logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Televisión española, la tele de todos, nos intenta convencer, con dinero del contribuyente,
de que el problema de la ocupación de viviendas no es, en el fondo, un problema tan grave.
¿Pero es realmente así? ¡Veámoslo!
En ocasiones existe una línea muy delgada entre, por un lado, informar de que la ocupación de
viviendas no es un fenómeno tan frecuente, tan extendido, como para que resulte altamente
probable que a cualquiera de nosotros nos ocupe la casa, y entre, por otro lado, opinar que el
fenómeno de la ocupación de viviendas en realidad no es un problema demasiado grave.
¿Está bien informar a la población sobre la dimensión cuantitativa real de la ocupación
de viviendas? No está tan bien instrumentalizar esta información para dar a entender que la
ocupación de viviendas es un problema menor. Y recientemente Televisión Española, la tele de
todos, no porque todos la veamos, sino porque todos la pagamos, aunque no la veamos, recientemente
Televisión Española ha bordeado esa delgada línea entre informar y opinar, entre informar sobre la
dimensión real de la ocupación y opinar que no deberíamos preocuparnos socialmente por la
ocupación de viviendas. Atención al análisis de la ocupación que efectúa el periodista Javier
Ruiz en el programa Hablando Claro de Televisión Española. Extraordinariamente cuestionable la
alarma ocupa. Es absolutamente sobredimensionada la alerta que estamos teniendo con este asunto.
Vamos a echar un vistazo primero a lo que dicen los números y luego a lo que dice el código penal.
Números primero, esto es lo que tenemos, esto es el número de viviendas que tenemos en España,
hay casi 26 millones de viviendas. Estos son datos del INE, son datos del Ministerio de Vivienda,
básicamente 26 millones. Se han construido unas 50.000 casas cada año. Estos son los datos de
denuncias, según el Ministerio del Interior, insisto, no condenas, denuncias por ocupación y lo que
hemos tenido son 17.000 el último año. Si casamos las dos cifras… La de 26 millones.
Literalmente en la nada, en la nada económica. Es el 0,07% de las viviendas, las que están
ocupadas. Son 17.000 sobre casi 26 millones. ¿Hasta qué punto es útil esta ratio entre
denuncias de viviendas ocupadas en el año 2022 y stock total de viviendas? Bueno,
por un lado, podemos constatar que, efectivamente, y por suerte, el porcentaje de viviendas ocupadas
sobre el total de viviendas del país sigue siendo un porcentaje reducido. ¡Faltaría más!
Imaginemos que, no sé, el 4, el 5, el 10, el 15, el 20, el 30% de las viviendas del país
estuvieran ocupadas. Pues, básicamente, seríamos una sociedad en descomposición absoluta. Una
sociedad donde los derechos de propiedad no pintarían absolutamente nada y donde la
delincuencia camparía por entero a sus anchas. Entonces, bueno, si esta cifra se presenta para
dimensionar que, a pesar del fuerte incremento en el número de denuncias por ocupación que
hemos observado en el gráfico, sigue siendo, en términos generales, muy improbable que te ocupe
una vivienda en España, pues bien. Ahora, de ahí a decir que esto es la nada, creo que hay un
trecho importante. Por ejemplo, imaginemos que alguien efectuara un razonamiento como el que sigue.
En España hay 24,3 millones de mujeres. En el año 2022, las violaciones de mujeres fueron 2870.
Por consiguiente, el 0,01% de las mujeres sufrió una violación en el año 2022. ¿Hasta qué punto
este dato es relevante? Pues, bueno, si lo que queremos indicar es que, a pesar de todo,
a pesar del fuerte incremento en las violaciones que se produjo en el año 2022, España sigue
siendo un país razonablemente seguro para las mujeres, pues entonces tiene sentido aportar este
dato. Ahora, si acto seguido dijéramos solo el 0,01% de las mujeres fueron violadas en el año 2022,
literalmente la nada, pues muy probablemente nos escandalizaríamos porque parecería que
le estamos restando importancia a las violaciones. Faltaría más que, para que consideráramos la
violación de mujeres un grave problema, tuviesen que ser violadas el 1, el 5, el 10, el 15 o el
20% de las mujeres en España. En ese caso, repito, estaríamos ante un país, ante una
sociedad en absoluta descomposición, donde no se respetaría la integridad y la indemnidad sexual
de las personas y, por tanto, sería una sociedad de la que escapar. De hecho,
demos nos cuenta de que el dato de las ocupaciones o el dato de las violaciones
también lo podemos presentar de otra forma. Si en España se producen más de 17.000 denuncias
de ocupación al año, podríamos decir que, en términos promedio, cada hora, repito, cada hora,
se ocupan dos viviendas en España o, al menos en promedio, se denuncia la ocupación de dos
viviendas en España. Y, de la misma manera, si en el año 2022 en España se denunciaron
2.870 violaciones, también podríamos decir, como en ocasiones han titulado los medios de comunicación,
que en España se produce una violación cada tres horas. Ambos datos son ciertos. En el año 2021 solo
se denunció la ocupación del 0,07% de todas las viviendas en España. Y eso equivale a que cada
hora se denuncia la ocupación de dos viviendas. Y, al mismo tiempo, también podemos decir que en
el año 2022 se denunciaron violaciones equivalentes al 0,01% de todas las mujeres del país, lo que
equivale a una violación cada tres horas. Repito, todos estos datos son ciertos. Ahora,
si enfatizamos una métrica u otra, probablemente sea porque queremos darle o quitarle importancia
al tema. Máxime si al presentar una determinada métrica añades a continuación que esto es la nada.
Pero bueno, podría darse el caso de que, por alguna razón, preferimos utilizar la métrica
de ocupaciones en relación con stock total de viviendas. Pero si eso fuera así, habría que
utilizar esta métrica de manera coherente. Y no parece que sea el caso. Sigamos viendo el vídeo.
Es una alarma absolutamente desproporcionada teniendo en cuenta, sobre todo, que hay otros
fenómenos. Esto es lo que dice el Consejo General del Poder Judicial, mucho más grandes. Este es el
delito de usurpación. Estos son condenas. Mira desahucios. Y no tenemos esas alarmas constantes
por las avalanchas de desahucios. Si las tenemos por las avalanchas de supuesta ocupación.
Varios comentarios sobre esto. ¿Por qué en este caso Javier Ruiz nos presenta las cifras
absolutas y no relativas de ocupaciones, usurpaciones y de desahucios? Hace un momento
nos ha dicho que las denuncias por ocupación sobre el total de viviendas representaban el 0,07% de
todo ese stock de viviendas. Pero ahora, en cambio, no está haciendo lo mismo con las
condenas por usurpación o con los desahucios. Y no entiendo muy bien por qué. Porque al final,
si se produjeron casi 17.000 desahucios en el año 2022, Javier Ruiz también podría decir que,
bueno, que los desahucios es económicamente la nada, porque solo equivalen al 0,07% del
stock total de viviendas. Pero, extrañamente, en este caso no nos habla de desahucios en relación
con el stock de vivienda, sino de la cantidad total de desahucios, que, por cierto, está por
debajo de la cantidad total de denuncias por ocupación. Pero, además, Javier Ruiz también
ha dicho que no tenemos una alarma social continuada en los medios de comunicación por la avalancha
de desahucios. Es decir, parece que casi 17.000 desahucios son muchos, pero, en cambio, más de
17.000 denuncias por ocupación es la nada. Literalmente, en la nada. Y no tenemos
esas alarmas constantes por las avalanchas de desahucios. Dejando de lado que cuando nos
interesa las ocupaciones son la nada, porque las comparamos con el stock total de viviendas,
y, en cambio, los desahucios son una avalancha, porque no lo ponemos en relación con el stock
total de viviendas, dejando esto de lado, parece que en este país tenemos muy poca memoria.
Hay un partido político que construyó su identidad política en el año 2014 y 2015,
denunciando la avalancha continua de desahucios que tenía lugar en España en los años 2014 o 2015.
Y me estoy refiriendo a Podemos y al entorno de Podemos. Por ejemplo, Ada Colau es alcaldesa de
Barcelona, en gran medida por la lucha que hizo contra los desahucios hipotecarios. En esa época,
los medios de comunicación estaban diariamente conectando con familias que estaban siendo
desahuciadas por impagos de hipoteca. En ese momento, por tanto, sí hubo una clara atención,
incluso alarma mediática, alrededor de los desahucios. ¿Y cuántos desahucios hubo en el
año 2014 o en el año 2015, cuando los medios de comunicación centraban su atención diaria en este
problema? Pues hubo algo menos de 70.000 desahucios. Es decir, que en aquel momento Javier Ruiz también
podría haber aparecido en un medio de comunicación y haber dicho, estamos sobredimensionando el
problema de los desahucios, porque solo representa el 0,3% del stock total de viviendas en España.
Esto es la nada. Es un problema, un problema que hay que considerar, pero estamos generando
una alarma social. No es en absoluto un problema generalizado.
Así que ahora mismo lo que tenemos es un problema, sí, puntual, desde luego,
generalizado y común para todos. La economía y las cifras dicen de ninguna manera.
No solo eso. Es que hace dos meses dedicó un podcast en la cadena SER para anunciar que estaban
volviendo los desahucios, que los desahucios estaban volviendo a ser un grave problema.
Escuchemos solamente un extracto.
Son 4076 desahucios. Y es verdad que la cifra es la cuarta más baja de la historia porque venimos
de muy, muy, muy abajo. Pero es preocupante por la magnitud del salto, 40% más. Y sobre todo,
por entre quién está creciendo. Crece entre personas físicas. Esto es, de hecho, el máximo
de la serie histórica. No son empresas que apenas representan el 11% de los desahucios,
el mínimo también de la serie histórica. Son familias, son personas que ahora mismo
están siendo desahuciadas. De hecho, ángeles, el número de personas desahuciadas crece dos
puntos en apenas un trimestre. Insisto, 40% de su vida en tres meses. Ángeles, la imagen puede que
nunca se haya ido esta imagen, pero la imagen de los desahucios vuelve.
Lo mismo nos dice que no haya alarma social con los desahucios, como que la imagen de los desahucios
nunca se ha ido, pero que a pesar de no haberse ido, vuelve. ¿Por qué aquí Javier Ruiz no nos dice
que los desahucios apenas suponen el 0,07% del stock total de viviendas? ¿Por qué prefiere
centrarse en el grave problema que está suponiendo que los desahucios estén creciendo en España?
Las denuncias por ocupación también estaban creciendo. ¿O visto de otra manera? ¿Por qué
en su análisis dentro de la radio y televisión española Javier Ruiz no adopta este mismo enfoque
que está adoptando en la SER con los desahucios? Es decir, que las denuncias por ocupación se están
disparando y que, por tanto, va siendo un problema cada vez más grave. Pues probablemente porque una
cosa es informar y la otra es opinar. Y si tú consideras que los desahucios son más graves que
las ocupaciones, tratarás de retorcer las cifras para que el problema de los desahucios parezca
muy grave. Y si consideras que las ocupaciones no es un delito que en el fondo deba preocuparnos
demasiado, pues tratarás de retorcer las cifras para que parezca que no tiene tanta importancia.
Pero ahí estamos cruzando la frontera de informar a opinar. Y esas opiniones que son contrarias a
los valores y a la ideología de tanta gente se están difundiendo desde televisión española,
una televisión que, aunque no deberíamos, pagamos todos y que, desde luego, no deberíamos
pagar todos para que nos adoctrinen.