logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, con el otoño que se nos prepara, con el invierno que llegará después del otoño
y con el 2023 que tenemos a unos meses vista, en lo económico, con todas las cosas que dicen
los políticos, desde el gobierno a la oposición, sobre la materia económica, hemos creído
que había que dedicarle más tiempo a la cuestión económica en nuestro programa y además seguir
contando con los mejores. Nuestro analista económico de cabecera y también político, Juan Ramón
Rayo, por supuesto sigue con nosotros esta temporada. Señor Rayo, profesor de la Universidad
Francisco Marroquín, buenas noches. ¿Qué tal unas noches, Dieter? Y resulta que Rayo
hace pareja artística con Domingo Soriano, Antrimfao. Digo, oye, pues Domingo Soriano, buenas noches.
¿Qué tal, Brandao? Digo, pues vamos a traer a Domingo Soriano al estudio, así les exprimimos un poco
más y ellos con su estilo, que es el que nos gusta nosotros para estas cuestiones, serio,
riguroso y sobre todo, que si lo entiendo yo, lo entiende todo el mundo, vamos a abordar asuntos
de la economía que yo creo que requieren de un análisis de gente que se lo sabe. Por ejemplo,
hoy, hoy se ha estado hablando mucho, Lucía, de ponerle un precio fijo al máximo del precio
de los alimentos más básicos. Lo soltó la vicepresidenta, como siempre, esto no nos da
rayo, hay una medida en el gobierno y hay tres versiones, la del PSOE, la del Sanchismo,
la del Yolandismo y la de Podemos, porque aquí no coinciden. Pero es que este asunto, ojo porque la
vicepresidenta hoy ha dicho que el presidente se lo estaba planteando. Vamos a contar reacciones
a esta medida y luego abordamos lo de la vicepresidenta, Lucía.
Ha rechazado, por ejemplo, el secretario general de la Asociación Española de Distribuidores,
Autoservicios y Supermercados, Felipe Medina, que ha dicho que existen otras alternativas
para bajar el precio de los alimentos. Venimos desde hace meses alertando de la situación de los
precios de alimentación y poniendo encima de la mesa y presentando al gobierno medidas que,
desde el punto de vista de nuestras empresas, podrían ayudar a suavizar en algo los precios
que hoy por hoy están pagando los consumidores. Los agricultores también ha mostrado su malestar
si se llega a aplicar la propuesta de Yolanda Díaz. Dicen que puede hacer daño a la cadena
alimentaria y al propio sector. A este programa, el responsable de mercados agrarios de COAC,
Andón y García ha dicho que la propuesta de Yolanda Díaz sin conocer cómo se llevaría a cabo
genera preocupación y que sigue sin abordarse la problemática de la diferencia de precios en
origen y destino. Para el sector agrario, más allá de ver que hay margen para abordar la situación
del diferencial de precios entre origen y destino, también nos genera preocupación, porque hay que
ver qué es lo que está pasando en el conjunto de la cadena. En este momento hay un incremento de
costes muy importante sometidos a especulación, incremento de más de un 40% y esta propuesta que
hace la presidenta del Gobierno nos genera preocupación, porque lo mismo, si no se tiene en cuenta del
todo el conjunto, puede acabar haciendo daño a los agricultores. Los agricultores, los distribuidores,
todos preocupados. Rayo, ¿qué te parece a ti esta medida? Bueno, a mí me parece la típica
medida populista, muy propia de una rama de este Gobierno que termina realmente enguyendo a la
otra rama supuestamente más sensata, pero es una medida que para un Gobierno que está noqueado y
que necesita algún tipo de revulsivo electoral a un año de las elecciones, pues no cabe descartar
que se termine aplicando. Básicamente porque ellos se están encerrando en sus propias mentiras. Podemos,
llorando a día, general el partido, vienen repitiendo desde hace meses que la inflación es culpa de que
los empresarios se están forrando y claro, si la inflación es culpa de que los empresarios se están
forrando, nada más fácil que establecer precios máximos para impedir que se forren tanto. No sólo
eso, recordemos que podemos, llevaba en su programa electoral, una medida que ahora pues puede parecer
incluso estrambótica si la contraponemos con esta otra, pero que al final hacia lo que nos conduce es
hacia un control de precios total por toda la economía. Recordemos que podemos, llevaba en su
programa electoral, la necesidad de fijar precios mínimos en origen para los agricultores. Entonces,
vamos a ver. Por un lado, nos están diciendo que quieren establecer precios máximos en los supermercados,
al precio de venta final del consumidor. Por otro lado, que quieren establecer precios mínimos,
es decir, que no se pueda vender más barato de determinados precios en origen, con lo cual toda
esa diferencia, ese estrechamiento de margen irá contra esos intermediarios que supuestamente siempre
ganan tantísimo, aunque no se sabe muy bien cuál es, porque cuando uno se pone a escuchar a cada uno
de los intermediarios en la cadena de valor, todos se quejan de que ganan muy poco y de que no tienen
margenes. Entonces, claro, si tú vas controlando a qué precio se puede vender cada cosa, a qué
precio mínimo se puede vender o a qué precio máximo se puede vender, al final lo que tienes es que
el BOE finge precios de compra de venta, la remuneración de los agricultores, la remuneración de los
supermercados y te estás cargando, obviamente, el funcionamiento del mercado en estos sectores y
claro, eso lo puedes hacer cuando no tienes mercado en esos sectores, pero si todo el sector es un
sector de mercado y es un sector de mercado además muy eficiente, recordemos que durante la pandemia
la distribución fue uno de los países donde mejor aguantó precisamente porque su cadena logística
es extraordinaria en España, pues bueno, si tú empiezas a planificar cómo dice que funciona
desde mercado, pues o lo planificas del todo o te lo cargas y no sé muy bien si los miembros del
gobierno no ven más allá de las elecciones o si ven más allá y lo que ven es para asustarse.
Habla de los miembros del gobierno rayo domingo, quiero que escuches uno de los momentos en los
que le han preguntado a tu amiga la vicepresidenta y ministra de trabajo Yolanda Díaz por este
asunto en el Consejo de Ministros. Si no la ha entendido mal dice que el gobierno está estudiando
esta medida, pero el ministro de Agricultura ya ha señalado que no es una propuesta pertinente
desde el peso y consideran incluso que es de dudosa legalidad. Hablado ya con el ministro de
Agricultura y si usted la hizo pública habiéndolo planteado previamente dentro del gobierno.
Doy por reproducida la pregunta y como he dicho, los gobiernos tienen que buscar soluciones y el
presidente del gobierno en nuestro país está volcado para bajar la inflación y uno de los
principales problemas que tenemos hoy está en la cesta de la compra como acaba de decir la portavoz
y por tanto se están estudiando todas las medidas que va en la lógica de este gobierno que es nada
más nada menos que llegar a un acuerdo entre los consumidores, las asociaciones y las grandes
distribuidoras. Esto es completamente legal, se ha hecho Francia con el presidente Sarcosí y además
ha tenido efectos positivos. Bueno, no sé qué veres de acuerdo, cómo lo iban a conseguir o cómo
iban a presionar a las empresas. A mí me parece muy importante lo que está diciendo Rayo ahora,
cuidado, este es uno de los, iba a decir, de los pocos sectores en los que España es realmente,
es realmente puntero, es decir, cuando uno visita los supermercados del Reino Unido, de Francia,
de Bélgica, por ejemplo yo los conozco por razones familiares y los compara con los supermercados o
con los mercados y las tiendas minoristas españolas se maravilla, se maravilla lo que tenemos aquí,
la cantidad de productos, la variedad, la competencia que hay, la calidad de los productos, la calidad,
por ejemplo, de las marcas blancas, la calidad también de los productos de marca del fabricante,
es brutal la diferencia que hay, esto cualquiera que haya todos que viajamos por Europa lo vemos,
es que los supermercados que hay en España es que no los encuentras fácilmente por ahí.
Y el sector de la distribución, el cabo y distribución logística, lo que decía Rayo,
por eso es muy importante que, o sea, no nos vamos a cargar algo que funciona medio mal,
nos vamos a cargar uno de los sectores en los que lo hacemos realmente bien y muchas veces mucho
mejor que país el más rico, justo una de las pocas cosas que hacemos, pero luego a mí a la
vicepresidenta lo que me gustaría que alguien le preguntase es por el concepto huevo, que es un
huevo o que es el pollo, porque esto es lo que no, a mí no me queda claro, o porque ha dicho dice
precios máximos, ya ha ido dando estos días como productos que podrían entrar en esa cesta,
20, 30 productos y cada vez yo digo pero qué es, o sea el concepto huevo no existe en el supermercado,
tú no dices quiero un huevo o una ocena huevo por un euro y medio, tú vas a cualquier supermercado
español y tiene 6, 7, 8, 10, 15 o 20 tipos diferentes de huevo, los de pequeños, los medianos,
los camperos, los criados en el campo, los que les dan pienso, los que comen, no sé qué,
porque además cada vez hay más tipos de huevo. Los ecológicos, los más ecológicos.
Los más ecológicos. Entonces, si fijan un precio, van a fijar un precio bajo, dicen 1 euro y medio,
o un euro, lado cero. Pero de qué huevo, del que cuesta una pasta porque las gallinas están en libertad
y les dan el pienso a mano, de los que no, porque están las gallinas todas amontonadas en una nave.
Claro, es que es muy importante, no, no, porque de esos que ponen, por ejemplo, las marcas,
ya no los huevos, otro tipo de productos cuando están cerca de caducidad que les baja en el precio,
claro, porque si dicen, si la vicepresidenta obliga a que un supermercado ponga un kilo de
pollo a 5 euros, pues a lo mejor el supermercado lo que hace es el mismo pollo que tenemos ahora,
lo sigue poniendo al precio que tiene que ponerlo, porque tiene que ganar dinero y de repente te
encuentras ahí una bandeja que casi lo único le falta es que salga una oruga del pollo y dice,
no, estas sí que están a 5 euros al precio fijado por el gobierno, o van a fijar todos los tipos de
pollo y entonces empezamos a tener, o sea, entonces estamos en Argentina, en Venezuela,
de desabastecimiento, los productores a los que les cuesta más no van a llevar ese producto al mercado,
pero por eso, concepto huevo, concepto pollo que nos explique cuáles, si aplica a todo tipo de
productos, si es sólo a un producto determinado y entonces empezarán estas trampas, de a cada vez
que ha habido precios máximos en la historia, siempre ha habido escasez de desabastecimiento,
que es hijo de la escasez y del acaparamiento, en el momento que los consumidores ven que
va a haber escasez de un producto, empiezan a acaparar y empiezan a ver desabastecimiento,
claro, y mercado negro, mercado negro en muchos sentidos, trampas, intentamos sortear y esto lo han
hecho desde los agricultores romanos, a los que los emperadores les ponían precios y lo harían
ahora, nuestras cadenas de supermercados lógicamente, o pondrían solo luego más pequeños o la fruta que
casi ahora muchas veces desechan o destinan a hacer mermelada, porque no tiene buen aspecto y es lo
que hacen los agricultores, cuando las piezas de frutas un poco peores, pues a otros productos,
por ejemplo mermelada, pues ahora de repente te respondrían y dirían, no, esta, esta bandeja,
la que no quiere escoger, que tiene un aspecto así que no te gusta, al precio regulado y la otra,
la que tiene buen aspecto, la que hemos cogido toda la vida, al precio de toda la vida, y que le
pregunten cuál es el concepto tomate, huevo y pollo, a la vez que nos lo explica, porque si
tratan de poner precios a todo, a todo ese producto, tratan de imponer un precio máximo, no puedes
vender ningún tipo de clase de pollo por encima de ese precio, que además sería bajo, como me van
a poner el precio, no, puedes vender pollo a 20 euros el kilo, entonces no tendría ningún efecto,
no, tendría un precio medio bajo o bajo del pollo, entonces todos esos productos, todos esos
productores, también los que más le gustan al gobierno, el ecológico, el del pollo que se
alimenta solo con jamón de jabugo y esas cosas, ese quedaría fuera, entonces bueno, es interesante.
No es por su hostidor la noche, pero sabéis que estáis coincidiendo con Pablo Echenique,
rayo domingo, rayo, estáis coincidiendo con Pablo Echenique, que ha dicho, dice, esto llevaría al mercado negro,
al final os vais a unir en Twitter, rayo Echenique y tú, lo que pasa es que claro le ha recordado a
Podemos lo que decían hace no sé cuántos años y ya ahí ya les ha echado un poco.
Sí, bueno, desde luego lo que decía domingo es correcto, es decir, siempre que se establecen
precios máximos, pues se intentan burlar de alguna manera esos precios máximos para intentar
hacer transacciones y una de las trampas que podríamos encontrar en este caso,
claramente es esa, claramente es la trampa de, bueno, yo establezco un precio máximo,
pero te veo la calidad con lo cual yo mantengo mi margen. Pero fíjate, rayo, que esto parece dirán
desde el yolandismo, dice sí, pero le he del título de expansión, listras, es decir,
la sucesora de Boris Johnson, planea congelar las facturas de la energía en Reino Unido durante
18 meses y la heredera de Boris Johnson la llaman la nueva Margaret Zacher, así que Podemita se supone
que no es, rayo. Sí, a ver, yo creo que esto va a ser un golpe propagandístico muy fuerte,
que vamos a padecer y a sufrir y que se va a extender a otros ámbitos. En el mercado de la
energía creo que vamos a una intervención prácticamente total del estado de una manera o
de otra. ¿A qué me refiero de una manera o de otra? Pues van a quebrar a las empresas
eléctricas y energéticas y las van a arrejatar o van a subsidiar masivamente a los consumidores.
Europa va a unos meses de precios de la energía altísimos, al menos eso es lo que parece a lo
que nos dirigimos, con lo cual los políticos no van a tolerar, porque lo sacarían del gobierno,
no van a tolerar que los precios que pagan los consumidores se ajusten a los costes de la energía.
Así que una de dos, o subsidias los precios o si congelas los precios tendrás que subsidiar a
las energéticas porque si se te dispara el coste y no permites que suba el precio estás
quebrando a la empresa. De modo que vamos o a un rescate público como los que ya se están empezando
a producir en Alemania de empresas energéticas o vamos a un subsidio directo a los consumidores.
Y esto claro que lo haga la supuesta no a Margaret Thatcher, pues va a suponer que desde aquí
y de otros países por supuesto cogerán esto y dirán fijaos si incluso los neoliberales de
Reino Unido están rescatando empresas públicas o están subvencionando la demanda, no solo es
que nosotros podamos hacer lo mismo en el mercado energético, es que podemos hacer lo mismo en
cualquier otro mercado, por ejemplo en el mercado de la distribución. Y ese me temo que va a ser
un argumento que se va a repetir muchísimo. Por ejemplo, ligado con esto, hace un par de días Gustavo
Petro, nuevo presidente de Colombia, intentaba justificar internamente un nuevo impuesto sobre
los beneficios de las energéticas diciendo que claro que en Alemania lo habían puesto,
y por tanto que también en Colombia, así en Alemania lo hacían como en Colombia no lo íbamos a
hacer. Este ejemplo de importar lo peor de cada país en el peor momento de mayor intervencionismo
y de mayor ataque a las libertades económicas, ya digo, creo que por desgracia se va a empezar a
gestar un nuevo consenso entre la extrema izquierda, la izquierda y cierta derecha que no se va a querer
salir del circo europeo, que no va a ser nada positivo ni para nuestra personalidad ni para nuestras libertades.
Por seguir con Yolanda Díaz, hoy también ha sido protagonista la ministra de trabajo,
porque el Consejo de Ministros ha aprobado el subsidio de desempleo para las personas que
trabajan empleadas en el hogar. No sólo eso, sino que ha habido otras cosas como que se anula
el despido nulo y se prohíbe el pago en especias. Me ha dicho Carmen Tomás, dice,
ah, vienen Rayo y Soriano. Pues, ojo, porque este tema tiene miga, porque claro, si se prohíbe el pago
en especia a una empleada del hogar o un empleado del hogar, ¿cómo haces si es interno o interna?
Si estás durmiendo en casa y le estás incluyendo en el pago, dormir en casa,
la comida, cuando el sepe ha dicho hoy, está muy bien, Luciano lo ha dicho a nosotros, nos han
dicho los del sepe. Oye, decirle a Yolanda Díaz que está muy bien, estos anuncios tan bonitos que
quedan, pero es que resulta que si ya estamos desbordados, ¿cómo vamos a hacer para todos
los trámites burocráticos que va a suponer esto? ¿Cómo lo ves tú, Domingo?
A ver, yo, sobre el tema de las empleadas del hogar, aquí te voy a sorprender,
yo estoy casi de acuerdo con lo que había puesto el gobierno. Me gusta esta gente,
por eso les tenemos aquí. No, porque creo que hay que ser coherentes. Te defiero antes que el
sector de los supermercados es de los que mejor funcionan en España, yo siempre he dicho que
también funciona muy bien este, el de las empleadas del hogar y ha funcionado muy bien,
el sector muy dinámico, con muchísima flexibilidad, muy poca intervención del Estado, cada vez más,
y que se ajusta muy fácil en todo. Pero en esta conversación casi siempre yo he sido el único
que lo mantenía y cuando yo hablaba con mis amigos, ellos, como la gente que me rodea,
como empleados ellos, como trabajadores, mantienen un discurso, el español medios mantienen un
discurso, pues, de los derechos. Yo tengo derecho a, yo tengo derecho a, pues, si me despiden,
que me paguen una indiciación altísima. Si la empresa quiere cambiar mis condiciones laborales,
no puede hacerlo. En el convenio colectivo no se lo permitimos, si me quiere trasladar a otro
centro, pues también le voy a intentar que no me trasladen a otro centro. Pues somos muy contundentes,
ya más es que, es que mi jefe quiere hacer que yo haga, no sé qué, no estoy dispuesto a
permitirlo. Y a mí siempre me ha chocado mucho ese discurso con la actitud de muchas de las mismas
personas como empleadores. Y digo, o sea, como empleado eres del Partido Comunista de los Pueblos
de España y como empleador eres Mr. Scrooge y siempre me ha llamado la atención. Entonces,
mi discurso es tenemos que tener un mercado laboral muchísimo menos regulado porque esa
regulación lo que hace es encarecer la contratación, perjudicar que se hagan muchas, o que se establezcan
muchas relaciones laborales y hacer que el mercado laboral español sea uno de los que
tiene más problemas de Europa, del mundo, podríamos decir, porque es muy caro y muy poco
flexible. Y ahí me decían que era un intraliberal, que era un malvado. Y entonces yo, a todas esas
personas que hoy, cuando ven, no solo hoy, porque esto ya habíamos varios años, pero hoy en
concreto, empiezan a ver y empiezan a ver que es absurdo. Dicen, pero si yo tengo una persona
contratada y pierdo la confianza, porque tengo que dar más razones que he perdido la confianza.
O sea, que tú lo haces por venganza, eres malo, Domingo. No, no hay venganza, simplemente
aprendamos, esto también es pasado a ese empresario. Y tiene cara de bueno aquí Domingo.
A mí lo que me preocupa de verdad, Juan Ramón, es, y Domingo, es que las medidas que se hacen
para favorecer supuestamente a unos profesionales, te acuerdas de los riders, Rayo, al final
se terminan manifestando diciendo, oye, que nos ha hecho lo bien posible. La última vez
que se hizo una medida de este tipo, las empleadas del hogar, muchas se quedaron en la calle,
porque luego además trabajan en varios sitios. Y oye, yo hace tiempo que me niego a hacer
de inspector de hacienda, porque ya vemos cómo se las gastan. ¿Esto puede perjudicar
a las empleadas del hogar como se perjudicó a los riders en el pasado?
Totalmente. A ver, yo a lo que decía Domingo, solo añadiría que esa limitación debería
ser para quienes se estén a favor de ese tipo de mercado laboral.
Claro, un decreto. ¿Vosotros hacéis los decretos de una forma muy rara, eh?
No, bueno, básicamente usted está a favor de este tipo de regulación laboral, pues
se le aplica también como empleador. O sea, que en cualquier caso, y dejando esto de lado,
sí, claramente si añadimos dificultades a contratar el colectivo al que le dificultas
el coste de contratación va a salir perjudicado. Pero es que además es un colectivo que es
relativamente fácil que esté trabajando en la economía sumercida, porque es muy complicado
controlar esos centros de trabajo que son, en última instancia, en los hogares tan dispersos
por la geografía. Con lo cual, si ya existían incentivos a recurrir al mercado informal,
ahora que añades los incentivos por ambas partes, no solo por el empleador, también
por el empleado, ahora que añades todavía más costes, pues claro, las personas que
ya se estaban sacrificando o cumpliendo con la formalidad de la ley, si les añades
todavía más carga dirán, pues bueno, hasta aquí, hasta aquí y pasamos a la informalidad.
Entonces, se perjudican el sentido de que si alguien se empeña en mantenerse dentro
de la ley, puede dejar de contratar y a quienes estén dispuestos a no mantenerse dentro de
la ley, pues se saldrán de la misma y el gobierno queriendo añadir más protección,
más garantías, más transparencia, más certidumbre, más formalidad, lo que estará
es generando mucha más informalidad. Y tengamos presente que como síntoma, no digo que esto
vaya a generar nada similar, pero como síntoma, las economías ricas, las economías prósperas
son economías formales. ¿Por qué? Porque no tienes que estar escondido en la economía
informal para generar riqueza. Y que este gobierno esté empezando a tomar medidas,
que lo que hacen no es favorecer la formalidad, sino el tránsito a la economía informal,
creo que es bastante significativo y sintomático del tipo de instituciones que tiene este gobierno
con la cabeza para hacer pues plaza de España y no son las mejores.
Sí, son una cosa que decía Rayo, tiene toda la razón. Si añadimos dificultades que
ha hecho, dificultades a contratar, el colectivo ha afectado a ver cómo se va a reducir su
nivel de empleo. Lo que yo quería decir con lo que quería decir en principio es que todos
los trabajadores de España ya tienen estas dificultades de hecho mayores, todavía que
las que van a tener incluso las empleadas del hogar. O decir, cuando vemos la tasa de
paro que tiene España, o cuando vemos los sueldos, porque las dificultades a la hora
de contratar y la regulación, la ultrarregulación que tiene nuestro mercado laboral se traducen
menos contrato, evidentemente menos creación de empleo y empleo que el empresario como
sabe que va a tener otro tipo de costes, costes de incertidumbre, pero también costes económicos
de en determinados momentos. Por ejemplo, si quiere ajustar su plantilla, pues lo que
hace es pues también ajustar los sueldos a esa situación, a esa regulación, a esa
ultrarregulación. Entonces todas esas dificultades que hoy como empleadores todos vemos que
efectivamente estas medidas del gobierno lo que van a hacer es dificultar que se contraten
empleadas del hogar, empujar algunas al mercado negro y algunas reducirles el sueldo, porque
el empleador va a decir si me cuesta más o me agenero más riesgos por hecho de contratar,
entonces te tengo de pagar menos porque tengo que también compensar un poco esos riesgos
o esos costes extras. Todas, todos exactamente esos incentivos están en juego en las relaciones
laborales que tienen, los periodistas, los camioneros, los fontaneros o los contables
o los informáticos que trabajan en una empresa en España. Todas las mismas, ¿por qué nos
pensamos que el mercado laboral de español funciona como funciona en parte por esto?
Pero el subsidio de paro para un trabajador si te parece bien domingo.
El subsidio de paro para un trabajador si me parece bien.
Por ejemplo esta persona aquí ha estado trabajando empleada del hogar durante toda su vida termina
y dice, ¿por qué me han estado quitando dinero? Si te quitan dinero, evidentemente,
si tú estás pagando una cotización, luego tienes derecho a su subsidio.
A mí lo que me parece bien, si me preguntas cuál es el un modelo de mercado de trabajo
que me parece razonable, me gusta más los mercados de trabajo muy desregulados en la
parte empleador-empleado, por ejemplo el danés, el danés se pone muchas veces como ejemplo,
un despido prácticamente libre y luego ellos dicen, no, y nosotros protegemos al trabajador,
no al puesto de trabajo. ¿Qué quiere decir proteger al trabajador y no al puesto de
trabajo? Que básicamente el empresario puede despedir, puede tomar las decisiones que
estime convenientes en función del tráfico mercantil de su empresa y luego eso sí, hay
un ministerio de trabajo que intenta colocar, reasignar, formar al trabajador, ayudarle
a darle un subsidio que es bastante generoso una vez que está despedido, pero no se mete
en las relaciones mercantiles entre empleador y empleado.
Pues fíjate, hoy voy a hacer algo que le gusta hacer mucho a Luis Herrero, os voy a
despedir a los dos. ¿A? ¿Pero con indemnización o no? No, con readmisión la próxima semana,
a Rayo, a la misma hora en el mismo lugar. Juan Ramón Rayo, Domingo Soriano, muchas
gracias, un abrazo fuerte. Con un abrazo, hasta la semana que viene.