿sabes que lo que...
Pero tiene memoria económica.
La cuenta que ha hecho antes a Iberónica es una tercera parte de los 42.000, 12 millones,
que se han dado por perdidos del Rescate bancario.
Yo no voy a decir nada cuánto.
Aquí lo que sucede, yo sí, sí lo voy a hacer, porque lo que sucede es que cuando se trata de rescatar a los ricos,
siempre lo que se dice es, hay que poder.
Y, entonces, ¿allí qué de la sociedad española por el camino?
Porque hay que poder.
Pero cuando se trata de rescatar a los más desfavorecidos,
entonces, a los listos, diciendo, no puede ser.
Pues, mira, la diferencia...
Pero a quién se rescate a los depósitos...
Déjame terminar, que sólo voy a hacer una frase más.
A los más ricos que son la gente...
La diferencia, entre los liberales y los socialdemócratas,
es que los socialdemócratas creen que hay que poder rescatar a la gente.
Entonces, pues, bueno, hacen promesas y avanzarán en rescatar a la gente.
Los liberales creéis que hay que rescatar a los bancos del capital.
Pero cuando gobierna rescatan al capital.
Por eso la gente va a votar a unos o a otros en función de lo que desea y ya está.
Elisa, elisa, por favor, mal la campaña.
Intentemos notergiversar.
Es decir, una de las personas que más ha criticado el rescate a la banca
desde el propio año 2011 fue yo.
Fue yo que dije que esto era una canallada absoluta
por destinar el Dino de los Contribuyentes
a rescatar entidades que estaban quebradas
y que deberían haber quebrado
y que las pérdidas se deberían haber impuesto a los acreedores de la banca
tanto internos como internacionales, tanto a bancos franceses y alemanes.
¿Hace el viaje de decir que una tercera parte de eso
para rescatar a la gente que ha sufrido todo la crisis?
Hago el viaje.
La canallada de rescatar a los bancos con el Dino de los Contribuyentes
costó efectivamente 42.000 millones de euros una vez.
Estamos hablando aquí de 14.000 millones de euros al año.
Por lo tanto...
Nos da para el tercera año.
Al cabo de tres años lo quitamos.
Eso es tramposo también.
No, no.
Lo tramposo es comparar magnitudes de una vez
que no deberían haberse hecho, no lo estoy defendiendo
con...
Eso que propone, produce un flujo económico
que lo estaban explicando antes
que entra en el sistema.
Pero la gran disminución era la gran disminución.
La gran disminución era la gran disminución.
Vamos a hablar con los pensionistas.
Nuestro vereo está con pensionistas que están...
Mario está con nuestros...
Con los pensionistas.
Una columna que sale desde Bilbao, Camino a Madrid
y que los próximas horas estará ya en la capital.
Mario estás con uno de los pensionistas.
de este tema, ¿qué les parece a ellos?
Sí, hola, y ya que horas noches estamos exactamente
en San Agustín de Guadalix, en la casa de los mayores,
porque estos pensionistas, como has dicho,
llevan ya 20 días caminando, que salieron desde Bilbao,
y llegarán el próximo martes a Madrid a eso de las 6 de la tarde.
Allí eran un acto simbólico con el otro bloque de pensionistas,
que salió desde Rota, y en la puerta del Congreso
los diputados se van a quitar esas zapatillas
con las que han estado caminando todos estos días.
Y ya será el miércoles por la mañana,
a las 11 de la mañana, cuando hagan esa gran manifestación
por las calles de Madrid, reivindicando sus pensiones.
Como decías, estoy con varios de ellos,
que están aquí esta noche conmigo, tanto como con Javier,
como con Ekane, ella es economista y actor de desseguros,
y Javier es electricista.
En primer lugar, te agradecimos que estés con nosotros esta noche,
porque sé que mañana tenéis que madrugar.
Javier, ¿qué es lo que reivindicáis exactamente?
Bueno, yo antes de decir un poco los principales puntos
de reivindicación, contestando a la pregunta que ha hecho Iñaki,
yo diría que lo que he entendido en el debate,
que está os siguiendo, es que el presidente Sánchez,
lo que está pretendiendo en la campaña electoral,
es decir, que él quiere repartir un poco mejor la riqueza.
O sea, en la crisis ha creado muchos más ricos
con más acumulación de riqueza,
y muchos más pobres con menos acumulación de riqueza.
Entonces, lo que está prometiendo al señor Sánchez,
a mí me parece que es indiscutible,
que ningún tertuliano de los que están ahí debería discutirlo.
O sea, es la misma riqueza como se reparte,
repartir un poco mejor, no toda.
Está diciendo repartir un poco mejor, y yo estoy de acuerdo.
La única discusión que hay es,
lo cumplirá, no lo cumplirá,
esa sería la discusión,
pero que se reparta un poco mejor la riqueza,
es incuestionable.
La reivindicación es que nosotros vamos a llevar,
o estamos llevando adelante, principalmente son cuatro.
Nosotros llevamos 21 lunes, 91 lunes,
haga frío, calor, llueva o no,
en la calle, en los ayuntamientos,
y todo empezó por el 0-25.
¿Cuál es nuestra primera reivindicación?
Desde que existe el sistema actual de pensiones,
de noviembre a noviembre siempre se ha subido el IPC,
siempre, de noviembre a noviembre,
hubiera crisis de las que hubiera,
y es solamente en la anterior legislatura,
cuando se crean unas reformas laborales,
y unas reformas de pensiones,
que dicen que vamos a cobrar el 0-25,
esa es la primera y la que nos sacó la calle.
¿Las otras tres o cuatro reivindicaciones?
Muy rápido lo digo.
Otra de ellas es decir,
la Seguridad Social,
siempre desde que existe el sistema actual de pensiones,
ha tenido superávit año tras año,
se han creado hospitales, ambulatorios, carreteras,
y en el año 2008, 2009, 2010 que hubo crisis,
también hubo superávit,
de hecho, se destapan en 2008 la crisis,
que no la supo ver nadie,
y resulta que se destapó también,
que los ayuntamientos estaban arrasados,
las cajas de ahorros saqueadas,
y había una cosa que funcionaba,
una sola que funcionaba,
como una máquina con superávit,
la Seguridad Social,
y las reformas,
que es lo que pedimos,
que se revocen esas reformas.
Un momento, porque me dicen aquí,
que va al paso a uno de los particularos,
para comentarlos también.
Es que, Javier, a tenor de lo que estás diciendo,
Juan Ramon Rayo quería comentarte alguna cosa,
vamos a escucharle.
Sí, bueno, vamos a ver,
atribuir a la reforma laboral
el déficit de la Seguridad Social,
es totalmente inexacto,
comparemos la situación de la Seguridad Social
en 2011 con la actual.
En 2011 había un millón menos de pensionistas,
que en la actualidad,
la pensión media era 100 euros al mes más baja que ahora.
El gasto en pensiones era 30.000 millones de euros,
inferior al que es ahora.
Las cotizaciones sociales,
la recaudación por cotizaciones sociales,
nos que haya bajado desde 2011,
está ahora en máximos históricos.
Por tanto,
si las cotizaciones sociales están en máximos históricos
y el gasto ha subido en 30.000 millones,
está muy claro donde está el problema.
El problema está en el gasto.
Y decir que hubo superávit,
primero hubo superávit durante la primera parte,
entre el año 2000 y el año 2011.
Pero es que ese superávit en el año 2007
era de 15.000 millones de euros.
En el año 2010 era de 5.000.
En el año 2011,
ya había un déficit de 500 millones de euros.
Por tanto, la trayectoria es descendiente
durante toda la crisis.
Se fueron fundiendo el superávit
justamente porque el sistema era insostenible
y hoy es mucho más insostenible
de lo que era en 2011 y en 2007.
Antes de que conteste Javier,
vamos a escuchar Gonzalo Bernardo.
Les permitan Javier para qué conteste.
Javier, yo estoy muy de acuerdo contigo
en que hay que repartir la riqueza.
También te digo que hoy en día subir el IPC
no es un problema.
También te digo que el año que viene,
si suben el IPC,
0.405 es como mucho 0.6.
Pero realmente el problema
es pagar las pensiones
de los que tienen 50, 48, 52 años.
Y hemos de hacer algo para solucionar este sistema
para 20, 25 y 30 años.
Y eso necesita elegir
y elegir entre dos cosas muy desagradables.
O perder poder adquisitivo en las pensiones
a lo que yo me niego
a trabajar algunos años más.
En Portugal, en Italia,
está la edad de jubilación
ligada a la esperanza de vida.
Y yo creo que aquí lo tiene intención.
Javier, escucho tu opinión.
Sí, bueno, y en Francia está a los 60 años
y a los 60 años en los que hayan subido
hubo una vuelga general que lo paralizo.
Vamos a ver, la cuestión, yo vuelvo a hablar de riqueza.
Vuelvo a insistir.
El dinero, ahí hay un dinero.
Los ricos, cuando son más ricos,
acumulan riqueza y se lo llevan a países fiscales.
Y aquí no cotizan ese dinero.
Se van 90.000 millones de euros todos los años
en recaudación de IRPF a países fiscales.
Los pobres, los trabajadores,
cuando cobran 1.000, 2.000 euros,
incluso 2.500 euros,
no tienen capacidad de evadirlo
a los países fiscales. Como ha dicho antes un tertuliano,
ese dinero vuelve a la sociedad,
vuelve al circuito económico.
Si los trabajadores y los pensionistas
tenemos unos salarios y unas pensiones mínimas,
es imposible que se puedan vender paquetes de viajes,
es imposible que se vendan muebles,
es imposible que se vendan pequeños vehículos.
Por lo tanto, al acumular tanta riqueza
que se vaya afuera no beneficia al país
y sin embargo distribuirla un poquito mejor,
un poquito que es lo que ha dicho el presidente,
es la solución, es una solución.
Muchas gracias Javier.
Vamos a estar muy pendientes de vuestra llegada
de los diputados en los próximos días,
y nos vemos en el próximo vídeo.