logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

España destruye empleo en un mes de julio por primera vez en más de dos décadas.
¿A qué se debe este mal dato de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado
en un mes de julio? ¿Es el augurio de una situación en el mercado laboral mucho más
complicada de lo que nos vendía hasta la fecha la propaganda triunfalista del gobierno?
Veámoslo.
Hace unos días conocimos los datos de empleo correspondientes al segundo trimestre de este
año, la EPA del segundo trimestre del año 2022, y el gobierno y más en particular la
vicepresidenta del gobierno y ministra de trabajo Yolanda Díaz comentaba en una entrevista
en Radio Nacional de España de manera entusiasmada estos datos de empleo.
Son datos extraordinarios, nos coloca en una tasa de paro del 12,4%. Recuerden que es que
hay que mirar hacia el año 2008 para tener una cifra de paro semejante pensando que estamos
en una situación de salida de pandemia y en la situación de crisis económica y social
como consecuencia de la guerra de Ucrania. Por tanto, en este contexto los datos son
extraordinarios, es verdad.
Entra dentro del comprensible juego político que un gobierno bajo cuyo mandato se esté
creando esta cantidad tan considerable de empleo se quiera colgar las medallas de que
ese empleo se está creando gracias a él, gracias a su política económica, gracias
a su política laboral. Como digo esto lo haría absolutamente cualquier gobierno y por
tanto tampoco considero que haya nada que reprochar en este alar de propagandístico
de estos datos de empleo son muy buenos porque estoy gobernando yo. Si queréis que siga
habiendo prosperidad y creación de empleo en este país votadme porque en última instancia
me lo debéis a mí.
Pero de lo que quería hablar no es tanto de esto, sino del comentario que hizo arrenglón
seguido Yolanda Díaz y es que después de constatar que los datos eran extraordinarios
puso el siguiente pero.
En este contexto los datos son extraordinarios, es verdad, pero quiero manifestar desde luego
como siempre la solidaridad con todas las familias que hoy siguen teniendo a miembros
en paro y también en un principio de prudencia por cuando que desde el día 15 de este mes
nosotros ya estamos notando también ciertas incertidumbres en el mercado de trabajo.
Llama la atención que en una entrevista a masaje en la radio pública donde acudes
para alardear con todo el derecho político del mundo de los buenos datos de empleo dentro
de la economía española llama la atención que en ese contexto donde nadie te ha apretado
un poquitín en absoluto tú misma te coloques la venda antes de la herida y digas que hay
que ser prudentes porque desde la segunda mitad de mayo se está constatando una incertidumbre
en el ámbito de la creación de empleo.
No solo eso sino que ese comentario que podría haber sido auxiliar cuando no hay que ser prudentes
pues siempre hay que ser prudentes y el panorama se puede torcer en cualquier momento ese comentario
que podría haber sido auxiliar quizá colado de rondón para rebajar un poquito el triunfalismo
de los datos de la EPA del segundo trimestre del año ese comentario fue reiterado minutos
después.
En este sentido los datos creo que en este contexto insisto con la prudencia de vida
soy clara desde el 15 de agosto.
15 de julio la entrevista fue el 28 de julio no creo que sepa lo que va a pasar a partir
del 15 de agosto aunque quizá le resulte previsible.
Desde el 15 de agosto nosotros sí percibimos ralentizaciones y como saben los meses de
agosto septiembre octubre nunca son positivos en nuestro país.
Y por si no hubiese quedado claro unos minutos después lo volvió a repetir.
Bueno yo estoy ya diciendo que estamos en un escenario de máxima incertidumbre siempre
me muevo por el principio de prudencia y estoy indicando que desde el día 15 de este mes
en nuestro ministerio estamos notando efectivamente esos sesgos de prudencia que están operando
en el propio mercado de trabajo.
Sesgos de prudencia que están operando en el mercado laboral y en qué se traducen esos
sesgos de prudencia que están operando en el mercado laboral pues en unos datos de afiliación
a la seguridad social y de paro en el mes de julio que conocimos ayer y que no fueron
especialmente buenos.
Dejemos que el diario El País que no es un periódico especialmente anti gubernamental
no resuma las claves de estos malos datos de estos sesgos de prudencia que están operando
en el mercado laboral correspondientes al mes de julio titula El País.
La creación de empleo se frena sube el paro y los afiliados caen en un mes de julio por
primera vez en 21 años.
La ministra de trabajo nos había dicho que tradicionalmente los meses de agosto, septiembre
y octubre son malos meses para el empleo en España.
Y como saben los meses de agosto, septiembre, octubre nunca son positivos en nuestro país.
Claro, pero estamos hablando del mes de julio, no de agosto, septiembre o octubre y resulta
que el mes de julio no suele ser un mal mes para la creación de empleo, para la afiliación
a la seguridad social.
Tan es así que el dato que conocimos ayer fue el peor dato en 21 años que se dice pronto
y digo se dice pronto porque en 21 años hemos tenido una pandemia donde la economía
estaba cerrada o se ni cerrada, es verdad que en julio de 2020 ya se empezó a abrir
algo la economía pero aún así veníamos de una pandemia y hemos tenido una crisis
económica global y nacional que prácticamente en julio del año 2012 aboca a España a la
quiebra.
Recordemos que en julio del año 2012 fue cuando se alcanzó la máxima prima de riesgo
dentro del euro de España y cuando tuvo que salir Mario Draghi julio del año 2012, finales
de julio, a decir que haría todo lo necesario para salvar al euro y que sería suficiente.
Pues bien, en ese mes de julio cuando España estaba a punto de quebrar los datos de empleo
fueron mejores que en este mes de julio.
Este gráfico creo que es muy ilustrativo, recoge la variación de afiliados a la seguridad
social de un mes de julio durante los últimos 20 años desde 2001 a 2022 y fijémonos que
nunca en los últimos 20 años se ha perdido afiliación a la seguridad social en un mes
de julio solo en este año 2022 y no solo eso, con algunas excepciones muy contadas
entre ellas precisamente julio del año 2012, julio suele ser un mes de creación de afiliados
a la seguridad social relativamente intenso.
Estamos hablando de en años normales, no en años demasiado buenos, de una creación
de unos 50.000 afiliados.
En años buenos, como los que pudieron ser los previos a la burbuja, superábamos los
100.000 afiliados o incluso los 200.000 afiliados.
¿Y cómo explica el gobierno estos malos datos seguidos de unos datos que eran extraordinarios
según este mismo gobierno?
Pues de nuevo volvamos a la noticia del país que es donde podremos encontrar la explicación
oficial gubernamental, dice el subtítulo de la noticia del país.
Hay 7.366 cotizantes menos y 3.230 desempleados más que en junio, un retroceso que el gobierno
achaca a que parte de las contrataciones se adelantaron a junio, pues vaya, no nos dijeron
en junio que los datos habían sido tan buenos porque se habían adelantado contrataciones
de julio y que por tanto en julio los datos serían peores y que quizá habría que hacer
una lectura conjunta del mes de junio y del mes de julio, eso no fue lo que nos dijeron.
Leo en Twitter el poco prudente tweet de la ministra de trabajo Yolanda Díaz comentando
los datos de afiliación a la Seguridad Social y de paro correspondientes al mes de junio
del año 2022, ese mes en el que se habían adelantado contrataciones de julio y que por
tanto tenía unos datos inflados que iban a revertir, según ahora nos dice el gobierno
en julio, pues bien, esto fue lo que dijo la ministra de trabajo en junio.
El paro en junio ha bajado en 42.409 personas continuando con la reducción del pasado
mes en donde, por primera vez desde 2008, nos situábamos por debajo de las 3 millones
de personas en desempleo, una cifra positiva que refleja el fortalecimiento del mercado
de trabajo. Y continúa Yolanda Díaz. Las personas más jóvenes se están viendo especialmente
beneficiadas por el aumento de la contratación indefinida, queda aún mucho por hacer, pero
estamos demostrando que hay un modelo alternativo a la precariedad, el trabajo digno y con derechos.
Y finalmente, en un contexto de incertidumbre marcado por la guerra en Ucrania y la inflación,
el mercado de trabajo está aportando estabilidad y fortaleza, apostar por la protección social
y por empleos de calidad, está permitiendo paliar los efectos más adversos de la crisis.
Yo aquí la verdad no veo mucha prudencia, no veo que Yolanda Díaz esté diciendo estos
datos son buenos, pero tengamos en cuenta que se han adelantado contrataciones de julio
y por tanto son mejor de lo que parecen. No, está diciendo que el mercado laboral está
muy fuerte a pesar de las incertidumbres, a pesar de la inflación, a pesar de la guerra
y que de hecho el mercado laboral es un ancla, una garantía frente a ese empobrecimiento
que se está generando de manera exógena a la economía española.
Pero ahora resulta que el gobierno ya sabía que se estaban adelantando contrataciones
de julio a junio y que por tanto los malos datos del mes de julio eran esperables, eran
comprensibles, no son especialmente alarmantes, porque simplemente es una reordenación mensual
de las contrataciones, pues haber sido suficientemente prudentes en junio como para alertar de esto.
En cualquier caso, esta no es la única causa a la que el gobierno atribuye el mal dato
de afiliación a la Seguridad Social de Julio, sino que, según el Diario del País, seguimos
leyendo, el gobierno achaca a qué parte de las contrataciones se adelantaron a junio
y al fin de los contratos a profesores tras el curso escolar. Bueno, el fin de los contratos
de los profesores, imagino que se dará durante todos los meses de julio, pero durante 21
años, desde que tenemos registros históricos, en un mes de julio no se había perdido afiliación
a la Seguridad Social, con lo cual supongo que habrá otras causas aparte del fin de
la contratación de los profesores en julio, que por cierto no deja de tener guasa que
un gobierno que saca pecho diciendo que está luchando contra la temporalidad ahora atribuye
a la destrucción de empleo precisamente a la no renovación de contratos de profesores
que volverán a contratarse en septiembre. Mucho hablar de temporalidad y mucho quejarse
de la temporalidad del sector privado, pero el principal sector con alta temporalidad en
España a día de hoy es el sector público. ¿Y cuáles pueden ser esas otras causas?
Fijémonos en este titular que también es de hace un par de días. La industria registra
en julio la mayor contracción desde la pandemia. Las ventas se han desplomado. El sector
manufacturero español recorta empleo y reduce inventarios para afrontar el hundimiento de
pedidos y la inflación. Este titular, que podría ser un titular alarmista, amarillista,
de un medio de comunicación, en este caso del mundo, que es un medio de comunicación
antiguvernamental, sin embargo no es un titular sacado de la manga. Es un titular que procede
de los datos de PMI manufacturero correspondiente al mes de julio para España. El PMI manufacturero
y de servicios es uno de los mejores indicadores adelantados que tenemos del nivel de actividad
económica. Y si leemos la nota de prensa en la que se comunican los datos de este PMI
manufacturero de España correspondiente a julio del año 2022, julio del año 2022 en el que
por primera vez en 21 años se pierden afiliados a la Seguridad Social, pues esa nota de prensa
ya destila cierta preocupación que no va muy a la saga del titular del mundo.
Podemos leer lo siguiente en la nota de prensa. El índice PMI señala una contracción económica
del sector manufacturero a medida que los nuevos pedidos se desploman. Conclusión es clave,
la alta inflación y el entorno incierto afectan al sector. Se registra el peor resultado
desde el punto álgido de la primera ola de la pandemia. La confianza en el futuro cae
bruscamente. Todo esto son palabras que están recogidas en una nota de prensa donde se
comunican los resultados del PMI. No son titulares o comentarios alarmistas de ningún opiniólogo,
ningún medio de comunicación amarillista. No, es un comunicado oficial. Y seguimos leyendo.
En julio el sector manufacturero español entró en territorio de contracción por primera
vez en año y medio. El deterioro de la salud del sector reflejó en gran medida una caída
considerable de los nuevos pedidos debido a que la demanda se debilitó en un momento
de fuerte expresiones inflacionistas e incertidumbre económica generalizada. La producción y el
empleo también registraron una contracción, mientras que las expectativas para la producción
se desplomaron a un nivel similar al de marzo pasado, cuando la confianza cayó tras el
comienzo de la guerra en Ucrania. Por tanto, los malos datos de empleo del mes de julio
no son algo meramente estacional, o meramente estadístico, sino que reflejan un deterioro
más profundo de la economía real. La misma economía real que estaba creciendo a muy
altas tasas, en parte por el efecto rebote del hundimiento histórico de la pandemia,
en parte por el altísimo déficit público, en parte por los fondos europeos, en parte
también porque durante algunos meses las expectativas eran bollantes. Esa misma economía
que estaba creciendo tanto y que estaba creando tanto empleo gracias a ese crecimiento elevado,
ahora conforme se van deteriorando los fundamentales, o más bien conforme emergen los problemas
subyacentes que ya existían en la economía española cuando estaba creciendo tanto y
creando tanto empleo, ahora que emergen esos problemas, ahora que la economía se ralentiza,
ahora que surgen incertidumbres, sesgos de incertidumbre que ya operan en el mercado
laboral, el mercado laboral está empezando a reaccionar y está empezando a reaccionar
con unos datos de empleo que no solo han sido peores de lo esperado, sino que han sido
los peores en un mes de julio desde hace más de dos décadas. Y si todo esto es así, si
durante los próximos meses viene un periodo de contracción económica y un periodo de
ralentización o de destrucción de empleo, ¿qué creen que hará el gobierno de PSOE
Podemos al respecto? ¿De la misma manera que se colgaba las medallas gracias a la extraordinaria
creación de empleo que hemos presenciado hasta la fecha? ¿Se descolgará esas medallas
y se atribuirá la responsabilidad en esa destrucción de empleo? ¿O más bien lo que
sucederá es que atribuirá esa ralentización económica y esa destrucción de empleo a
causas exógenas que no afectan en absoluto a su modelo laboral, a su modelo económico,
a su política económica, a su política laboral? Lo que nos dirá el gobierno es que cuando
se crea empleo es gracias a él, pero que cuando se destruye empleo es a pesar de él
que la creación de empleo no era por el déficit público, por los fondos europeos,
por la política de tipos de interés extraordinariamente bajos del Banco Central Europeo, no que la
creación de empleo era por su nuevo modelo de relaciones laborales, por la confianza
que inspiraba este gobierno a la empresaria de español, por las buenas decisiones de
política económica adoptadas y ahora la destrucción de empleo será por Putin, por la inflación,
por la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo, por muchos factores que no
guardarán ninguna relación con la política económica de este gobierno.
Y quizá tenga razón en esto último, no estoy diciendo que la destrucción de empleo sea
atribuible a Sánchez, pero entonces tampoco la creación de empleo debería serlo.
Tras la propaganda vanamente triunfalista, ahora llegará la propaganda de busca y captura
de chivos expiatorios.