logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El precio internacional del petróleo está ahora mismo más barato que antes de la invasión
de Ucrania por parte de Rusia. Sí, más barato. Porque razón, veámoslo.
Con la inflación disparada en todo occidente y siendo esa inflación supuestamente culpa
de los muy altos precios del petróleo, todo parecería indicar que, si ahora mismo la
inflación está disparada y si la inflación es culpa de los altos precios del petróleo,
el petróleo debería estar a unos precios altísimos, debería estar carísimo. Pues bien,
resulta que ahora mismo el precio internacional del petróleo en dólares se haya al mismo nivel o
incluso por debajo del nivel que marcaba antes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Como
podemos ver en este gráfico, el West Texas, el barril de referencia en Estados Unidos, cotiza
ahora mismo a 88 dólares por barril, como digo, por debajo del nivel que marcaba antes de la
invasión de Ucrania. Y el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 94 dólares,
que de nuevo es un precio similar al que registraba antes de la invasión de Ucrania por parte de
Rusia. Y sé lo que estaréis pensando muchos. ¿Cómo es posible que el barril de petróleo esté
al mismo nivel que antes de la guerra y, sin embargo, los precios de los carburantes no hayan
regresado al mismo nivel que antes de la guerra? Este vídeo no va a tratar esta cuestión. Ya dediqué
otro vídeo hace unas semanas a ese asunto porque hay un cierto desacople entre el precio de los
carburantes y el precio internacional del petróleo. Básicamente por dos factores. Por un lado, el
petróleo cotiza en dólares y en Europa pagamos el petróleo en euros, con lo cual el tipo de cambio
euro-dólar influye en el precio efectivo de nuestro barril de petróleo. Y el euro durante los últimos
meses se ha depreciado de manera muy intensa frente al dólar por motivos que también explicamos en
un vídeo anterior. Y en segundo lugar y sobre todo porque la capacidad global de refino es escasa. Y
por tanto, en los precios de los carburantes también pesa el precio de refinar. En todo caso,
tampoco es del todo cierto que los precios de los carburantes no se estén ajustando al menos en
Estados Unidos. Fijémonos en este gráfico. Con respecto a comienzos de año prácticamente ha
subido lo mismo el barril de petróleo que los carburantes. Y desde que empieza a bajar el barril
de petróleo también empiezan a bajar y de manera más intensa, porque subieron más también en un
comienzo, los carburantes. Pero como digo, en este vídeo no quiero tratar esta cuestión sino otra,
a mi juicio, más fundamental, más básica. Y es porque el precio del petróleo, porque el precio
internacional del petróleo en dólares ha regresado a sus niveles previos a la guerra. ¿Cómo es
posible que con todo lo que ha sucedido y sigue sucediendo estemos pagando el petróleo al mismo
precio internacional que antes de la invasión de Ucrania? ¿Y por qué ha sucedido esto? Bueno,
pues siempre que hay un movimiento de precio debemos buscar factores de oferta y de demanda que
lo expliquen. Y aquí hay factores de oferta y de demanda que lo explican. Empecemos con los factores
de oferta. En primer lugar, aunque podríamos pensar que la invasión de Ucrania por parte de Rusia
ha reducido de manera muy intensa la oferta internacional de petróleo ruso, en realidad,
y como ya explicamos también en un vídeo anterior, lo que ha sucedido no es tanto que
Rusia esté exportando menos petróleo, sino que está exportando menos petróleo a Occidente,
pero está exportando más petróleo a China y a India. Como podemos ver en este gráfico,
si comparamos las exportaciones rusas de petróleo en el mes de julio de este 2022 con las exportaciones
rusas de petróleo en enero de 2022, justo antes de la guerra, en ambos casos las exportaciones
rusas alcanzan los 6 millones de barriles diarios. Por tanto, no ha habido reducción de la oferta
mundial de petróleo ruso, lo que ha cambiado es a quién le exporta. En enero le exportaba
4 millones de barriles diarios a Europa, unos 200.000 barriles diarios a Estados Unidos
y alrededor de 1,8 millones de barriles a China, y hoy le exporta algo más de 3 millones
de barriles diarios a Europa, por tanto, una caída de casi un millón, ha dejado de exportarle
a Estados Unidos nada y exporta 2,8 millones de barriles diarios a India y a China. Y lo
fundamental para el precio global del petróleo es la oferta global, y si Rusia no ha reducido
su oferta global y si la demanda global no ha aumentado, como luego veremos, entonces
los precios no tienen por qué subir. Si China y la India le compran más a Rusia, le comprarán
menos a otros antiguos suministradores de petróleo, y ese petróleo que ya no le venden
a China y a Rusia se lo podrán vender a Estados Unidos o a Europa, con las complicaciones
técnicas que puede existir, porque no todos los tipos de petróleo son iguales, pero quitando
estos factores que pueden ser importantes, al final insisto, la oferta global de petróleo
no se ha reducido tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Este es el primer factor
desde el lado de la oferta. Segundo factor, Estados Unidos lleva meses
liberando un millón de barriles de petróleo diarios de sus reservas estratégicas. Como
podemos observar en este gráfico, las reservas estratégicas de Estados Unidos se están reduciendo
de manera bastante acelerada. Este año no es algo normal, si lo comparamos con años
anteriores, las reservas están mucho más bajas que en cualquier momento de la última
década. Y tercer factor desde el lado de la oferta que está contribuyendo a moderar
los precios es Libia. Libia en los últimos días ha vuelto a exportar 1,2 millones de
barriles diarios de petróleo. Durante semanas este país no ha podido mantener su capacidad
habitual de suministro de petróleo, debido a que el país es un caos y está paralizado
y también su industria petrolera está paralizada por protestas, por bloqueos, pero ya digo,
en esta última semana ha conseguido restablecer su suministro regular de petróleo y eso ha
impulsado a la baja los precios. Estos son los factores fundamentales desde
el lado de la oferta. El acuerdo de la AOP por incrementar la oferta diaria de petróleo
en 100.000 barriles diarios, como podemos comprender, no ha tenido prácticamente ninguna
influencia. La liberación de reservas estratégicas de Estados Unidos es de 1 millón de barriles
de petróleo diarios y el restablecimiento del suministro Libio es de 1,2 millones de
barriles de petróleo diarios. Por tanto, 100.000 no afectan demasiado al precio desde
el lado de la oferta. Pero no todo es oferta. También existen factores de demanda que explican
por qué el precio del petróleo está donde está. El primer factor desde el lado de la
demanda es que ahora mismo muchas refinerías globales están en un parón estacional. Han
parado su refino por mantenimiento. Y claro, si las refinerías son los principales demandantes
de petróleo, de petróleo en crudo para refinarlo en carburantes, pues si se está demandando
menos petróleo para refinarlo en carburantes, los precios internacionales del petróleo
bajan, que no necesariamente los precios de los carburantes. Porque si paras las refinerías,
entonces evidentemente no tienes tanta capacidad de refino, cuando la capacidad de refino
global ya está muy limitada, ya está muy contingentada. Sin embargo, a este respecto
también hay que decir que la situación no es tan crítica como podría haber parecido
hace unos meses. Hace unos meses se esperaba que los inventarios privados de combustibles
refinados estuviesen por los suelos. Sin embargo, los altos precios de los carburantes y el
hecho de que las refinerías hayan operado hasta el momento a plenísimo rendimiento,
y precisamente porque lo han hecho se han forrado, están ganando muchísimo dinero,
esos dos factores han contribuido a que los inventarios privados de carburantes no se
hayan desplomado. Es verdad que están más bajos de lo habitual, pero no están por los
suelos, que es lo que se esperaba. Si hubiesen estado por los suelos, ahora mismo deberíamos
estar refinando a destajo petróleo para intentar estabilizar los inventarios la disponibilidad
privada de estos carburantes. Segundo factor desde el lado de la demanda.
China. La demanda de petróleo por parte de China, en lo que llevamos de año, ha sido
negativa. Durante meses, la demanda mensual de petróleo por parte de China ha sido inferior
a la demanda a comienzos de año. ¿Por qué razón? Pues tanto por la debilidad de la
economía china, cuanto por los confinamientos en su política de covid cero. El hecho de
que China no haya incrementado su demanda de petróleo, incluso que la haya reducido
algunos meses en 500.000 barriles de petróleo diarios, también han sido un factor que hasta
el momento ha contribuido a que los precios internacionales del petróleo no se disparen.
Si antes hemos visto que la oferta global ha aumentado, y en este caso una de las mayores
economías del mundo, China no está incrementando su demanda, pues entonces la demanda global
tampoco se está disparando, más oferta global, no mayor demanda global, precios estancados
o incluso en retroceso. Y tercer y último factor, el creciente miedo a una recesión
en Occidente. La subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, por parte
del Banco de Inglaterra, por parte del Banco Central Europeo, están aumentando el temor
en los mercados de que va a llegar una recesión a Estados Unidos, a la Eurozona, a Inglaterra,
y si bien una recesión la demanda de petróleo cae. También los altos precios del petróleo
hasta el momento han puesto contra las cuerdas a muchas industrias que han rebajado su nivel
de actividad y por tanto también, desde este lado, la demanda de petróleo está cayendo.
Por tanto, reducción de la demanda de petróleo en Occidente hasta la fecha y expectativa de
que puede reducirse todavía más si entramos en recesión, pues si China no ha aumentado
su demanda de petróleo, Estados Unidos y la Unión Europea tampoco incluso se prevé
que la vayan a reducir, la demanda global de petróleo no está precisamente al alza,
y si la oferta se ha incrementado algo, esos dos factores explican por qué el precio internacional
del petróleo está ahora mismo por debajo del nivel que registraba antes de la invasión
de Ucrania por parte de Rusia. Significa todo esto que el precio del petróleo ya ha tocado
techo que no va a volver a subir y que se va a mantener en los niveles actuales, pues no
necesariamente porque todos los factores que he mencionado antes, tanto desde el lado de
la oferta como desde el lado de la demanda, son factores frágiles o al menos factores
sobre los que existe incertidumbre. En primer lugar, a finales de este año entran en vigor
las sanciones de la Unión Europea contra la exportación de petróleo ruso, y si Rusia
no consigue recolocar todo ese petróleo, estamos hablando de tres millones de barriles
diarios de petróleo a otros demandantes, pues entonces sí puede haber una reducción
de la oferta global de petróleo. Segundo, en octubre Estados Unidos, si no lo renueva,
deja de liberar petróleo de sus reservas estratégicas y eso reducirá en un millón
de barriles diarios de petróleo la oferta global. Y tercero, el incremento de la oferta
de petróleo desde Libia es un incremento que no sabemos cuánto va a durar porque el país
está muy lejos de haberse estabilizado y de la misma manera que hace unas semanas no
era capaz de suministrar 1,2 millones de barriles de petróleo diarios, quizá en unos meses
o en unas semanas vuelve a dejar de ser capaz de hacerlo.
Y por el lado de la demanda, tres cuartos de lo mismo. A mediados de septiembre, acabará
el parón estacional por mantenimiento de las refinerías, con lo cual la demanda de petróleo
por parte de esta industria para refinarlo en carburantes volverá a aumentar.
En segundo lugar, la economía china en principio no debería someterse a nuevos confinamientos,
con lo cual la demanda de petróleo previsiblemente aumentará desde el lado de China. Veremos
cuánto, porque su economía no está pasando precisamente por un buen momento.
Y en tercer lugar, si Estados Unidos o la Eurozona o los dos no entran en recesión,
pues entonces el pronóstico que ahora mismo prevalece en los mercados de que su demanda
de petróleo va a caer quizá no se cumpla. ¿Van a entrar la Unión Europea y Estados
Unidos en recesión? Pues hay indicadores que apuntan en esa dirección, pero por ejemplo
ayer conocimos un dato de creación de empleo en Estados Unidos extraordinariamente bueno,
y ese dato no rema en la dirección de que Estados Unidos vaya a entrar ahora mismo en
recesión, en contracción económica general. Por tanto, y en definitiva mucha incertidumbre
en el mercado internacional del petróleo, y precisamente cuando hay incertidumbre en
los mercados tenemos mucha volatilidad, que es lo que hemos visto durante los últimos
meses. El precio del petróleo se ha disparado por encima de 130 dólares el barril, ahora
mismo está por debajo de 95, en el caso del barril de petróleo europeo, o de 90, en el
caso del barril de petróleo estadounidense, y quizá en unas semanas, en unos meses lo
volvamos a tener a 110, a 120, porque todo depende de cómo evolucionen estos diversos
factores desde el lado de la oferta y desde el lado de la demanda, y nadie tiene tampoco
los mercados una bola de cristal para conocer en qué dirección van a evolucionar. Si hace
unas semanas, hace unos meses al inicio de la guerra en Ucrania nos hubiesen dicho que
a día de hoy, ahora mismo el precio del petróleo estaría más barato que antes de la invasión,
muy probablemente no nos lo habríamos creído a menos que hubiese una recesión global que
de momento no está aquí, se espera que pueda estar aquí, pero de momento no está
aquí, y sin embargo en esa situación estamos, por tanto sería tremendamente aventurado
a hacer un pronóstico de qué puede hacer el precio internacional del petróleo durante
los próximos meses. Ahora bien, una cosa sí está más o menos clara, si el precio
internacional del petróleo se mantiene a los relativamente bajos niveles actuales no
será por buenas razones, no será porque la oferta global de petróleo se haya incrementado
a corto plazo de manera muy agresiva, será más bien porque la demanda global de petróleo
se ha mantenido en niveles modestos o incluso se ha reducido, y si la demanda global de
petróleo se reduce a corto plazo eso solo tiene una causa y no es una causa positiva,
y esa causa se llama recesión.