This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El gobierno nos engaña sin ningún tipo de pudor cuando nos asegura que la hucha de las
pensiones públicas cada vez está más llena y que, por tanto, la situación financiera
de la seguridad social cada vez es más sostenible. Veámoslo.
La ministra de Seguridad Social, Elma Saif, saca propagandísticamente pecho ante los españoles
porque el Fondo de Reserva de las Pensiones lleva dos años consecutivos incrementándose.
Como podéis ver en este gráfico, que nos ha adjuntado la propia ministra en su cuenta en la
red social X, la dotación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social pasó de 2.100 millones de euros
en el año 2022 a 5.500 millones de euros en el año 2023 y se espera que termine este año 2024 en
9.300 millones de euros. Y siendo ello así, parecería que la seguridad social se halla en
una coyuntura financiera magnífica. Si la seguridad social en estos momentos está siendo capaz de
incrementar sostenidamente su fondo de reserva, la hucha que mantiene para poder pagar las pensiones
futuras, será que ahora mismo a la seguridad social le sobra el dinero y, por tanto, puede ir
apartando parte de los recursos presentes que no llega a gastar para satisfacer las pensiones
futuras en caso de que llegue a haber dificultades financieras a lo largo de las próximas décadas.
Por tanto, aquellos que estaríamos preocupados por la sostenibilidad financiera futura del sistema
de seguridad social español de las pensiones públicas españolas, estaríamos profundamente
equivocados. Porque aquí estamos viendo cómo la seguridad social hoy por hoy ya está acumulando
activos para sufragar el gasto futuro en pensiones. Y en la actualidad cuenta con suficiente músculo
financiero, con suficiente holgura ahorradora para ir incrementando ese fondo de reserva año
tras año. Pero en realidad, en esta narrativa hay algo que no termina de cuadrar. En este gráfico,
que refleja los datos proporcionados por la Intervención General de la Administración del
Estado, observamos la evolución anual de los ingresos y de los gastos de la seguridad social.
Y como podemos observar, desde el año 2009, los gastos de la seguridad social han superado
los ingresos de este organismo público. También durante los años 2023, 2022 o 2021. O si preferimos
visualizar el gráfico como la diferencia entre ingresos y gastos, es decir, como el superávit o
el déficit de la seguridad social, podremos observar lo que ya hemos dicho. Desde el año 2009,
la seguridad social tiene déficit en sus cuentas públicas. En 2023, por ejemplo, el déficit público
de la seguridad social ascendió al 0,56% del PIB español. Y téngase presente, además, que este déficit
público de la seguridad social se produce a pesar de que, desde el año 2020, la Administración Central del
Estado está insuflando cada año a la seguridad social ingresos extraordinarios por importe de 20.000
millones de euros. Para compensar los gastos supuestamente impropios que estaría asumiendo,
de los que estaría haciéndose cargo la seguridad social, sin que, de nuevo, supuestamente, de manera
muy discutible, no tuviese que hacerse cargo la seguridad social. Por tanto, el estrechamiento del
déficit de la seguridad social que se observa a partir del año 2021, en realidad no se debe a que
haya mejorado estructuralmente la situación financiera de la seguridad social, sino a que
la Administración Central del Estado le enchufa a la seguridad social cada año 20.000 millones de euros.
Y, a pesar de enchufarle 20.000 millones de euros al año que no recibía antes de 2020,
la seguridad social sigue teniendo déficit. Pero, entonces, si la seguridad social tiene déficit,
¿cómo es posible que la seguridad social esté ahorrando en la llamada hucha de las pensiones para
hacer frente al pago de estas prestaciones futuras? Yo, y creo que cualquier otra persona, física o jurídica,
ahorramos cuando nuestros ingresos superan nuestros gastos. Si ingreso más de lo que gasto,
si no estoy haciendo disposición en el presente de todo lo que cobro en el presente, puedo apartar la
parte no gastada de mis ingresos para disponer de ella en el futuro. Y eso es el ahorro. Pero si yo
o cualquier otra persona gastamos más de lo que ingresamos, ¿cómo vamos a estar ahorrando para el
futuro si ya con los ingresos presentes no somos capaces de cubrir los gastos presentes? Y si en
tu caso no haces trampas como sí las hace la seguridad social y consigue regularmente gastar
menos de lo que ingresas, es decir, ahorrar genuinamente para, por ejemplo, entre otras
finalidades, preparar tu jubilación futura de manera complementaria a un frágil sistema público de
pensiones, entonces puede que estés interesado en los productos de inversión que ofrece la entidad
que apadrina este vídeo, Freedom24. A través del broker de Freedom24 no solo puedes invertir,
por ejemplo, en ETFs que replican las principales bolsas mundiales, como por ejemplo el Standard & Poor's
500, cuya rentabilidad histórica acumulada ha sido en términos reales después de inflación del
7%, sino que el ahorro temporalmente no invertido que tengas dentro de este broker,
dentro de Freedom24, tu liquidez será remunerada a un tipo de interés anual del 3,17% en euros o del
4,83% en dólares. Y alternativamente, si decidieras inmovilizar esa liquidez a un plazo de 3, 6 o 12 meses,
la rentabilidad anual que en estos momentos ofrece Freedom24 es de hasta el 5,22% en euros y de hasta
el 7,97% en dólares. Y tanto el plan de ahorro diario como el plan de ahorro a largo plazo de
Freedom24 están cubiertos por un importe de hasta 20.000 euros por el Fondo de Compensación al Inversor
de Chipre. Si quieres obtener más información sobre Freedom24, sobre los servicios que proporciona su
broker o sobre la rentabilidad que puedes conseguir a través de su plan de ahorro diario o a través de
sus planes de ahorro a largo plazo, puedes obtenerla pinchando en el enlace que aparece en la caja de
descripción de este vídeo o en el comentario destacado. Pues bien, si la Seguridad Social Española
gasta estructuralmente más de lo que ingresa, ¿qué sentido tiene que esté incrementando la dotación
del Fondo de Reserva de las Pensiones Públicas? Pues en esencia porque el ahorro, entre muchas
comillas, de la Seguridad Social dentro del Fondo de Reserva de las Pensiones, no es más que una
herramienta propagandística de cara a la opinión pública para que este gobierno pueda vender que
está gestionando muy bien la Seguridad Social y que ésta goza de una magnífica salud. Porque lo
único que está haciendo la Seguridad Social para aumentar el tamaño de los activos de su Fondo de
Reserva es apartar una porción de sus ingresos anuales, ingresos anuales que son insuficientes
para cubrir sus gastos anuales, apartar una porción de sus ingresos anuales para destinarla al Fondo de
Reserva de la Seguridad Social. Pero claro, si los ingresos ya no te cubrían los gastos y una parte
de los ingresos la trasladas al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, entonces el desequilibrio
entre lo que ingresas hoy y lo que gastas hoy se incrementa todavía más. Si yo ingreso 100 y gasto
120 y encima de las 100 aparto 30 para meterlas en una hucha de cara al futuro, pues entonces el
desequilibrio entre ingresos y gastos, que era de 20, ingreso 100, gasto 120, pasa a ser ahora de 50.
Los ingresos que tengo disponibles en el presente son 70 y, sin embargo, sigo gastando 120. Y para poder
gastar 120 ingresando efectivamente 70, me tendré que endeudar por 50. Tendré que pedir un préstamo
de 50 para que 70 de ingresos disponibles más 50 que he pedido prestado me permita desembolsar 120.
Y esto es exactamente lo que está haciendo la Seguridad Social. Como parte de sus ingresos
anuales presentes, que son insuficientes para cubrir sus gastos anuales presentes, como parte
de sus ingresos anuales presentes los destina al Fondo de Reserva de las Pensiones, tiene que pedir
prestado más dinero cada año para continuar pagando las pensiones. O expresado de otra manera, en el fondo
lo que está haciendo la Seguridad Social es pedir prestado endeudarse para llenar la hucha de las
pensiones. De hecho, si analizamos la evolución de la posición patrimonial de la Seguridad Social,
veremos que esta es crecientemente negativa. Es decir, la diferencia entre los activos contabilizados
de la Seguridad Social y los pasivos contabilizados de la Seguridad Social es cada vez más negativa,
lo cual no debería estar sucediendo si la Seguridad Social tuviese una holgada posición financiera que
le permitiera ahorrar y acumular activos sin endeudarse. Lo podemos ver en este gráfico
cortesía de El Confidencial. En el año 2023, el patrimonio neto de la Seguridad Social no sólo es
que fuera negativo, sino que su valor negativo superó por primera vez en la historia los 100.000
millones de euros. Es decir, que el valor de los pasivos de las deudas contabilizadas de la
Seguridad Social superaba en 100.000 millones de euros el valor de sus activos contabilizados,
incluyendo esa gigantesca dotación del Fondo de Reserva de las Pensiones que supuestamente
garantiza la viabilidad futura del sistema. Por tanto, mientras que la Ministra de Seguridad
Social nos intenta vender a todos los españoles que las pensiones públicas cada vez son más
sostenibles porque el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la hucha de las pensiones,
cada vez está más y mejor nutrido, la realidad financiera de este organismo es que cada vez
tiene un agujero patrimonial más grande. Por tanto, y como decía hace un momento, este tipo
de publicaciones de la Ministra de Seguridad Social y, más en general, el aumento de los
activos del Fondo de Reserva de las Pensiones, en realidad solo son ejercicios de propaganda de
este Gobierno para que la población no tome auténtica conciencia sobre los muy profundos
problemas de futuro del sistema público de pensiones. Porque si hoy, antes de que haya llegado
el pico de jubilaciones de la generación del baby boom, las cuentas ya no cuadran, por mucho que
sobre el papel estemos acumulando activos en el Fondo de Reserva de las Pensiones, las cuentas no
cuadran, los gastos superan los ingresos, la Seguridad Social tiene déficit y tiene que endeudarse,
imaginad cómo será el percal cuando lleguen las mayores jornadas de pensionistas de la generación
del baby boom. Y en ese momento, para todos aquellos que hayan creído las mentiras de la
ministra y no se hayan preparado financieramente a conciencia, ya será demasiado tarde.