This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Estudios for Liberty es una red de asociaciones de estudiantes liberales que tiene presencia
en los cinco continentes del mundo y el objetivo principal es básicamente difundir las ideas
del liberalismo. Para esto decidimos formar un Estudio en For Liberty en Barcelona que
lleva activa desde finales del año pasado y ya tenemos presencia en varias facultades
de Barcelona como la Pumpe Ufabra, la Universidad de Barcelona, la Autónoma de Barcelona o
la Politécnica de Cataluña. Sin embargo, nos gustaría seguir creciendo y para ello
vamos organizando conferencias, debates, etcétera, de las que podéis estar al día
tanto en nuestra web, en las redes sociales como Twitter o Facebook y además en la entrada
os habrán repartido un folleto en el que os podéis informar y pediros más información
por correo. Queremos hacer énfasis en que somos una asociación sin ánimo de lucro
y que tampoco estamos vinculados a ningún partido político. Hoy queríamos hablar
del día de la liberación fiscal porque consideramos que es un día muy importante. Es la fecha
en la que el ciudadano ha ahorrado suficiente para pagar todos sus impuestos. Si contáramos
además lo que la empresa paga por él, llegaremos a la conclusión de que el verdadero día
de la liberación fiscal es el día 3 de julio. Según datos del 2013, para un trabajador
que cobra unos 24.400 euros brutos al mes, paga unos 54 días en IRPF, 32 más para el
IVA, 23 más para la Seguridad Social, que se descuenta de su salario bruto, 14 días
más para los impuestos especiales y 7 días más en otros impuestos. Todo esto sin contar
además con lo que la empresa paga por cada trabajador, que corresponde a cerca de un
30 % del salario bruto. Si todo esto se sumara a los 24.000 euros que, en principio, percibe
el trabajador, llegaría a la suma de 32.000 euros como sueldo. A pesar de estos datos,
sabemos que los datos varían de comunidad autónoma en comunidad autónoma, siendo Cataluña
la segunda con mayor presión fiscal detrás de Cantabria. Y para mostraros este terrible
infierno fiscal al que estamos sometidos, hemos creído ideal traer a estos dos intelectuales
–Julio Pomes es doctor en Ciencias Químicas, licenciado en Filosofía y Ciencias de la
Educación, es doctor también en Ciencias Económicas y diplomado en alta dirección
de empresas. Además, es columnista habitual en ABC, fundador de Instituto Futuro y presidente
del CIMTAN Civismo, que es el instituto que realice al informe sobre el día de la liberación
fiscal. Juan Ramon Rayo, por otro lado, es doctor en economía, licenciado en derecho,
y master en economía austríaca, además de ejercer como profesor en el instituto OMA
y el Centro de Estudios y SEAD. También es analista económico, en el programa ESRADIO
y director de Instituto Juan de Mariana. Por último, también es autor de varios libros,
entre ellos una crisis y cinco errores, crónicas de la gran recesión, el liberalismo no es
pecado, los errores de la vieja economía, crónicas de la gran recesión o una revolución
liberal, que es su último libro. Y, sin más dilación, le cedo el turno de palabra
a Julio Comés. Y, bueno, esperamos que os resulte interesante la conferencia.
Bueno, constituye para mí un momento de gran alegría el que me habéis impitado, la esperanza
que nos abrinaba la palabra, que fue el año 2001, Michael Ángel Belloso, que fue director
de expansión, me emociona estar aquí. Y os voy a contar un poquito, antes de entrar
en la presentación, que está también en nuestra página web, 3obes dobles, civismo.org,
porque hacemos esto en civismo, ¿no? Nosotros somos igual que Juan de Mariana, somos un
cintán sin ánimo de lúcodo, que defiende una sociedad civil más activa y escuchada
y un mayor ejercicio de la libertad de las personas. Pensamos que la libertad de las
personas en acción es la mayor fuente de riqueza para un país. El desarrollo de lo
distintivo y único que encierra cada persona es el mejor y mayor valor añadido a una comunidad.
Una sociedad diversa implica un potencial de progreso mayor que una sociedad uniforme.
Cuando la libertad se viva, se despierta lo cualitativo y defidenciador de cada persona
lo que incentiva a que cada ciudad se realice en toda su potencialidad. Precisamente, por
defender la libertad y la sociedad civil, en civismo somos partidarios de que el Estado
intervenga en economía lo mínimo, lo imprescindible. Una de las formas de medir esta intervención
es el tamaño del Estado y en qué emplea los tributos. Recaudar más no se traduce
de modo proporcional en el lógodo de una sociedad más próspeda ni en que pueda contentar
a todos ni en que se empee el dinero conforme a la voluntad de los ciudadanos políticos,
los que sabemos cómo podemos gastar mejor nuestro dinero, nuestro dinero, somos nosotros.
Sin duda hay un gasto social básico en el que la mayoría de los ciudadanos podemos
estar de acuerdo, pero en lo discrecional, que puede ser bastante más de lo que nos
parece, si miramos a otros países tenemos que poder escoger más qué prestaciones
quedemos y dónde deseamos percibirlas, porque a todos nos gusta elegir qué se hace con
lo nuestro y los impuestos es dinero nuestro. Tampoco consideramos que el Estado tiene que
meterse a empresario cuando la libre iniciativa ciudadana pueda hacerlo mejor y a menor coste.
En civismo hemos calculado cuántos impuestos supone Hacienda para un contribuyente medio,
se ha trabajado mucho, porque es que es ver todos los boletines de todas las comunidades
internacionales. Incluso hace un momento estaba con aitor de Azpeitea y que me decía el País
Vasco especialmente, porque tiene tres territorios históricos con naciones distintas. Se ha
trabajado mucho los civis de todos los municipios, es un trabajo que lo hacemos todos los años
que nos lleva cuatro meses. Y aunque la presión fiscal de España, que todos
los sabéis lo que es, como que hay alguno que no es economista, lo voy a decir, la presión
fiscal de España gasto público dividido por vid, aunque está por debajo de la media
europea, si tenemos en cuenta el nivel de renta, sale que el esfuerzo fiscal es esfuerzo,
fiscal que es presión fiscal dividido por renta per cápita, es uno de los más altos
de Europa. Civismo, ante esa situación crítica, considera que la recaudación para que aumente
no acaba de aumentar subiendo impuestos, sino al revés, haciendo que la economía se
dinamice y que haya vitalidad. Y cuando no ocurre así, pues no hay emplenimiento de
empresas ni hay nada. Entonces, el día de la liberación fiscal,
que es a lo que me voy a referir ahora, debe servir para tres objetivos, que los políticos
sean muy responsables a la hora de gastar el dinero público, que es el nuestro, y hagan
los recortes en el gasto estructural no productivo. Segundo, que cada contribuyente sea consciente
de lo que le cuesta el estado del bienestar y reclama menos servicios y asuma una participación
en muchas de los servicios que disfruta. Y luego, conocer las diferencias de una presión
fiscal entre las distintas comunidades autónomas para estimular una sana competencia fiscal.
Nos parece muy bien que cada comunidad autónoma pueda recaudar entre sus habitantes ingresos
adicionales para singularidades regionales, pero no pueden pretender que nos sufraguen
los demás. Si esa comunidad abusa a los ciudadanos, podrán cambiar el licenciamiento del voto
o irse a otra comunidad. Obviamente, la región que invierta a sus tributos con mayor eficiencia
necesitará menos impuestos y tendrá un mayor atractivo fiscal. Bueno, yo ahí ya voy a
pasar un poquito a explicar lo que es…, yo creo que Tere ya me ha adelantado la prioridad
de la positiva y lo ha hecho muy bien, diciendo un poco cuánto tiempo trabajas palestado,
es patético, porque ahora vamos a ver más cosas. Fijaos bien las diferentes comunidades
autónomas. Otros, país vasco, Navarra, de todos los
países, La Rioja, la Rioja que está francamente bien, y luego vamos bajando y aquí tenemos
Cataluña, Cantabria, Cantabria es por los IVIs, porque los impuestos si quedéis teniendo
una casa en Santander, que sepáis que os van a explotar el IVI. Esto, las ideas deben
tener consecuencias. Pues bien, esto motivó una polémica en Santander y han bajado ya
algo los IVIs. Yo estuve con el presidente de la comunidad y hay una polémica encendida
por un periódico en el que colaboró y aparte de la BC escribo en la cadena Bocento que
son 15 periódicos, son tres millones y medio en total de electores. Eso pudo, cosa que
las ideas tienen consecuencias. En Cataluña hay demasiadas regulaciones que cuestan muy
caros. Por ejemplo, vosotros sabéis que las grandes superficies en Cataluña, el 35%
de los beneficios, hay un impuesto ecológico, porque supuestamente uno va en coche, que
en el fondo los comerciantes lo van a trasladar a los precios de compra. Fijaros bien que
uno cuando compra la gasolina ya paga la contaminación, paga el quioto. Entonces hay
muchísimas cosas en Cataluña que son manejos para recaudar, pero que no proporcionan absolutamente
ninguna…, no es una tasa que hay un servicio después. Dejaos bien que hacía la mancha.
Madrid es un sitio en donde ahora mismo en la libertad económica es la campeona. Os
ves de una cosa. Yo, aunque soy madridista, Madrid tiene más fácil ir bien porque están
allí las sedes centrales de toda la Administración General del Estado y también las multinacionales.
Eso es una realidad, pero lo están haciendo bien. Lo están haciendo bien Madrid.
Yo luego, si tengo oportunidad de oscrito pasar, unas pequeñas diapositivas de la libertad
económica en España, que es muy…, vamos a empezar, es muy bien. Ya veis un poco
cómo estamos. Murcia es un desastre. Yo, el otro día, de estudiar una conferencia
en Murcia, me hice una entrevista en el periódico y se reunió al Ejecutivo porque los que
había dicho era Blasfemo y estropeé el discurso de finalizar el año del pobre presidente
Murciano, un tal Balcarcel, que creo que ahora lo mandan a Europa como premio. Entonces,
estropeé el discurso. Murcia es la economía sumergida a tope, nadie paga nada y, evidentemente,
esto es insolidario y el 75% se le lleva a la sanidad por una huelga de médicos. ¿Cómo
distribuyen nuestros impuestos? Es patético. Estrema duda, la comunidad que más se ha
recibido y que menos…, y que la brecha fiscal aumenta más…, cuando le digo la brecha
fiscal cuando…, en Europa es la que más se ha recibido de Europa y, sin embargo, la
que se aleja mucho más de la posición media. Aquí os podría contar Valencia, hay que gastarse
en fondo validades. Esturias, ya sabéis lo que pasa, allí todo el mundo tiene un abuelo
minero y de ahí vive la familia porque los sueldos son impresionantes. Ya veis que esta
es el país que tenemos. Voy a seguir. Aquí hicimos también un día de la habitación
fiscal en función del nivel de renta. Esto significa que para diferentes sueldos vimos
tanto el día de la habitación fiscal incluyendo y sin incluir la seguridad social. Sobre
la seguridad social hay gente que dice, bueno, el otro día se reunieron la mayoría de los
grandes empresarios de multinaciones españolas y la verdad es que pedían una de las cosas
que piden desde siempre es reducción de las cotizaciones a la ciudad social. A mí hoy
les he escrito en Madrid no hay la vanguardia y escribo en ABC, ya me perdonadáis, ya
sabemos que es un periódico madridista corrupto, en fin, pero bueno, vamos a dejarlo al lado
de esas otras pasiones que tenemos algunos. Algo que voy es a que es patético, es patético
que la ciudad social en las nóminas no se vea, muchas veces no se ve. Cuando sea una ciudad
social que ya está pagando el empresario en lugar del trabajador, lo lógico sería
es que estaría dentro de los sueldos para que la gente se dé cuenta de lo que le cuesta
el estado, lo que le cuesta el estado. Entonces, ahí tenéis un gráfico, un gráfico aquí,
ahí tenéis, fijaros bien vosotros en los sueldos, el 12 de abril es el día, es el
día de la habitación fiscal, el 12 de abril para los sueldos era el, sin contar seguridad
social, al pasto de sueldos. Fijaos bien lo que supone con la ciudad social, el día que
hay que pagar impuestos, si lo contamos, el 12 de junio. Fijaos bien que son dos meses
de diferencia, para que veáis vosotros lo que cuesta la ciudad social, eso que es gratis,
el gratis no hay nada gratis. Como muy bien Juan, tú también has seguido algún artículo
y fería también el nada es gratis, es más, el que lo haga el estado es mucho más caro,
porque lo hace sin régimen de competencia y la eficiencia del sector público, yo soy
funcionario cuatro veces he sacado posiciones, o sea que soy funcionario y tengo algún testigo
que lo puede decir también por mí y os prometo una cosa, el sector privado tiene flexibilidad,
tiene incentivos en el estado, si lo haces bien lo hagas mal, ganas lo mismo, con lo cual
uno se suele sueldo trabajando menos, el cociente es el mismo. Aquí tienes la diferencia,
fijaos bien cómo la diferencia va disminuyendo a medida que aumenta la renta, fijaos bien
que el que gane 100.000 euros, que yo no soy de esos, fijaos bien que la diferencia es
del 11 de junio al 3 de julio, muy poquito, mucho menos, o sea que como veis contando
la ciudad social, eso de que los pobres tienen menos impuestos, no, los pobres están pagando
más impuestos, o sea así, y aquí lo tenéis hecho con todos los números, o sea esto está
hecho con un trabajo de chinos, no hay ningún dato que se nos haya escapado, bueno, seguimos.
Aquí tenemos el trabajo, la fiscalía del trabajo en España, el tiempo impositivo real
en función del nivel de renta, y aquí tenemos para los diferentes salarios, aquí tenemos
un poquito el porcentaje, fijaos bien que los señores que ganan 14.000 euros, que son
miliudistas básicamente, hablamos de ahí está arriba el salario bruto y el salario
neto, miliudistas, el 34 con 33% es palgarán hermano hacienda, es así que está en todo
que cada vez que pagáis con la visa está ahí detrás, en que habéis gastado el dinero
que os está quitando la vida privada, en todo está, ahora no se puede más de 2.500
euros sin demostrar casi la parte de nacimiento, en fin, todos los datos, cuando el dinero es
de curso legal, o sea no nos lo dejan, quieren saber qué hacemos, para qué, para ahí entendéis
echar el garfio y ahí ver lo que nos pueden sacar, desangrarnos todo lo que puedan, en
fin, bueno, 37% a los que ganan bruto 19.300 que netos 1.300, casi el 40% a los de 24.400
de un salario pequeño, como veis, si no metéis en una hipoteca, en fin, no os caséis con
una hipoteca, casáis con un chico, una chica, ¿me entendéis? ¿no? tenéis libertad, no
lo hagáis como vuestros abuelos, que luego no se pudieran mover de Granoyers a Barcelona,
por bueno, ¿me entendéis? ¿no? porque claro, la hipoteca es que cagamos con el piso, bueno,
40.000 euros brutos, 2.522 netos, pues digamos el sueldo neto, fijaros bien, este es el sueldo
mensual y el otro es el bruto normal, bueno, fijaros bien, cuenta ahí, en el 42, fijaros
bien, 22%, veis, esto es medio, bueno, pero aquí el que gana más, el IRP es el 56%,
es donde si queréis contribuir al Estado, a la generalidad, lo mejor de todos, ¿sabéis
lo que es? ganar muchísimo y el 56%, eso es lo que ocurre, que a cualquiera se lo ocurre,
se va corriendo, se hay que hacer atractivo fiscal, ¿no? que se vayan corriendo, lo digo
porque los impuestos estesivos desincentivan el esfuerzo, bueno, aquí tenéis que pagamos
una abdutalidad, aquí está el tiempo impositivo real y los diferentes países, fijaros bien
que desde España están muy desmarcaos de lo que sería una recta de correlación lineal
en función del coste de la abdutal para la empresa y el tiempo impositivo, o sea, aquí
la empresa lo paga también bien. Luego aquí tenemos los principios de un muy sistema
fiscal, proporcionalidad, el porcentaje, lo de hasta donde es progresivo, no lo es, pero
nos engañan, luego de idea una cosita más, la previsibilidad, lo que no puedes hacer
es un amigo mío se endeudó a 50 años, 50 años, dijo, esto es para mis nietos, tiene
más o menos mi edad, tenía unos permisos para hacer unas minicentrales hidráulicas
en un río en que hay veces que corre agua otras veces menos y entonces a 50 años, había
unos planes de estupendos, de energías renovables y tal y cual y de repente, de repente, pusido
en que el impuesto no fuera sobre los beneficios que tiene lógica, sino sobre la facturación,
el año que no corre mucha agua, ¿me entendéis? No, a palmar dinero, ¿por qué lo hizo eso?
Porque se fío de un estado que le dijo que iba a haber unos incentivos que luego los
ha quitado. Y luego la otra cosa es no generar incentivos
para el edir impuestos, o sea, el caso de de Paris, ya sabéis este artista francés que
después de haber dejado millones de euros, se ha tenido que ir a Bélgica, ya sabéis
la historia, no, bueno, cada vez hay más de Paris silenciosos, porque cuando uno le
quitan el 50 y, digamos, el 50% es patributos, pues, que quise que de ellas se va y luego
la mayor canalla del mundo, el impuesto sobre el patrimonio, o sea, fijaros vosotros lo
que supone el impuesto del patrimonio, uno paga cuando genera riqueza, el trabajo, ¿me
entendéis? Paga todo. Luego, si esa riqueza la tiene y ya dividendo
su edad, también lo paga, o sea, va pagando, pero es que luego, por tenerla, te quitan
y si uno tiene la desgracia de dar casas a unas casas viejas, una finca que no tiene
explotación, pues, fijaros, la barbaridad es que tenga que venir las finca pedacitos,
si alguien se la quiere comprar, para pagar un tributo, o sea, eso es confiscación.
Y por eso la del impuesto sobre el patrimonio, que, por cierto, creo que en Cataluña también
lo tenéis, ya sabéis que Madrid es el único que no la tiene y que ocurre todo el mundo,
que puede moverse, pues se va a Madrid, competitividad fiscal, si es que para recaudar más baja impuesto
es que te viene más gente. La curva de lafer, ¿no? Que es eso. Si al final pequeños impuestos
para todo el mundo, vale más que unos tíos intentares por condición, le agotas demasiado,
se va o tiene una SICAP, con lo cual no paga y eso está en todo el mundo así. La estabilidad
en el tiempo no tiene que los impuestos mantengan, ¿no? Pero, sobre todo, hay una cosa que es
la retroactividad. El impuesto sobre el patrimonio dos veces en este país se ha puesto en diciembre
con cada vez la retroactividad del 1 de enero. Y eso tiene un nombre, atraco, atraco. Luego,
por otra parte, bases amplias y tipos reducidos, transparencia, la seguridad social, lo que
viven en el periódico hoy. Oiga usted, que lo estoy pagando yo, póngala y no me la
escondan la nómina, ¿no? En fin, y luego la senciller. Pero ¿no sabéis lo que cuesta
una empresa pagar los impuestos? Pues 167 horas cuesta una pequeñita empresa de tiempo, ¿no?
Una complejidad que eso cuesta también, ¿no? Bueno, ¿a dónde va tu sueldo? Pues fijaros
bien, el resto para ti. Ya veis que el resto ya ha llegado a sumar los porcentajes. La
ciudad social, lo que se lleva. Y luego para que vayas, señoras, que vayan al médico
porque no tienen nada que hacer, ¿no? Y no, es que me consuelas, tan buena el médico,
tan simpático. El tío tiene 80 y la pobre doña emergenciana, que se ha quedado viuda
y quiere... Pero ahí va, ¿no? Y cuesta un dinero, ¿no? Y debería ser una asistente
social, no, el médico. Y así vamos viendo. La seguridad social es carísima. Es carísima.
Y si tuviera que pagarme un pedacito, un Eudo. Luego, fijaros bien, lo que supone
el IRPF, que es un tipo medio. Lo que supone el IVA, que es un impuesto directo. La seguridad
social. Yo digo directo porque el juego directo e indirecto uno lo está viendo cada vez que
pega un ticket. Por eso me gusta ya morir. La voy a asociar por el trabajador los impuestos
especiales. Eso de que la gasolina al céntimo, ¿no? Y además se llama a veces céntimo
para la sanidad. Hace falta ser, ¿me entiendes? Asesinos de la verdad, ¿no? Porque vosotros
creen, ¿sais que el céntimo de la gasolina va a ir para la sanidad? Vamos. Va a ir para
algún festejo o para lo que sea. En fin, bueno. Luego, por otra parte, bueno, aquí es lo
que calculó yo. Para que tengáis una idea de la libertad, si vuestra paciencia me sigue
soportando un ratito más. Yo quería enseñar otra cosa, que es muy bonita, que la hacemos
nosotros en España, que es…, vamos a ver si aquí…, voy a poner otra presentación,
que es…, voy a ir muy rápido, que es muy rápida. Porque es otra cosa que hacemos todos
estos años. Yo creo que el libro, si quieres, lo puedes mostrar el libro así para que lo
vea todo el mundo así. Es que le he traído un par de ejemplares porque luego voy en avión
y los libros, bueno, voy en el low cost, super low. Bueno, entonces aquí la libertad
económica en España, entonces aquí vemos un poquito por qué sacas en algunas regiones.
Aquí tenéis la libertad económica en España. El número que ocupa cada región. Cataluña
ha perdido posiciones. Fijamos vosotros, Madrid, donde está Rioja, antes el país básico
de la tercera, Navarra estaba la segunda. Fijaos cómo está. Esto lo hacemos entre
cuatro autodes y nos lleva…, y atención, esto no son estimaciones, son con contabilidades
cerradas. Por eso no lo podemos hacerlo con mucha rapidez. Las contabilidades cerradas
son un año más tarde. Fijaos vosotros, el índice de libertad económica, el menor
número es más libertad económica. Fijaos cómo estamos. Madrid la primera, Rioja la
segunda, y Cataluña está por debajo de la mitad, la undécima de 17, con 0,469. Fijaos
la comparación con 2011. ¿Cómo ha evolucionado? Bueno, esto es sacado en el 2013, en noviembre,
pero en realidad es el año 2011 y el 2011 es 2009, porque nos cuesta la contabilidad
cerrada y luego un estudio que tarda un año. Pero fijaos vosotros, lo que os interesa es
que Cataluña se mantiene más o menos en el mismo puesto que estaba antes.
Luego, por otra parte, aquí tenéis los indicadores que hemos utilizado. Comercio, aquí uno poner
una gran superficie o en otras cosas, hay una legislación brutal. Educación, hasta
donde hay intervención uno del Estado. Bueno, medio ambiente, las normas del medio ambiente.
Yo lo del impuesto ecológico, paraotesto. Y Gabriel Calzada, que fue el primer presidente
de Juan de Mariana, tiene un libro divertidísimo, sobre el engaño del medio ambiente. Todos
nos lo quieren presentar como medio ambiente y no saben lo que están midiendo la sanidad,
la vivienda, cuántas viviendas hay y protección oficial que salen máscadas, a los que no
llegan a la cifra exacta de protección oficial. En el sector público medimos el acasto público
de cada región, el esfuerzo fiscal, la deuda pública, asesina la deuda pública a vuestros
nietos y quizás vuestros bisnietos seguirán pagando la deuda que nosotros hemos conseguido.
Yo creo que ya van por vuestros bisnietos, lo digo porque sepáis. En eso de que gratis
o un nuevo polideportivo, los bisnietos, o sea, en la herencia, no, vais a recibir el
empleo público, que yo creo que es otro tema que hay muchas veces, porque necesitamos
un mozo de escuadra o un guarda civil y si un vigilante judaulo hace mitad de precio,
en muchas cosas, en otras, no, evidentemente, los impuestos, están metidos todas las transferencias,
todo. Aquí tenemos la libertad económica del 2011-2013, como ha evolucionado en los
dos índices. Fijaos vosotros que la puntuación y la mediana, debéis vosotros que, en fin,
las cosas son así. Y luego, este es el gráfico donde quería llegar, que es lo que vale la
exposición. Fijaos vosotros. A mayor libertad económica, mayor renta per cápita. No lo
olvidéis. A mayor libertad económica, mayor renta per cápita.
Aquí tenemos, luego, esto es malvado, ¿sabéis? Porque hemos puesto que el Partido Político,
cuando está muchos años, donde hay más libertad y menos libertad. Cuidado, yo no, no, no, no
quiero hacer nada de las elecciones europeas, me molesta porque cada, como dentro de poco
hay. Pero bueno, estos son datos de dónde ha habido más libertad económica en los
dos grandes partidos. No he considerado CIO y seguro que me he considerado Esquerra, pero
digáis vosotros qué posiciones tenían en los dos índices. Y si os fijáis, que hay
que discreta y yo no voto al PP, lo digo porque en esta ocasión le voy a votar, ¿no? Voy
a votarnos que no van a sacar nada, pero pude de corazón, ¿no? Fijaos vosotros un poquito
que efectivamente un partido lo ha hecho mejor que otro en el tema de la libertad económica,
pedimos, ¿me entendéis? O sea, para mí los partidos fallan todos y no voy a apoyar a
ninguno y bueno, y aquí la libertad nos hace ricos. Esta tercera edición y en estas tres
ocasiones, esta es la cuarta que lo hagamos, las regiones que tienen más libertad económica
son las que tienen una renta per cápita más elevada. Y luego aquí una frase que viene
una vez en una camiseta que la copié, que yo creo como todos sabéis inglés y mi inglés
seguro que no es tan bueno como el vuestro. Ahí lo tenéis, una frase de Thomas Jefferson,
¿no? Over non big enough to give you everything you want. It's big enough to take away everything
you have. Es brutal, ¿no? Jefferson, en conclusión, su vida personal debe de ser muy especial,
como es decirlo así, o sea, seguro de que la frase está buenísima. Las regiones como
yo digo de libertad económica son las más prósperas, las más intervenidas por los políticos,
las más pobres. Y aquí un gráfico que le puse en el libro, en que ya sabéis ahí
habéis que está, va a explotar, ¿no? Y eso es por impuestos, ¿no? Y esto es un poquito
lo que quería contar. Y ahora yo aquí había preparado muchos más parecidos, pero yo creo
que estoy en la media hora que me había dicho Carlos, vuestro presidente, tenía algunas
ideas más que decirlos, ¿no? Aquello de que nosotros, lo que queremos, los cintas. Y aunque
vosotros llamáis institutos, ois un cintan como la Copa Pompino, aunque es el nombre
real, aunque no es el nombre todavía castellano, ¿no? Yo os animo un poco a que exploteis la
mayor libertad de todas, no es la de fuera, es la de adentro, que penséis por vosotros
mismos, que descubreis en vuestro interior los grandes anhelos que mueven vuestra vida,
que se veis auténticos, esa es la libertad. El gran universo no está fuera, esa constelación
está dentro de vosotros. Y la libertad es el camino, no es un fin, es el camino para
lograr ese desarrollo increíble que cada uno de vosotros albergáis como se mille en vuestro
interior, que no os dejéis seducir por la seguridad. La seguridad no lo es todo, es
más vuestras vidas. Eso los quitan todo a cambio de seguridad, es falso porque la seguridad
del Estado siempre se da mediocre y no se da la huesta. Los políticos quiden homogeneidad
y la diversidad es mucho más fácil de manipular. Yo os lo digo una cosa, en esto de la libertad,
esto es una manifestación más del día de liberación fiscal o el día de libertad económica,
una llamada que ejerzáis en contra de los últimos valores que dan sentido a vuestras
vidas y que seáis coherentes, porque la libertad es mucho más que capacidad de optar. Yo os
previo, es elegir lo mejor para cada uno de vosotros, de acuerdo a los valores a lo que
es conforme. Por eso, en esta denuncia que hago del atraco fiscal, no sé si luego vendrán
los Mossos si me llevarán por anarquista o no sé si está, pero me entendéis, vosotros
sois un polvorín, no echéis agua, ser vosotros mismos. Después de estas pequeñas, yo las
pregunto si queráis hacerme, encantadísimo de que me las hagáis, de estos temas que
se tratan o de lo que os dé la gana, ¿de acuerdo? Pues venga, a ver si alguien se atreve, esa
libertad que se note. Bueno, en este caso dejaremos las preguntas
para el final, si te parece Julio. Pasaremos ahora a la intervención de Juan Ramón y muchas
gracias, Julio, por tu gobernación. Gracias, Julio, por la exposición y gracias,
por supuesto. Estuve en For Liberty por la invitación, por segunda vez en mes y medio,
y encantado de estar aquí y de colaborar en lo que pueda. Bueno, mi charla, versas
sobre el coste del Estado y cómo se justifica ese coste del Estado, porque efectivamente
lo que nos acaba de contar ahora a Julio, pues básicamente responde a que tenemos un
yugo fiscal encima y es un yugo fiscal muy oneroso, muy pesado. Cada español de media
paga unos 8.200 euros anuales de impuestos, esto es simplemente coger la recaudación
por impuestos y dividirla entre el número de españoles. Evidentemente no todos los
españoles pagan impuestos, los recién nacidos, por ejemplo, pues aunque supongo que montó
en algún momento les pondrá un impuesto, por el momento no llevan una carga fiscal
directamente asociada, pero es, digamos, el mínimo medio que pagaríamos en impuestos.
Si en cambio dividiríamos la recaudación fiscal entre el número de trabajadores,
cuánto paga cada trabajador como media, nos iríamos a los 22.500 euros por trabajador.
De nuevo no solo los trabajadores pagan impuestos, también pagan impuestos las empresas, pagan
impuestos los jubilados, etcétera. Pero estas dos cifras si os pueden dar una idea, un margen
bastante amplio, pero una idea de dónde se ubica la carga fiscal media por español,
por español que efectivamente paga impuestos, en algún lugar entre 8.500 euros y 22.500
euros. Lo cual es una carga fiscal en cualquier caso, cualquier cifra que podamos ubicar en
ese rango es una carga fiscal, ya digo, exagerada. Tiende a pensarse que los impuestos son progresivos,
que paga más el que más tiene y que, por tanto, pues si, por ejemplo, la carga fiscal
media de los españoles fuera 12.000 euros, que es la media, pero lo que se suele decir,
si yo me como dos pollo, si tú no te comes ninguno, nos hemos comido uno. Con lo cual podría
parecer que efectivamente la media es muy alta, pero es muy alta porque pagan más los
que más tienen y eso compensa lo poco que pagan los que menos tienen.
Si uno mira la descomposición, la desagregación de los 365.000 millones que se están recaudando,
esa desagregación no presenta una imagen o daba la impresión de que sea demasiado
progresiva. El 35% de los impuestos, el 35% de la recaudación son cotizaciones a la seguridad
social. Las cotizaciones a la seguridad social son un impuesto proporcional. Incluso tiene
un pelín de impuesto regresivo, de hecho, Julio lo ha enseñado antes, cuanto más ganas,
menos proporcionalmente terminas pagando de seguridad social. ¿Por qué? Porque hay un
límite máximo en la cotización a 41.000 euros de salario. Por tanto, si tú cobras
un salario de 100.000 euros, pagas la misma seguridad social que si cobraras uno de 41.000.
¿Por qué ellos así? Porque la seguridad social se dirige a pagar las pensiones y la
pensión máxima también está en torno a 40.000 euros. Por tanto, obviamente, de momento
no te saquean 35.000 euros al año para luego cobrar 40.000, ¿de acuerdo?
Por tanto, seguridad social 35% de toda la recaudación fiscal proporcional o un poco
regresiva. 28% son impuestos indirectos. ¿Qué, de nuevo? Bueno, aunque hay bastante
polémica al respecto, pero da la impresión de que tienen un cierto componente regresivo.
¿Por qué? Pues porque el porcentaje de renta que consume una persona de renta baja es mayor
que el que consume una persona de renta alta en general. Por tanto, pagará más impuestos
indirectos la persona en general que menos gane, que la que más gane.
Por tanto, 35% cotizaciones a la seguridad social proporcionales o un poco regresivos.
28% regresivos o, en todo caso, algo proporcionales. El 28% si son impuestos directos, básicamente
IRPF, también sucesiones, patrimonio y sociedades. Pero fijaos que solo el 28%, es decir, solo
3 de cada 10. Y luego tenéis otro casi 10%, que son copagos, tasas, etcétera, que de
nuevo ahí se paga por el servicio ha cometido con independencia del nivel de renta.
Por tanto, el 70% de la carga fiscal que se soporta es o proporcional o regresiva.
Y solo el 30% tiene un cierto componente de progresividad. Esto no significa cuidado
que el mejor de los mundos sea uno donde todos los impuestos sean progresivos, básicamente
porque eso tiene difícil viso de aplicación. ¿Y por qué tiene difícil viso de aplicación?
Porque cuando el Estado ya copa el 50% del PIB, poco margen para la progresividad ahí.
O les colocas un impuesto del 100% al tramo que paga más del tramo más rico de la sociedad
o, evidentemente, todos tenemos que contribuir más o menos proporcionalmente. Esta es una
apreciación que, afortunadamente, hace el economista de moda Tomas Piketty, que no
es nada sospechoso de ultraliberalismo, pero en su libro sí constata que no os olvidemos
de que los impuestos sean verdaderamente progresivos, porque si el Estado pesa el 50% o el 60% del
PIB como en Francia, pues, evidentemente todo el mundo tiene que pagar muchísimo para mantener
el Estado. Y el Estado no se puede mantener solo del 50% más rico, porque si solo se
mantuviera el 50% más rico tendrían que pagar el 100% de su renta.
Por tanto, pagamos unos impuestos entre 8.000 y 22.000 euros, unos impuestos medios entre
8.000 y 22.000, en su mayoría son impuestos regresivos, por tanto, no son impuestos medios
en el sentido de que paguen más los que más tienen y los otros prácticamente no paguen
impuestos, pero, sin embargo, la sensación sí es que la gente de que renta baja apenas
paga impuestos. Hay una especie de sensación, una especie de mito de que si ganas, no sé,
13.000 euros, casi no pagas impuestos, o si ganas 15.000 euros, apenas pagas impuestos.
Bueno, un trabajador de 15.500 euros paga aproximadamente como media de impuestos 9.500 euros.
¿Por qué tendemos a pensar que una persona que gana 15.500 euros apenas paga impuestos
cuando está pagando la mitad de su salario en impuestos? Y digo la mitad, porque 15.500
euros es el salario que veis en la nómina, pero ya tiene la deducción de la cotización
empresarial a la seguridad social. Si no fuera por esa mordida de la seguridad social,
el mileurista de 15.500 euros estaría cobrando más de 20.000 euros de salario.
Bueno, ¿por qué hay esa sensación de que apenas se paga impuestos? Porque básicamente
la gente confunda impuestos con IRPF y no es consciente de todos los otros impuestos
brutales que está pagando. Hay una falta de transparencia fiscal, lo comentaba antes Julio,
en cualquier régimen fiscal, porque el régimen fiscal intenta que no seas consciente de lo
que te están robando, porque probablemente si la gente lo fuera se levantaría en armas,
con lo cual se trata de ocultar la carga fiscal que nos están imponiendo. ¿Y cómo se oculta?
Pues a través de impuestos que parece que no te afectan mucho o que están camuflados.
No claramente es la cotización empresarial a la seguridad social, que es el mayor impuesto
que paga a cualquier trabajador de clase baja media o media alta incluso.
Mucha gente considera que es un impuesto que paga al empresario, que es un tributo que
paga al empresario y que no le corresponde al trabajador. La seguridad social, el empresario
la paga por el trabajador y en favor del trabajador. Es como si el empresario nos pagara un plan
privado de pensiones de manera obligatoria. Solo hay una diferencia, la seguridad social
pública es un fraude piramidal, es una estafa y le obligan al empresario a pagarnos a todos
nosotros una cotización a una estafa, a un esquema Ponzi, a un esquema que se cae y que
recurrentemente lo están revisando para meterle un hachazo porque es absolutamente insostenible.
Pero si le obligan al empresario a pagarnos un plan privado de pensiones, yo creo que todos
veríamos que eso forma parte de nuestro salario, un salario en especie. La seguridad social
es como un plan público de pensiones, solo que es un plan descapitalizado y un plan que
no tiene activos efectivos detrás. Por tanto, la seguridad social que paga al empresario
sí forma parte de nuestro salario. Ahora, es una parte de nuestro salario de la que
no podemos disponer y que no podemos gestionar, por ejemplo, para no dárselo a la seguridad
social sabiendo que nos están estafando e invertirlo o capitalizarlo de otra manera
donde sí sepamos que podemos cobrar la pensión. Luego, el IVA, pues todos somos conscientes
de que existe IVA, pero en la mayoría de las ocasiones, cuando vamos a comprar, nos estamos
dando cuenta de que un 20%, más de un 20% del precio que estamos pagando es Montoro
pasando por caja. No somos conscientes normalmente de eso porque asociamos ya el precio, con
el precio total, el precio de venta al público y, por tanto, no vemos la parte que se está
llevando a hacienda. Y no nos planteamos que, si no fuera por hacienda, eso sería un 20%
más barato y que en ocasiones un 20% es una cantidad muy apreciable. Si vas a comprar
algo de poco coste, pues prácticamente no se nota la diferencia, pero en compras de
electrodomésticos, incluso en compras de vivienda, imaginate una vivienda que lleva el 10%, vivienda
nueva, pues un auténtico botín. Y luego, por último, el IRPF, que sí, todos somos conscientes
de que lo pagamos, pero mucha gente confunde el IRPF pagado con la declaración anual
de IRPF. Y mucha gente, cuando ve que le devuelven del impuesto sobre la renta, incluso cree
que está cobrando impuestos, no que no los esté pagando, sino que el resto se los están
pagando a ellos. Obviamente se olvidan del detalle crucial de las retenciones que, mes
a mes, nos están retirando a todos del salario. Y que te devuelvan anualmente impuestos no
significa que no pagues, significa que has pagado de más y te devuelven la diferencia.
Por tanto, que le has adelantado dinero al Estado, que le has dado un préstamo al Estado,
por el cual, por cierto, no te ha pagado intereses. Por tanto, hay muchas maneras de camuflar,
de ocultar, de que no seamos conscientes de lo que pagamos. E insisto, un salario de 15.500
euros paga unos impuestos anuales medios de 9.500 euros. Un salario, el salario de 15.500
euros es el salario típico de España, el salario modal, el salario del 1.000 euros
que hace, ahora muchos querrían serlo, hace años era motivo de chance, cuando en verdad
el 1.000 euros no es 1.000 euros, es 2.000 euros, pero es 1.000 euros porque el Estado
le está paupinizando, no porque no esté generando el valor suficiente para ser 2.000 euros.
Y el sueldo medio en España, que son algo más de 22.000 euros, está pagando 15.000
euros en impuestos. Bien, la cuestión es, ¿por qué tenemos
que sufrir esta mordida fiscal? ¿Cuál es la justificación para que el Estado nos arrevate
la mitad de nuestra renta y gestione la mitad de nuestra renta en nuestro nombre, sin nosotros
poder intervenir a la hora de decidir cómo se gestiona nuestra renta? Y hay dos grandes
argumentos, uno es el argumento de los fallos del mercado, que el mercado no puede proporcionar
ciertos servicios, hay problemas de coordinación insolubles y tiene que ser el Estado el que
se haga cargo de sus servicios. Y en este argumento no voy a entrar, porque no hay
tiempo básicamente, mi último libro, una revolución liberal para España, voy sector
por sector, creo que no me ha dejado ninguno, prácticamente ninguno, y veo y estudio y
analizo, tanto teórica como históricamente, si el mercado puede proporcionar ciertos servicios
o no los puede proporcionar, si hay problemas de coordinación o no los hay. Y la respuesta
es que no los hay, y que es todo una excusa para justificar el intervencionismo estatal
por todas partes. El otro argumento que se suele emplear no
es de eficiencia, de solución de fallos de mercado, sino de equidad. Es la idea de que
pagamos impuestos para que todo el mundo, para que la colectividad de una sociedad pueda
acceder a servicios fundamentales. Entonces, aquí sí que voy a entrar un poco. Una persona
que, bueno, el gasto público medio son 9.500 euros ahora mismo. Por tanto, una persona que
pagara 9.500 euros en impuestos, en principio, podría acceder a los servicios públicos
medios, porque el coste medio de los servicios públicos son 9.500 euros. Por tanto, si yo
estoy pagando 9.500, estoy cubriendo el coste medio. Y el coste medio no solo de lo que
cuesta mi servicio, sino de lo que cuesta la redistribución de la renta para que otras
personas que no pagan lo suficiente puedan acceder. Como ya he dicho, el mileurista paga
9.500 euros en impuestos. Por tanto, el mileurista podría acceder a todos los servicios que
hoy presta al Estado, sin necesidad de que le redistribuyan renta, porque está pagando
el gasto, o está soportando el gasto medio del Estado. Hay un problema. Y el problema
es que el mileurista no tiene por qué ser una persona independiente, sino que puede tener
personas a su cargo, puede tener hijos, puede tener una pareja que no trabaje, puede tener
personas mayores a su cargo. Y en ese caso, no solo tendría que pagar su coste medio,
sino también el coste medio de su hijo, por ejemplo, o de su pareja. Entonces, efectivamente,
un mileurista, si tiene que hacerse cargo del coste de los servicios públicos medios
de dos o tres personas con los impuestos que paga, no llega a cubrirlo. Pero varias cuestiones,
o al menos dos cuestiones básicas. Primero, creéis que todos los servicios que presta
al sector público, es decir, todos los euros que está gestionando y gastando el Estado,
son euros que deberían ser gastados en un sector privado porque la gente quisiera recibir
esos servicios. Claramente, no. Hay muchísima, muchísima, una enorme parte del presupuesto
que es despilfarro puro y duro. Las subvenciones a un sector privado, por ejemplo, es una transferencia
de renta involuntaria de una parte de la sociedad a otra parte de la sociedad. Los medios de
comunicación públicos, pues, si alguien quisiera soportar esos medios de comunicación públicos,
pues se pagaría su televisión de pago, etcétera. Pero no parece que haya una demanda social
muy intensa para que ciertos medios de comunicación públicos sigan abiertos. Empresas estatales,
muchas de ellas que son simplemente pantallas para canalizar recursos y para colocar personal,
es de lo mismo. Todo el personal que está colocado en la Administración es realmente
necesario o es personal colocado como una manera de sangrar al contribuyente y vivir a costar
al contribuyente sin estar prestandole ningún servicio efectivo. Por tanto, una gran parte,
no sabemos cuánta, pero una gran porción del gasto público es gasto público que sobra.
No es que se tenga que prestar igualmente en un sector privado con la renta que le queda
disponible al trabajador si no pagará impuestos, es que son servicios que no deberían prestarse,
son servicios que deberían eliminarse, son servicios cuyo coste no debería soportar
nadie porque son redistribución perversa, además de la renta, como el caso, ya digo,
de las subvenciones a empresas. Por tanto, una parte del gasto del Estado es gasto inflado.
Una consideración, el Estado es eficiente a la hora de prestar todos los servicios públicos
que presta o cabe pensar que, en un mercado libre, muchos de esos servicios tendrían
un coste más bajo. Un ejemplo muy sencillo. Según datos de Lina y de Eurostat, el coste
medio de una plaza educativa es la mitad en el sector privado y en el sector público.
Y esos son datos oficiales, que supongo que tendrán alguna carga de maquillaje para que
las diferencias estadísticas no sean tan acusadas. Por tanto, ya de entrada en un sector
como la educación, que es un sector que está hiperregulado por el Estado, si tú quieres
montar una escuela o una universidad, te llega el planificador central y te dice, oye, la
tienes que montar así. La pista de atletismo tiene que ir aquí, la piscina ya, las carreras
que tienes que impartir son estas, los profesores y la cualificación de los profesores a de
ser ésta, el sueldo de los profesores a de ser éste.
Por tanto, en un sector que está, ya digo, planificado de arriba a abajo, donde no hay
libertad de empresa en ningún sentido de la palabra o en prácticamente ningún sentido
de la palabra, el sector privado ya está consiguiendo reducir los costes a la mitad.
Otro ejemplo, en el mercado sanitario, en ciertas regiones de la India, donde el Estado no llega
para cubrir la sanidad, se ha desarrollado sanidad privada para acceder, para que aquellas
personas a las que el Estado les está cobrando impuestos y no les está proporcionando sanidad
tengan sanidad. Esos hospitales privados que se están gestionando de manera privada cuentan
con unos estándares de calidad certificados por agencias internacionales equiparables a
los del primer mundo, es decir, no estoy hablando de sanidad cutre o sanidad muy atrevida,
y el coste de muchos de esos tratamientos, según un reciente estudio de unos investigadores
de la Universidad de Harvard, es hasta un 95% inferior al coste de ese mismo tratamiento
en Estados Unidos, un 95%. Pensaréis, por los bajos salarios, el mayor ahorro, ellos
mismos lo explican en el estudio, no viene de los bajos salarios, viene de la más
eficiente organización de los recursos, viene de cambiar el modelo de prestación de servicios
sanitarios. Todo esto dentro del sistema público es imposible, y es imposible por una razón
o por dos razones, una porque el contribuyente no controla lo que está recibiendo, el contribuyente
no puede votar día a día si quiere esta educación, si quiere esta sanidad o si quiere
otra. Le quitan el dinero, como si Apple viniera mañana y dijera, bueno, os voy a cobrar un
impuesto y os voy a vender a todos obligatoriamente mi iPhone. Bueno, a lo mejor muchos de vosotros
queréis el iPhone, y os daría igual, pero otros quizá no, y a lo mejor los que hoy
queréis el iPhone, de aquí dos años si Apple se estanca y no saca nuevos modelos de mejor
calidad que la competencia, lo dejáis de querer, pero Apple lo sigue cobrando un impuesto
y os sigo obligando a comprar su iPhone. Pues eso es lo que hace el Estado, se convierte
en proveedor de ciertos servicios, os pega un hachazo en el sueldo, ya digo del 50%,
y os dice, y ahora los servicios gratis, claro, después de haberlos oscobrado, pero
por qué no os da, o no os, no os da, por qué no os deja de quitar vuestro salario y os permite
escoger a proveedores competitivos. Esa sería la primera manera de conseguir que el sector
público se adapte a vuestras necesidades y no a las necesidades de los burocratas.
Lo comentaba antes, Julio, la remuneración dentro del sector público es independiente
de la calidad del servicio que se esté prestando, básicamente porque el sector público no tiene
ingresos, nadie le está dando voluntariamente su dinero por lo bien que está haciendo las
cosas, precisamente lo quita porque lo hace mal y no tiene otra manera de cobrarse. Entonces,
si tú estás dentro del sector público, ¿ante quién respondes? ¿Ante el consumidor? No,
respondes ante tus propios intereses o ante los intereses de los que estén jerarquicamente
por encima tuyo, que tienen su propia agenda, que desde luego no tiene nada que ver con
la agenda que le preocupa o con las preocupaciones del consumidor. A ver si vamos a creer ahora
muy ingenuamente que Anamato está tremendamente preocupada por nuestra sanidad o José Ignacio
Berta está tremendamente preocupado por nuestra educación. Obviamente no, tienen su agenda
política y toda la administración, en la medida en que pueden, se orienta hacia esa
agenda política. Los ministros todavía no pueden mucho, los que realmente manejan o
controlan la organización interna son los cargos intermedios, que son los que organizan
de una manera o de otra los recursos y cómo los organizan, o para maximizar la colocación
de personal dentro de sus departamentos, o para minimizar su tiempo de trabajo, o para
tener otro tipo de prevendas, de estatus o de beneficios. Una pregunta muy sencilla
que deberíamos hacernos todos siempre. Imaginad que el burocrata de turno descubre una manera
alternativa de organizar, por ejemplo, los servicios sanitarios, por la cual las necesidades
de personal sanitario se reducen a la mitad. ¿Creeis que esa nueva organización de los
recursos se va a adoptar? Jamás, es que se tendría que despedir a sí mismo. Por tanto,
no hay manera, y esa es el segundo motivo por el cual el sector público no va a abaratar
los servicios, no hay ninguna manera de conseguir incentivar internamente un cambio en el modelo
de prestación de servicios. Básicamente porque los cambios que verdaderamente ahorran,
los cambios verdaderamente rompedores, son lo que se llaman innovaciones disruptivas,
que son innovaciones disruptivas, innovaciones que se cagan el modelo de hacer las cosas
de toda la vida, y las innovaciones disruptivas no nacen desde dentro de los poderes dominantes,
no nacen desde dentro de las grandes empresas asentadas, nacen en un garaje y ese garaje
se come a los grandes. Y dentro del Estado no va a salir nada nuevo, lo que va a salir
va a ser un reciclaje de lo mismo. Y lo mismo es ir subiendo costes para ir colocando personal,
para ir ganando más salario y para ir trabajando menos. Siempre que se dice que el sector público
es su privado al privado, porque el público no tiene ánimo de lucro, se olvida todo el
mundo de que sí tiene ánimo de lucro, pero es el lucro de los burocratas. El sector público
se orienta a maximizar las ganancias de los burocratas. Y si no tiene ánimo de lucro,
alguien me explique por qué cuando les bajaron un 5%, un 5% el sueldo a los empleados públicos
salieron a la calle a protestar. ¿Te quiten un 5% de tu sueldo y protestes amargamente
no es ánimo de lucro? ¿O no estás protestando por un 5% de sueldo? Que no digo que se daría
que quitárselo, digo que tu reacción cuál es, que te tocan un poco el sueldo y protestas.
Y si te tocan un poco el sueldo y protestas es porque tienes ánimo de lucro, sino lo harías
amnegadamente por el bienestar de la colectividad. Por tanto, sí hay un ánimo de lucro, pero
es un ánimo de lucro personal que no beneficia en absoluto al consumidor, al contribuyente,
porque es un ánimo de lucro que se impone coactivamente sobre el contribuyente. El ánimo
de lucro empresarial beneficia al consumidor. ¿Por qué? Porque a menos que le beneficie
va a tener muy difícil el empresario vender y colocar su mercancía. El burocrata no tiene
ningún problema en colocarla aunque no satisfaga al consumidor. Es más, puede justificar
una exacción tanto mayor, cuanto menos le beneficie. Por tanto, tiene sentido que reduciendo
los impuestos y reduciendo el tamaño del Estado, los servicios públicos se abraten
y que, por tanto, grandes capas de la población que hoy pensamos que se quedaría afuera
de servicios básicos pudiesen, en general, todas ellas acceder. Pero me podéis preguntar,
bueno, ¿y qué pasa con los que aún así no pudiesen acceder a servicios básicos? Bueno,
si ese es todo el problema, ¿por qué no limitamos los impuestos a financiarles los
servicios públicos solo a las personas que no puedan acceder y solo mientras no puedan
acceder? Es decir, si de lo que se trata es de facilitar el acceso a aquellos que no pueden
acceder por sí mismos, ¿por qué nos han de meter a todos dentro de la rueda del sistema?
¿Por qué nos han de quitar a todos la mitad de nuestro sueldo para volvernos consumidores
cautivos de los servicios del sector público? Es tan sencillo como observar los impuestos
que pagáis como divididos en dos partes. Una parte que es la que cubre vuestro coste
de acceso a los servicios públicos y otra parte, que ya os digo que es muchísimo más
pequeña, que es la que cubre el coste del acceso a los servicios públicos de aquellos
que no se la pueden pagar. ¿Por qué no limitamos los impuestos solo a esa parte? ¿Por qué
nos han de hacer pagar impuestos a nosotros por algo que no necesariamente queremos, cuando
además es supuestamente para nosotros? Pues no tiene mucho sentido. Y, claro, la alternativa
que nos ofrece ante ese retroceso necesario del Estado para que nos deje de quitar la mitad
de nuestro sueldo, ¿qué alternativa ofrece el sector público? ¿Más impuestos, más
bombardidas salarial? ¿Más gasto ineficiente? Es decir, consolidar modelos de negocio obsoletos
metiendo más personal o metiendo más gasto en general? ¿La idea romántica de que gastando
más, por ejemplo, en la educación, los resultados educativos mejoran cuando es falso? Es decir,
no hay correlación empírica entre calidad de la educación y gasto en educación. Si
mañana les doblan el sueldo a los profesores, la educación no funciona mejor, básicamente.
Y en deudarnos más. ¿Y todo eso qué significa? Pues significa que tenemos unos servicios públicos
cada vez más caros y de calidad estancado o decreciente. No digo que los servicios públicos
en España sean malos, hombre, hay algunos que son malísimos, pero otros, por ejemplo,
los estandares de sanidad no son malos. Ahora, tenemos una crisis presupuestaria muy seria,
que eso significa que el sector público ha gastado mucho más de lo que puede cubrir,
es decir, ha creado unos servicios públicos mejores de los que podemos mantener, y eso
qué implicará o qué nos quiten una porción todavía mayor de nuestro sueldo, con lo cual
vamos a sufrir mucho más su coste, o que la calidad de los servicios, los famosos recortes,
se vayan deteriorando con el tiempo. Y a veces los recortes no son visibles. Imagina que
supone si en sanidad dejan de invertir 10 años en maquinaria y simplemente alargan más las
amortizaciones de la maquinaria actual. Eso es un retroceso en la calidad de la agenidad
brutal, pero no es un recorte oficial en el sentido de, pues, hemos despedido a tantos
trabajadores, hemos cerrado tantos quirófanos, es un recorte invisible y va a pasar, porque
no hay dinero básicamente. Con lo cual, los estandares de esta maravillosa empresa que
es el estado del bienestar, que solo es el bienestar del Estado, se van a ir deteriorando.
¿Por qué? Porque no puede mantenerse el bienestar del Estado sin perjudicar claramente a la
sociedad. Con lo cual, las clases medias están atadas al estado fallido que tenemos, al estado
de bienestar fallido que tenemos. No nos permiten buscar proveedores alternativos. Y cuando se
plantea la necesidad de reducir el tamaño del sector público, de reducir energicamente
el tamaño del Estado, la respuesta típica que se da, y con esta reflexión quiero terminar,
es que todo lo que estamos proponiendo, o todo lo que los liberales proponemos de reducir
el tamaño del sector público, es para beneficiar a los más ricos, falso. Los más ricos ya
se pueden escapar del Estado y de hecho se escapan del Estado. ¿A poco que pueden las
personas cuando tienen un excedente en su salario, se van del sector público? Y eso
ya os tiene que hacer sospechar de la calidad que se percibe en el sector público. En Europa,
paradigma de la sanidad pública, entre un 21-30% de todo el gasto sanitario es privado.
¿Vosotros imaginad? En teoría ya os están pagando toda la sanidad y hay gente hasta
un tercio en gasto que, pese a que ya ha pagado la sanidad, prefiere irse a otro sector privado
y pagarla otra vez de nuevo al 100% para no pasar por la apisonadora del sector público.
Eso demuestra, es un test de protesta social brutal de por qué el Estado no está funcionando
para muchísima gente. Pero es que esa gente, insisto, ya tiene la posibilidad de escaparse
y ya se está escapando. ¿A quiénes están reteniendo dentro de ese Estado de bienestar
que a los ricos no les gusta y del cual huyen? A las treses medias, que son las que les están
crujiendo impuestos y no solo las crujen a impuestos, sino que no tienen ningún excedente
para luego gastar o que luego gastar en sanidad privada, en educación privada, en pensiones
privadas. Por tanto, son los impuestos de las clases
medias los que habría que liberar, ¿para qué? ¿Para qué? Dado que no tienen excedentes
después de impuestos, que sí los tengan antes de impuestos y que antes de impuestos
puedan escoger el proveedor de los servicios públicos que ellos prefieran, en lugar de
obligarles a pasar por los servicios públicos del Estado, porque como Estado tiene poder
para cobrarles impuestos y coactivamente teledirigirles a sus servicios estatales de
gran calidad. Muchas gracias.
Bueno, gracias a Juan Ramón por su conferencia. Si os parece, pasamos al turno de preguntas,
primero a Julio Pómez, porque enseguida se tendrá que ir, y si os parece, pues terminamos
con las preguntas a Juan Ramón Radio. Pues venga, ánimo. Carlos, sí.
Bueno yo, después de esta demolición del Estado actual, del Estado en la situación
pública actual, me agradaría también que el día hicierais una demolición de lo que
sería sin un sistema capitalista, sin el Estado, que sería aberrante. Y da la sensación
de que como estamos desprestigiando lo que hay, es muy fácil desprestigiar lo que gracias
a Dios no hay, es muy difícil, pero menos más que no hay. Yo diría porque no deis
ideas a más para que me achaque más a los funcionarios, lo que tiene que hacer el sistema
no es decidir que lo público es malo, porque podría contar ejemplos clarísimos, por ejemplo
recientemente un amigo mío tenía un cáncer, esto lo he tratado en la clínica más prestigiosa
de Barcelona, y cuando ya un mes lo dejó, astiado de cómo están tratando porque se
moría, y fue a lo público, al clínico de Barcelona, y está perfectamente bien. Esto
es evidente, que lo privado no siempre funciona. Lo que pasa es que lo que no funciona es
que no haya control de nada, ni de lo privado, ni de lo público. Y en este país no hay
ni de lo público, ni de lo privado. Pero Dios no es libre de que eso sea privado y
que tampoco tenga control como pasa en este país, que tampoco tendría ningún control.
Sí.
Dios no es libre de eso.
Vamos a ver, contesto es cierto, yo creo que la condición de funcionario de que agradece
la pregunta la que hace el constar, me acuerdo. Bien, voy a contestar. Es verdad en parte,
lo que hace falta es que el sector público sea eficiente, si no el sector privado no
tendría sentido, si fuera muy eficiente. Y para que el estado público sea eficiente,
lo que hace falta es poner incentivos al buen desempeño que no los hay y que realmente haya
unos supervisores que sepan hacer que eso funcione. Yo creo que ni Juan Ramón ni yo
estamos dispuestos a que desaparezca a todo el sector público, sino que si exista la
posibilidad de tener libertad para poder cambiar con nuestro dinero. Nada, nadie está por
la evolución del sector público, sino en todo caso porque sea eficiente, ¿de acuerdo?
Yo agradece de que las preguntas sean cortas porque yo a las tres y media tengo que ir
corriendo. A ver, venga, don Carlos Valdorrama, presidente.
Yo quería…
Bueno, ya se ha posteriorado.
Sí, quería darle también mi punto de vista al asunto. A ver, el tamaño del estado tiene
que ser el mínimo posible y para mantener las funciones que no pueda desempeñar al
estado, eso es el principio de subsidiariedad. Entonces, ¿el mercado no puede desempeñar
servicios educativos? Falso puede hacerlo. ¿No puede desempeñar servicios sanitarios?
Falso puede hacerlo. ¿No puede prestar seguridad social, jubilación a la gente? Falso puede
hacerlo. Por tanto, mantengamos el estado lo máximo acotado posible a aquellas funciones
que no puede prestar el mercado, que no sé cuáles son, pero puede haberlas y probablemente
las haya. Eso, primero, luego estoy totalmente de acuerdo que el problema es que no hay control,
pero no hay control de quién tiene que haberlo y quién tiene que controlar es el consumidor,
es el contribuyente. No es otro burocrata superpuesto al burocrata para que a su vez
sea controlado por otro burocrata, porque entonces volvemos al problema clásico de
quién controla el controlador y al controlador le controla otro que no le tiene que controlar.
El sector público no funciona, efectivamente, porque no responde a los incentivos correctos,
es decir, al control del consumidor. La banca privada está privilegiada para el sector
público. Y la banca privada, los liberales defendemos que todos los privilegios sobre
la banca privada tienen que ser abolidos. La banca privada es uno de los sectores más
privilegiados que existen en la economía, básicamente porque tiene acceso a un monopolio
público que se llama Banco Central que le presta a tipos de interés artificialmente
bajos todo lo que puede y más. Y eso es lo que ha generado la burbuja, no que la banca
sea privada, sino que la banca esté privilegiada. Ojalá la banca fuera privada y cuando se
equivoque paguen las consecuencias, pero no han pagado las consecuencias ni cuando no
se pueden financiar ni cuando, además, estaban quebradas. Y luego que el sector privado falla,
por supuesto que falla, la diferencia es que cuando falla…
Pues entonces no fallarán tanto. Entonces fallarán a veces, pero no fallarán tanto,
porque si fallaran continuamente… Primero, si en una clínica sanitaria fallara siempre
se le morirían los clientes y no volverían otros. Y luego, si no se le mueren y la gente
está descontenta, también se irán a otra. Por supuesto que puedes encontrar siempre
manzanas podridas en cualquier gestión. La cuestión es si las manzanas que están sanas
superan a las podridas. Y si el sector público lo hace también, que puede que lo haga muy
bien, simplemente que compita con los demás en igualdad de condiciones. Y en igualdad
de condiciones que significa que no te quiten el dinero para pagar de entrada al sector
público, sino que el contribuyente pueda decidir si va a lo público o si va a lo privado.
Y luego, si quiere ir a lo público, pues perfecto por lo público.
Perfecto. Sí, bueno, aquí se ha planteado un poco
que la descentralización de lo que es la potestad fiscal puede favorecer una competencia fiscal
que acabe reduciendo lo que es la prisión fiscal, el esfuerzo fiscal, etc. Ahora bien,
se me ocurre que quizás no siempre es posible votar con los pies y hacer que los contribuyentes
se muevan a comunidades autónomas donde haya una preferencia por la fiscalidad alta o baja
este mes más satisfecha. Porque puede ser que tengan una propiedad en esa comunidad
en la que están y no puedan realmente votar con los pies, porque quizás tienen un circulo
social del que no se quieren desprender, etc. Entonces, mi pregunta es ¿cómo se puede
mitigar esta dificultad para votar con los pies? ¿Qué mecanismos hay para intentar hacer
que se resuelva esto? Bueno, supongo que efectivamente el gran problema
es que aunque en una comunidad los pies tengan unos impuestos muy, muy altos, uno no tiene
fácil de irse, porque evidentemente uno ya quiere decidir un sitio, tiene ahí se ha
casado con la hipoteca, hay muchas razones, ¿no? Simplemente que le gusta su sitio, pero
hay una cosa que sí puede hacer. Y es que es lo que, yo y creo que Juan Ramon está
de acuerdo conmigo, es que a los políticos hay que pedirles, mira, en Estados Unidos
se hace muy bien, ha habido no sé cuántos tipos que se presentaban al Congreso y al
Senado en que decían que no iban a bajar impuestos, ¿no? Hay un cintan allí que se
dedicaba a pedir tras la firma. Lo que hace falta es que ya que no, a veces, no se puede
ir de su sitio a un sitio a otro donde haya impuestos más bajos, lo que se puede hacer
es elegir a los políticos, dígame usted cuál va a ser su plan fiscal y luego elegir
al que te parece a ti que se atañe, porque no simplemente es cuánto, sino a qué voy
a dedicar el dinero, las dos cosas. Esa es la respuesta que yo doy para poder evitar
un poco que los partidos políticos se retraten y no nos hagan como lo que ha hecho Cristóbal
Montodo que dijo que iba a bajar impuestos, yo cenado con él dos veces y era para mi
digima de bajar impuestos y luego la verdad es que cuando, si lo vuelvo a ver, tendré
cuidado con mi cartera, ¿entendéis? Porque, de fin, no ha sido a otros miembros del gobierno
que se han no prometido lo imposible. No sé si te contesto. Vale, perfecto.
Oye, luego, si quieres que te haga más a ti para que yo me podáis que te encoja un avión
por eso, pero venga, lo que quedáis. A ver.
Hola, buenas tardes. La pregunta pueden responder la cualquiera de los dos. ¿No pensáis que
debería ser toda esta información dada en los colegios, edades con 15 y 16 años antes
de ir a un... Yo estudié Bupi Coop en tercera EPUB y Coop, luego estudié a Estados Unidos,
estudié la carrera económica en San Francisco y me hubiese gustado que en tercero en Coop,
en vez de que si religión, que es educación para la ciudadanía, hubiese una sinatura
de económicas, me dije sen señores, vamos a explicar el IVI. No hay el precio de un
bono o una opción en sintéticas, nada, cosas sencillas. ¿Qué es el TAE? Si ustedes salen
con 18 años, van a hacer un SP. Toda la razón. Una nómina. Entonces, yo pienso que es el
buopolio del SP, del SOE, pues que no les interesa que quieren que se llegamos todos en el establishment
y como borrebos pagar impuestos. Absolutamente.
Bueno, vamos a mostrar a los chicos, oye, presupuesto general del Estado, pues estos partidos van
para Y, para X, para... Sí, a educar a la ciudadanía desde niños, sí.
Cuando la gente sale, yo, cuando fui a Estados Unidos con 18 años a San Francisco, bueno,
su suerte había muchos liberales, Milton Friedman murió allí. Entonces, bueno, pues, los profesores
te abrían los ojos, ¿no? Que joder, pues, yo hace dos años, con 16, podía haber tenido
una clase que me explicase en cosas básicas, de ir a abrir una cuenta al banco, de qué
es el presupuesto general del Estado, y no hubo manera.
Y luego, por otra parte, soy asturiano, tengo un abuelo que fue un minero, soy una cuenca
de minera y te digo que es una vergüenza lo que pasa yo.
Bueno, lo he dicho antes. Con 43 años, prejubilados, ganan 3.000 euros al mes, ingenieros técnicos
que se prejubilaron con 4.000 euros y cuarenta años.
Es lo que he dicho. Hay no hay empresarios.
Y con indemnizaciones de 50.000 euros, indemnizaciones, te mandan con 4.000 euros para casa y te dan
50.000 euros. Ingenieros que llegaron a llevar 80.000 en las recetas, porque bueno, mi familia
está relacionada con el carbón, lo sé, y bueno, pues, el desfilfarro que hay allí,
lo pagamos todos. Pero ya que salga lo de Asturias.
Bueno, yo la primera parte, que si quieres, me aposteas, mirad, esto que dices es verdad.
La mayor, el 90 y tantos por ciento de lo poco que se enseña, de lo poco que se enseña
en la enseñanza secundaria, os lo asegudo, no respeta lo que podría ser una economía
en libertad. Pero aquí tenéis una ventaja a vosotros.
Aquí hay un profesor Jordi Franks, que tú lo conoces, y que le hizo una tesis doctoral
que hacer un buen libro de bachillerato, que también es libro de va primero de carrera,
y se lo dirigió Jesús Huerta de Soto, que es el presidente de la escuela austriaca.
Un gran amigo mío, yo he estado con él muchas veces en su casa y tal, y también inspirador
en parte de Juan de Mariano. O sea, que ahí tenemos un amigo común.
Este profesor ha hecho un libro extraordinario. Además, lo ha hecho en catalán, lo ha hecho
en castellano, y lo ha hecho también, y hay partes que están en inglés. Y os ha asegurado
una cosa, eso es un modelo, el libro de Jordi Franks de Economía, para que los niños les
se hablan los ojos y no les eduzca ese estado topoidoso, que tanto se queda por seguridad,
no se queda que no está libertad. Es verdad, hemos sido muy mal educados,
cuando el empresario supuestamente da alguien que robaba algo a los demás para tener dinero
cuando lo que hace falta es generar riqueza. No sé si quizá apostilla algo.
Sí, en educación, yo estoy convencido de que una asignatura esencial, es educación
financiera, algún concepto tan claro como el interés compuesto puede cambiar la vida
a la gente, entender que es el interés compuesto y cómo puedes capitalizar tu renta y cómo
puedes terminar teniendo un patrimonio suficiente como para jubilarte lo antes posible sin
depender de las estafas del sector público. Yo un libro que mandaría a leer a todo el
mundo «Es padre rico, padre pobre» de Kiyosaki, pero esa es mi opinión y yo estoy convencido
de que si mi opinión tiene algo de verosímil y creo que lo tiene, en un mercado libre terminaría
prevaleciendo. Por tanto, la clave es libertad educativa, es que la educación responda a
las demandas y a las necesidades de estudiantes y de padres de estudiantes. Y si esto es una
necesidad de estudiantes y de padres de estudiantes, como creo que lo es, a largo plazo terminará
imponiéndose por sí solo, es decir, terminará surgiendo sin que nadie coaccione a nadie
y sin que nadie planifique la educación de nadie.
Solo a ti, solo un ejemplo de lo que decía usted antes. Yo tengo una de mis mejores
amigas, en ocho años que llega que desde que empezó en la universidad ha hecho enfermería,
nutrición y ahora está acabando derecho y ha de, y es una persona que es un agreg y
aparte de estar loca, por decir, tantas carreras, es Andorra Ana. Ella en Andorra tiene un patrimonio
que, o sea, pues suerte es muy grande, pues por la misma suerte que tiene este patrimonio
no podrá venir a trabajar a España. Esto es así porque con el IRPF si no me equivoco
pagas por la renda mundial, así que si la queremos aquí va a tener que pagar por todo
lo que tiene en Andorra. Así que ella misma ha visto que le está más a cuenta quedarse
en Andorra y no hacer nada que venir a España a trabajar.
Bueno, yo ahí, yo sé de confesar que veraneo en Andorra, porque ahí los hoteles son baratísimos
en la montaña y por eso veraneo y conozco allí. Probablemente hay un tema de reciprocidad
que escapa si queréis porque, evidentemente, Andorra toma unas medidas que allá a los quince
días si no tienes trabajo te vas y, evidentemente, si nadie ha algo, le vamos a ir una invasión
de gente, ¿no? A mí lo que me parece injusto es lo que denuncia. Si uno paga aquí impuestos
tiene que tener también unos derechos y a mí eso me parece clave. Y el derecho principal
es a poder optar al mercado de trabajo. O sea, que te doy toda la razón que en la libertad,
la libertad es cuando uno además ha invertido en ella y la inversión es, pues, todas las
cosas que uno va pagando impuestos por vivir aquí. No sé si te he contestado.
No.
No.
Sí.
Es que...
Ah, te refieres por eso.
Sí.
Los incentivos perversos.
Los incentivos perversos. Es que es eso también. Si yo te había entendido en el otro sentido
de la pregunta, los incentivos perversos son clarísimos. O sea, cuando uno le van a quitar
mucho más de lo que puede producir, el final uno va bajando, dice, ¿pa qué? Si el final
el 60% o el 56%, que es el caso, se lo va a llevar... Entonces, al final, pero el problema
no es simplemente ganar menos. Es lo que pierda el país. La falta de creatividad. El que
no hay estímulo. O sea, esas haciendas que kleptómanas, o sea, una paranoia por, entendéis,
por sacarle uno la sangre, la saliva, el amor, el humor vítreo, hasta los mocos. Si, pues,
si hay de venderse, entendéis, ¿no? Eso es perverse, porque al final, mira, esa gente
que pone énfasis en el reparto, ya os digo que a la marginalidad, a los que no pueden,
hay que ayudarse. Lo que no se da cuenta es que primero tiene que haber tarta. Y cuanto
más a tarta, ya mejor. Y para que haya mucha tarta, vamos a dejar que la mayor pata de
la gente contribuya porque lo que le pide es razonable. No sé si te he contestado.
Así. Bueno, si os parece, adiós.